
El año 2020 se termina y fue duro. No sabemos que depara el futuro, pero sabemos que si le podemos contar cuentos a un niño o a una niña... hay esperanzas.
Felices Fiestas de Fin de Año y buen comienzo del 2021!
Cuentos antárticos
El proyecto "Cuentos Antárticos" reúne a un grupo de educadores provenientes de Argentina, Chile y Uruguay, que se juntaron para compartir historias educativas que sirvan para unir a la comunidad latinoamericana, en torno al conocimiento de la Antártida y su medioambiente.
El audiolibro
Aquí les presentamos el
audiolibro, que contiene las siguientes historias ambientadas en la Antártida, escritas y narradas por sus autores:
Rescate en el Océano Austral,
Puedes escucharlo en IVOOX
Estamos en Kobo Books
Puedes descargar el audio libro de manera gratuita en
Kobo Books, y escucharlo desde allí
------------------------------------
Red de Educadores Antárticos Latinoamericanos
------------------------------
Conoces acerca de Polar Educators International (
PEI)
antarticos.blogspot.com

El Deshielo de las regiones polares es un tema que preocupa. Científicos de todo el mundo estudian sus efectos y tratan de saber cuáles son sus causas.
El deshielo de la Antártida marcó un nuevo récord en 2019... dice un titular de Infobae, del 2 de julio de 2019.
Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, en solo tres años, la región ha perdido tanto hielo como el Ártico en 40 años.
El aumento del deshielo que sufre la Antártida se acentuó a partir de 2014, cuando después de más de 30 años de incremento de la capa helada, se observó una disminución de esta sin precedentes desde que existen los satélites, según reportó la OMM.
Después de décadas de expansión, un estudio estadounidense cuantificó la vertiginosa velocidad de la reducción de la capa de hielo en la Antártida desde 2014, que marcó un punto de inflexión para ese continente.
“En solo tres años, la Antártida ha perdido tanto hielo como el Ártico en 40 años”, le dijo a la AFP Claire Parkinson, una científica climática de la NASA, que publicó el lunes en los registros de la Academia Americana de Ciencia (PNAS), un estudio que analiza los cambios en la masa de hielo antártico desde 1979 hasta 2018.
Los científicos ya sabían que la Antártida se estaba derritiendo cada vez más rápido, como el Ártico, debido a la descarga de agua cada vez más copiosa de los glaciares. Pero durante décadas, observaron un fenómeno a la vez tranquilizador e intrigante: la superficie de la banquisa, es decir, la gruesa capa de hielo que flota en el océano, crecía.
Diferentes hipótesis
Los científicos no saben por qué el hielo se incrementó durante tanto tiempo, ni por qué se está derritiendo en la actualidad.
Existen varias hipótesis que toman en cuenta el agujero de la capa de ozono, los vientos, las corrientes o la temperatura de las aguas profundas, pero ninguna explica con certeza el cambio de 2014.
"En mi opinión, ninguna hipótesis es correcta", dijo a la AFP Douglas Martinson, oceanógrafo de la Universidad de Columbia, que participó en el comité de revisión por pares que validó el artículo.
El Ártico es un océano rodeado de tierra, mientras que la Antártida es un continente rodeado de océanos, donde los icebergs están menos presionados.
La Antártida no se calienta y sigue siendo el lugar más frío del planeta, y su mayor reserva de agua dulce. Sus montañas de hielo contienen un volumen capaz de elevar el nivel de los océanos en 57 metros, según estimó un estudio en 2013.
Chris Rapley, un climatólogo de la University College London, señala que las ganancias iniciales de hielo antes de 2014 no contradecían el hecho de que el planeta se estaba calentando.
"Solo muestra que en un sistema complejo e interconectado pueden ocurrir cosas contraintuitivas, al menos por un período de tiempo", escribió el investigador.
"Tendemos a buscar explicaciones simplistas de causa y efecto, pero en realidad, la situación es mucho más compleja y matizada", concluye.
Con información de EFE y AFP
publicado en
Infobae
Para Reflexionar
¿qué tan dramático es el deshielo de la Antártida?
¿Toda la Antártida está derritiéndose inexorablemente?
¿se puede comparar el deshielo del Ártico con el de la Antártida?
