Bicentenario Argentino View RSS

Los hechos, sucesos y peronajes de estos 200 años de historia Argentina
Hide details



Los nombres de al calle Scalabrini Ortiz (Canning) a lo largo de la historia 29 Apr 2012 10:28 AM (12 years ago)

Un poco de historia Esta pintoresca y febril avenida, que va desde Warnes, en Villa Crespo, hasta la Avenida del Libertador, en Palermo, en poco más de 100 años cambió de nombre cinco veces. Cuando aún era de tierra, allá por 1867, se la denominó El camino del Ministro Inglés, porque el diplomatico inglés Henry Southern la transitaba para ir hasta su casa de campo, donde vivía con su familia. 

El 27 de noviembre de 1893 cambió de nombre a Canning, en reconocimiento al secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, George Canning. 

Durante el tercer gobierno del ex tirano Juan Domingo Perón, por decreto del 31 de meyo de 1974, se decretó un nuevo cambio de nombre, esta vez fue Scalabrini Ortíz, en memoria de Raúl Scalabrini Ortiz, periodista y escritor argentino, miembro de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). 

Durante la presidencia de Jorge Rafael Videla en 1976 volvió a cambiar su nombre a Canning En 1982, tras la guerra de las Malvinas se le restituyó el anterior nombre y actual de Scalabrini Ortiz. 

Cambios de nombre que evidencian los vaivenes de la política a través de la historia.


 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif Photobucket

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Muestra plástica en el Palais de Glace 29 Nov 2010 8:13 PM (14 years ago)

El Palacio Nacional de las Artes -Palais de Glace- y la Secretaría de Cultura de la Nación, presentan la tercera etapa de la 99º edición del Salón Nacional de Artes Visuales. Hasta el 5 de diciembre estarán en exhibición los obras premiadas y seleccionadas en las disciplinas Dibujo y Escultura

La muestra podrá ser visitada en Posadas 1725
de martes a viernes de 12 a 20:00 y sábados,
domingos y feriados de 10 a 20:00



Foto: dibujo del maestro Alejandro Chekherdemian una de las obras expuestas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Conferencia: El Federalismo en la Constitución y en la Realidad 28 Apr 2010 9:16 AM (14 years ago)

Interesante documento anterior al retorno de la democracia. Esta conferencia fue dictada el 16 de mayo de 1983. Recuérdese que el Dr. Alfonsin asumió el 10 de diciembre de aquel año. Refleja los problemas vigentes en aquellos años. Algunos de los cuales se han solucionado, otros permanecen y a otros, lamentablemente hemos regresado.
pueden descargar en formato pdf para una mejor lectura del mismo en el siguiente enlace:
Clic AQUÍ para bajar esta conferencia en documento Pdf.
El Federalismo en la Constitución y en la Realidad

Conferencia pronunciada en la Escuela de
Educación Económica y Filosofía de la Libertad
por Carlos A. Sánchez Sañudo el
16 de mayo de 1983.-


La Crisis del federalismo argentino no es una faceta de la crisis de todo el orden social de la Constitución; es una consecuencia inevitable de haber invertido, puesto patas para arriba su orden jurídico-económico, debido a una concepción política equivocada que cree que la sociedad debe ser manejada desde arriba, desde el poder y no funciona desde abajo, desde el ciudadano y sus derechos personales. Error que vemos a diario repetir en la televisión, aunque con los ropajes más diversos. La confusión semántica alimenta la confusión en las ideas y ésta dificulta detectar las causas de los efectos que deseamos hacer desaparecer; es decir, no se puede –simultáneamente- aceptar las causas y rechazar los efectos de éstas.

Creo que una forma de abordar el tema es recordando que en el siglo XVIII, para terminar con las arbitrariedades del absolutismo monárquico, nace el Constitucionalismo liberal propugnando la limitación del poder, pues como dijo más tarde Benjamín Constant: “No es el origen sino la limitación del podre, lo que le impide a éste ser arbitrario”. Y para lograr ese límite se recurrió a tres métodos o expedientes: la división de poderes (el equilibrio entre ellos, el sistema de pesos y contrapesos), el federalismo (la dispersión del poder) y, sobre todo, los derechos individuales. En verdad, creo que los dos primeros son los que equilibran o dispersan el poder, pero los que trazan el límite, el radio del círculo de protección, son los derechos y garantías individuales, preservando la libertad personal contra cualquier voluntad arbitraria, ya fuera de uno, de varios o de todos. Los otros dos, no deben