Te invitamos a buscar más información
Videos informativos relacionados
Agua que corre del deshielo del glaciar Collins en la Antártida
El glaciar Collins, está ubicado en la Isla Rey Jorge (o 25 de Mayo) del archipiélago Shetland del Sur en la Antártida. A poca distancia de allí se ubica la Base Científica Antártica Artigas (
BCAA)
En este video, se puede apreciar un chorrillo de agua que corre por su superficie, formando un surco sobre el hielo, como si el glaciar moribundo, estuviera derramando sus últimas gotas de agua dulce, que se pierden en el mar.
Este video fue tomado el 19 de marzo de 2009, finalizando el verano austral, en el Día Mundial del Agua 2009, que tenía por lema "queremos llamar su atención en los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen".
antarticos.blogspot.com
Los pinguinos
22 Aug 2019 3:09 PM (5 years ago)

Los pingüinos de la Antártida
"El vuelo de los pingüinos"
El comandante Cousteau ha dedicado un film exclusivamente a los pingüinos.
Espléndidos nadadores en el mar, su comportamiento en la tierra es el de unos perfectos y cariñosos padres de familia, fieles a su pareja y obsequiosos con sus hijos.
Su principal alimento es un pequeño crustáceo llamado "kríll", muy abundante debido al exterminio de las ballenas.
MUNDO SUBMARINO - 25 Antártida: fuego y hielo
Pingüinos: Frozen Planet
ANTÁRTIDA (Los Pequeños Emperador)
Penny y Sommy son dos pingüinos bebé de la Antártida. Podremos ver cómo es su primer año de vida en un medio tan hostil para el ser humano.
antarticos.blogspot.com
Drama en el Hielo - La Expedición de Otto Nordenskjöld a la Antártida
"ATRAPADOS EN EL FIN DEL MUNDO"
A fines del siglo 19, un único continente quedaba por explorar en el mundo.... La Antártida...
Hacia allí se dirigió la expedición sueca del Dr. Nordenskjöld. Un argentino los acompañaba...Todo fue planificado al detalle, por primera vez el hombre pasaría un año en el desolado continente blanco...contaban con el mejor equipo y los mejores hombres....
Pero algo falló..... Divididos en tres grupos, al límite de sus fuerzas y sin provisiones debieron enfrentarse al hambre, la soledad y las más bajas temperaturas.....
Era posible en 1901 sobrevivir en la Antártida?
Esta es la historia de 29 escandinavos y un argentino que quedaron " Atrapados en el fin del mundo". Relatado por los propios sobrevivientes, familiares, historiadores e investigadores, Atrapados en el fin del mundo va internándonos en una de las epopeyas antárticas que ocupó la primera plana de los diarios de todo el mundo y que hoy está casi olvidada.
antarticos.blogspot.com

Memoria del Hielo. El Uruguay antártico
documental uruguayo rodado en 2011
Las imágenes que sirvieron para la elaboración del documental "
Memoria del Hielo. El Uruguay antártico" fueron rodadas en las bases científicas de la Isla Rey Jorge (archipiélago de las Shetland del Sur) y en las aguas de la Península Antártica durante la campaña antártica de 2011.
El equipo de trabajo -compuesto por Cecilia González Spátola, Diego Téllez Alarcia y el técnico Pablo Riveiro-, se desplazó a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya hasta aquellas latitudes y se alojó durante dos semanas en la base científica uruguaya Artigas.
El proyecto contó desde un principio con el auspicio del Instituto Antártico Uruguayo, de los Fondos del Bicentenario de la Independencia del Uruguay y de Televisión Nacional del Uruguay.
El resultado de la estancia en el continente helado es un documental de 52 minutos de duración que repasa la historia de la presencia uruguaya en la Antártida, divulga la actividad científica que se desarrolla en la base Artigas desde su fundación en 1984 y analiza el día a día de la dotación permanente de la estación y sus duras condiciones de vida.
Entre los objetivos del documental está el subrayar la importancia que el ecosistema antártico tiene para el resto del planeta y de lo vital de su preservación para evitar alteraciones globales a nivel climático. Como indica uno de los entrevistados en el documental: "todo lo que pasa en la Antártida afecta al resto del planeta y todo lo que pasa en el resto del planeta afecta a la Antártida".
antarticos.blogspot.com

En 2015 se cumplen 30 de la admisión de nuestro país como Miembro Consultivo del Tratado Antártico. "De los 52 estados que integran este tratado, solo 29 tienen el estatus de consultivo, lo que nos ubica en un contexto de privilegio mundial", aseguró el presidente del Instituto Antártico Uruguayo, Gral. Claudio Romano. Según valoró, con su actividad permanente y su aporte en investigaciones el país es una referencia."La permanencia de Uruguay en el continente antártico es un proyecto país”18/02/2015 - Fuente:
Presidencia.gub.uy
Presidente del
IAU, Gral. Claudio Romano
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el presidente del Instituto Antártico Uruguayo (IAU), Claudio Romano, recordó que nuestro país adhirió al Tratado Antártico en el año 1979, pero fue en año 1985 que Uruguay fue aceptado como miembro pleno y consultivo, adquiriendo voz y voto en el Plenario internacional.
"De los 52 países que integran este tratado, solo 29 tienen el estatus de consultivo, lo que ubica a Uruguay en un contexto de privilegio a nivel mundial", aseguró Romano.
Explicó además la importancia para nuestro país de formar parte del Tratado Antártico y del trabajo que realiza el IAU junto con otros ministerios y organismos para que la Base Científica Antártica Artigas forme parte de un sistema de cooperación destinado a la Antártida como un territorio pacífico, y únicamente con fines científicos.
Utilización del agua y la energíaCada año los generadores de energía consumen 200.000 litros de gas oil antártico, ya sea para la calefacción, energía eléctrica, transporte, agua, medios de comunicación, ente otras necesidades.
Romano explicó que Ancap realiza una donación anual de 150.000 litros, lo que sumado a lo que aporta el IAU, cubren la demanda de los generadores de la base.
Por otro lado, un porcentaje extra de combustible, 150.000 litros, debe ser utilizado por el barco “ROU 26 Vanguardia”, que una vez por año llega a la Isla Rey Jorge con el combustible, los alimentos, y el material logístico que permite el normal funcionamiento de la base.
Otra parte del combustible se destina a los vuelos que durante el año realiza el Hércules C130 de la Armada, que ronda los 60.000 litros por viaje.
El 60 % del presupuesto del Instituto Antártico Uruguayo se reserva para la compra de combustible, sostuvo el presidente del IAU.
Maniobra de combustibleRomano explicó que, este año, por primera vez, la maniobra de descarga de combustible se realizará en la propia base, procedimiento que hasta ahora se hacía con tanques cedidos por la Base de Rusia.
"A partir de ahora la descarga se realiza en seis tanques con válvulas de seguridad, lo que evita posibles derrames de petróleo", agregó. El combustible utilizado es producido totalmente por la refinería Ancap.
Destacó además la labor realizada por todos los actores involucrados para permitir que a partir de 2015, la descarga de combustible se realice exclusivamente con medios uruguayos. "Fueron cinco años de arduo trabajo, y de muchas administraciones, lo que posibilitó esta construcción y en las condiciones que el Tratado Antártico establece para la maniobra", destacó.
Actividad internacionalPara el presidente del IAU, nuestro país con su actividad permanente en la base y su participación tanto en las investigaciones científicas, como en foros y presentaciones, “marca doctrina”.
Desde que se firmó el tratado, entre los once países fundadores solo 18 han adquirido este estatus y nuestro país es uno de ellos. “Y esto es un honor y un privilegio”, sostuvo.
Con referencia a la actividad internacional, Romano destacó la política de defensa recientemente publicada por el estado uruguayo, colocando a la Antártida “en un lugar de interés parea la nación”, que muchas veces no es contemplado en toda su dimensión, reconoció.
Según Romano, "la permanencia de Uruguay en la Antártida es un proyecto país”. La Base Artigas no funciona solamente porque existe el IAU, sino que necesariamente deben estar involucrados ministerios, organismos, instituciones que permitan que nuestro país cumpla con los mandatos del Tratado Antártico y hoy en día Uruguay haya logrado el reconocimiento internacional que ostenta.
Romano destacó el trabajo de UTE, con el aporte de generadores, técnicos y este año con la ejecución del proyecto de eficiencia energética. También es fundamental el apoyo no solo de Ancap, sino también de Antel, OSE y Universidad de la República, y obviamente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Defensa.
“Cada una de las partes debe realizar su correspondiente aporte, porque en definitiva la Antártida es de todos”, aseguró Romano. “Debemos profundizar y comprometernos aún más con el trabajo, pero vamos por el buen camino”, concluyó.
antarticos.blogspot.com

Asado en la Antártida
24/01/2012 - fuente
INAC.gub.uy
Se realizó en la Base de la Antártida Uruguaya el almuerzo con asado dispuesto para compartir con el personal de la estaciones de la Federación Rusa, Corea, China y Chile.
La base uruguaya tiene un parrillero y para esta ocasión INAC dispuso de un asado para promocionar nuestro producto entre los representantes de estas naciones que se encontraban en la Antártida.
Los comensales extranjeros de la Antártida destacaron la esencia del asado uruguayo para la confraternidad en la Base Científica.
40 personas de Rusia, Corea, China, Chile y Uruguay degustaron la carne uruguaya.
El Asado de la unión
En un día de verano, con un grado de temperatura, los representantes de estas estaciones fueron llegando a la base Artigas para compartir un asado típicamente uruguayo.
El Presidente de INAC sostuvo que el asado no solo es un alimento, sino es una forma de encuentro cultural que representa el sentir uruguayo.
El cocinero que estuvo a cargo del asado fue José Scheiber, quien estará a cargo de la cocina de la base Artigas por un año. Comentó que hizo el asado "despacito" a la "uruguaya".
Varios de los comensales intervinieron desde una video-llamada que unió la sede de INAC con la de la base antártica, para intercambiar su opinión sobre la degustación de carne uruguaya y dar a conocer lo compartido en la base.
El Video está disponible en esta página:
http://youtu.be/UOfExj-ZRPY
antarticos.blogspot.com
CONFERENCIA
El Buque ROU 24 "Cte. Pedro Campbell", en apoyo a las actividades científicas, logísticas y operacionales del Uruguay en la Antártida
Miércoles 25 de mayo de 2011 a las 19 Hs en el Centro Militar
En el marco de la Semana de la Ciencia y Tecnología 2011, el CN (R ) Julio Dodino analiza la transformación del buque ROU 24, en navío polar, destinado a la actividad científica, logística y operacional antártica, entre los años 1990 a 1992.
Homenaje al cumplirse 20 años de su primera misión antártica: 1991 - 2011
Lugar:
Miércoles 25 de mayo de 2011 Hora 19
Centro Militar – Piso 13
Av. Libertador Lavalleja 1546.
Teléfonos. 2908 1541 -2908 1644 -2908 1482.
Montevideo, Uruguay
Organizan:
Centro de Estudios Antárticos y Polares del Uruguay
Asociación Civil Antarkos
Asociación Antártica Uruguaya
www.antarkos.org.uy
Apoya:
Instituto Antártico Uruguayo
www.iau.gub.uy antarticos.blogspot.com


MELANCOLÍA DEL HIELO
(Textos e imágenes sobre la Antártida)
Javier Guijarro Cevallos
Mérida, Editora Regional, Col. Plural / Ensayo, 2010, 378 págs.
Partiendo de los autores que convergieron en elaborar un “discurso antártico”, Javier Guijarro Cevallos (Mérida, 1968) reúne en Melancolía del hielo un conjunto de ensayos que rastrean la presencia de este espacio tanto en relatos de viajes reales como fingidos. “¿Por qué la Antártida? Melancolía del hielo persigue el atractivo literario de un continente inhóspito que hoy se mantiene bajo la fórmula jurídica de “Tierra de nadie”, desde tres relatos seminales: Narración de Arthur Gordon Pym de Edgar A. Poe, La esfinge de los hielos de Julio Verne y En las montañas de la locura de Lovecraft. Y, a través de los relatos de viajeros como Scott, Frank Debenham o Jean Charcot, sigue el pulso de cada uno de las versiones de este desierto de hielo; de Peter Matthiessen a Shackleton, de Jenny Diski al chileno Salvador Reyes –testimonios entre la realidad y la ficción literaria-, Javier Guijarro articula un discurso antártico que tiene su origen en la estética romántica de lo sublime” [Texto de contraportada]
Publicado por Simón Viola en 12:46
fuente: simonviola.blogspot.com
antarticos.blogspot.com
jueves 6 de enero de 2011
fuente: http://clubfilatelicoguayaquil.blogspot.com
Presentación de la Oficina de Correos en la Estación Antártica Pedro Vicente Maldonado
Matasellos de la Estacion Antártica / Antarctic Station Postmark
El miércoles 5 de enero de 2011, en rueda de prensa convocada por el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) en su sede en la ciudad de Guayaquil, organizada para anunciar el inicio de la XV Expedición Ecuatoriana a la Antártida se oficializó la designación del Dr. Johnny Jerez, oficial medico de la expedición, como encargado de atender la Oficina de Correos en la Estación Antártica Pedro Vicente Maldonado. El anuncio estuvo a cargo del Ing. Jaime Miranda en representacion de Correos del Ecuador, quien entregó matasellos que será usado en esta dependencia de Correos del Ecuador.
La creación de esta oficina postal fue una idea surgida en el Club Filatélico Guayaquil (CFG), apoyada por el INAE y positivamente acogida por Correos del Ecuador. El Ing. Miranda en su intervención hizo enfasis la importancia histórica de este hecho, el que afianza la presencia ecuatoriana en la Antártida.
En este evento el CFG presentó una muestra de filatelia antártica, parte de la colección de nuestro compañero Sr. Elvis Vélez.
antarticos.blogspot.com
Actualizado 2010-06-12 09:38:47 | Spanish. News. Cn
SANTIAGO, 11 jun 2010 (Xinhua) -- El canciller de Chile, Alfredo Moreno, anunció hoy en la ciudad de Punta Arenas, que Chile creará un programa científico en la Antártida "de vanguardia y de impacto internacional".
Al asistir a la cuenta pública del Instituto Antártico Chileno (INACH), Moreno dijo que "la Antártica ofrece una oportunidad de cooperación internacional con economías y países influyentes en el concierto mundial que participan también en el Sistema del Tratado de 1959", que regula la actividad de los países en el Continente Blanco.
"Trabajaremos para el aumento en inversión en ciencia y en tecnología en Chile y que esto se vea reflejado en un programa científico antártico nacional de vanguardia y de impacto internacional", precisó.
Manifestó que espera que profundice el proyecto CHAIN (Chilean Antarctic Information Network), cuyo objetivo es agrupar y potenciar a las empresas que hoy prestan servicios a los 15 Programas Antárticos Nacionales que eligen a Magallanes como puerta de entrada a la Antártica.
El ministro destacó la labor del INACH y lo citó como un ejemplo de la descentralización en Chile, que es uno de los procesos que pretende concretar el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
"El INACH es un ejemplo en sí mismo de descentralización y confianza en el ámbito regional, que firma el concepto de Magallanes como puerta de entrada a la Antártica y cuyo objetivo es precisamente el impulsar el desarrollo de la industria antártica nacional", dijo.
Dicho instituto es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que nació en 1964 y fue trasladado a Punta Arenas en 2003, y se encarga de apoyar a la investigación científica, tecnológica y de innovación que ha sido evaluada y aprobada a nivel nacional.
El director del INACH, José Retamales, mencionó algunos aportes que ha efectuado la institución, como la extracción de un testigo de hielo de 132 metros, a través del programa CASA (Clima de Antártica y Sudamérica) con valiosa información sobre el clima pasado de la Tierra.
También citó la organización, en noviembre de 2009, del segundo taller en Buenos Aires para aumentar la capacidad de respuesta colectiva y coordinada ante un accidente de gran escala en la región antártica.
Sobre los desafíos para INACH en el Bicentenario de Chile, indicó que todas las bases chilenas en la Antártica van a contar con laboratorios científicos.
Hasta hace dos años solamente la Base Escudero tenía laboratorio. Primero partió la Base O`Higgins, ahora va a ser la Base Prats, la Base González Videla y la Base Frei.
El INACH cuenta con un concurso de ciencia antártica, que entrega a apoyo económico a los estudiantes chilenos de pre y post grado que deciden hacer sus tesis en materias relativas al Continente Blanco.
El grupo ganador obtiene como premio un viaje científico a la Antártida. Gracias al concurso, 51alumnos y 25 profesores chilenos ya han conocido el Continente Blanco. Además, organiza la Feria Antártica y la Expedición Antártica Escolar.
Otras iniciativas del INACH son la celebración del Día de la Antártida Chilena, el 6 de noviembre, la creación del Circuito Histórico Antártico en Punta Arenas, la divulgación de sus temas de interés y la publicación en español e inglés de la revista de divulgación científica antártica más antigua de Sudamérica, el Boletín Antártico Chileno.
Mediante un convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), el Instituto llega a 16.000 párvulos a través de publicaciones y actividades pedagógicas y de la distribución de cuentos infantiles escritos por desatacados narradores nacionales.
Retamales dijo que la institución tiene un gran desafío: debemos procurar que el sistema educacional incorpore suficientemente la temática antártica a sus planes de estudio y textos escolares.
antarticos.blogspot.com
Mayo 2010
Entrevista a José Olmedo Morán, director ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).
Tiene 120 mil millas navegadas desde que comenzó su carrera como oficial de la Marina. Fue comandante del Buque Orión.
Al llegar a la oficina de José Olmedo Morán, director ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), las fotos, calendarios, cuadros, libros y recuerdos de la región Antártida saltan a la vista.
Con un acento quiteño bien arraigado pese a que nació en Guayaquil, un 12 de agosto de 1951, este hombre, quien lleva año y medio dirigiendo este instituto, muestra fascinado en el pequeño museo, instalado cerca de su oficina, en el edificio Citibank, en Guayaquil, el traje que se utiliza para acceder a una región “inhóspita” como la Antártida y también la maqueta de la estación ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, cuya construcción se inició en 1999.
Es un apasionado del mar y eso lo evidencian las 120 mil millas que ha navegado: 65 mil en el Buque Escuela Guayas y 55 mil en el Orión.
Ver la nota completaantarticos.blogspot.com
Ministro Luis Rosadilla
Argentina y Uruguay crearon Comisión bilateral sobre asuntos de defensa nacional
El Secretario de Estado anunció que viajará a la República Argentina antes del 24 de junio para suscribir un acuerdo sobre cooperación logística en Misiones de Paz y en el marco del Tratado Antártico. En noviembre, Uruguay participará en la 9ª Conferencia de Ministros de Defensa, en San Cruz de la Sierra, Bolivia. Afirmó que la defensa es una cuestión nacional, que integra a la ciencia, la tecnología y la producción.
El Ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, anunció que suscribió un acuerdo con su par de la República Argentina, Nilda Garré, instancia que es parte de la reformulación de la política exterior nacional.
El tal sentido, se creó una Comisión bilateral de diálogo permanente y con una agenda establecida, con el objetivo de intercambiar capacidades entre los dos países, sobre la base de conceptos comunes.
Anunció que espera firmar en la República Argentina, antes del 24 de este mes, un acuerdo marco sobre cooperación logística en materia de Misiones de Paz y del Tratado Antártico.
Los acuerdos firmados tienen entre sus puntos de referencia, el fortalecimiento de los ministerios de Defensa Nacional de ambos países; la cooperación entre ejércitos; acciones conjuntas en misiones de paz y apoyo en casos de desastres y catástrofes.
2 de junio 2010
antarticos.blogspot.com
XXXIII ATCM -
Punta del Este, Uruguay - 3 al 14 de mayo 2010
Comunicado de Prensa Nº 003-RRPP-IAU
Fecha: 14 de mayo de 2010
Cierre de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico
El día viernes 14 de mayo de 2010, culminaron las actividades de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del Hotel Conrad de Punta del Este.
El objetivo de este evento es el de reunir a los países miembros del Tratado Antártico, para actualizar la normativa que regula la administración del continente helado, como reserva natural destinada a la cooperación, la paz y la ciencia.
En el desarrollo de la Reunión, se trataron temas relacionados a aspectos legales, operativos y logísticos, analizándose particularmente el impacto del turismo sobre el medio ambiente antártico
En el tema de protección ambiental se discutió el manejo de las zonas protegidas, así como los efectos del cambio climático.
Entre los aspectos operaciones se revisaron normas que contribuyan a la seguridad de la navegación y a la protección de la vida humana en el entorno antártico. También se vieron aspectos relacionados a la educación, particularmente de los más jóvenes, con la intención de incentivar el deseo de estudiar carreras que tengan luego aplicación en las áreas polares.
El evento fue inaugurado con la presencia del Canciller Luis Almagro, quien acompañado del Ministro de Defensa Nacional, la Vice Ministra de Educación y Cultura y otras autoridades, se dirigió a las delegaciones participantes, dándoles la bienvenida.
Posteriormente, se recibió la visita del Presidente de la República, Sr. José Mujica, quien disertó en una sección plenaria.
La reunión se celebró con la participación de delegaciones de los 48 países firmantes del Tratado Antártico y con la presencia de más de 300 personas.
Una vez cerrada la reunión, la Secretaría del Tratado Antártico, completará la publicación de los documentos oficiales y la información podrá ser consultada en la web en este sitio: www.ats.aq
Por ampliación de esta información, dirigirse a la oficina de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo.
RRPP del IAU
Mail: jrrpp@iau.gub.uy
Teléfono: 487 8341 al 44
Web: www.iau.gub.uy
antarticos.blogspot.com
Fuente: www.presidencia.gub.uy
12 de mayo de 2010
El Presidente de la República, José Mujica, participó de las actividades de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, desarrollado en el Centro de Convenciones del Hotel Conrad de Punta del Este.
Mujica en Reunión del Tratado Antártico: La Antártida debería ser gobernada con espíritu de Humanidad y no de Nación
En el ámbito de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se realiza en Punta del Este, el "reservorio de la Humanidad" y "territorio del porvenir", como definió el Mandatario al continente helado, es el foco de análisis. En ese ámbito, el Presidente elogió que los países logren acuerdos guiados con espíritu científico y llamó a preservar los recursos naturales del área. Participan 350 representantes de 48 países.El Presidente de la República, José Mujica, fue el orador principal de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se desarrolla en el centro de convenciones del Hotel Conrad y que reúne a 350 participantes provenientes de 48 países y que finalizará el próximo viernes.
En su alocución, el Mandatario cuestionó al Hombre como "sujeto colonizador permanente y sistemático", que "se resiste a aceptar que la Naturaleza tiene límites". En su reflexión cuestionó que éste emprendió una "expansión agresiva de sus formas de vida" y que "globalizó los efectos de su presencia". No obstante, agradeció a los hombres de Ciencia, quienes desde hace mucho tiempo alertaron sobre el calentamiento global. Y abogó por el desarrollo de "una Civilización que pueda vivir acorde con el respeto a la Naturaleza".
A continuación, el Presidente Mujica expresó que a partir la entrada en vigor del Tratado Antártico, "la Humanidad tiene la capacidad de concretar cómo gobernar un territorio como la Antártida, que es un conjunto de recursos para el futuro y un reservorio que debe gobernarse, no con espíritu nacional sino con espíritu de Humanidad", promoviendo acuerdos guiados con espíritu científico. Llamó a los participantes del evento a "no morir ahogados por nuestras banderas y preservar recursos, de los que tal vez muchos ni siquiera tenemos idea".
Con tono cálido, el Mandatario, en nombre de nuestra "pequeña sociedad", le dio la bienvenida y agradeció la presencia de los especialistas que integran el máximo organismo que administra los recursos naturales del continente antártico.
Sostuvo que "la Naturaleza es una interrelación en la que todos los días descubrimos algo. Es un sistema que nos hace a la vida de todos. El tiempo del cambio climático, de tanta incertidumbre, de cosas no previsibles y de tanto afán por consumir más, nos lleva a dilapidar energía y recursos porque hay una honda presión de las masas contemporáneas que quieren vivir como el Occidente rico. Y a uno le cabe estas preguntas: ¿este planeta lo resiste?, y si lo resiste, ¿todos tienen derecho?".
El Presidente Mujica también hizo mención al hombre común que no participa en instancias de estas características. "Tenemos la necesidad de que el hombre corriente que camina, sueña, vive, hace las calles y construye nuestras sociedades, tenga por lo menos un pantallazo de los logros y de las angustias que nos plantea la Ciencia. Ese es el desafío que tenemos por delante".
Para ello, pidió a los medios de comunicación que difundan -con un lenguaje sencillo- las conclusiones a las que arribe la Reunión Consultiva, para que "los más humildes y menos cultivados", puedan acceder. El Mandatario opinó que en la materia los medios informativos también pueden realizar lo que denominó, "un poco de docencia", en esa área.
El Presidente Mujica consideró que las conclusiones fundamentales del evento no deberían ser acervo de la Academia y de los especialistas sino que tienen que derramarse al conjunto de las sociedades. Dijo, al respecto, que es imprescindible el respaldo de éstas en los temas antárticos porque son las sociedades a las que se le piden recursos y "le tenemos que retribuir con los por qué y para qué". "Ellas también están involucradas", puntualizó.
antarticos.blogspot.com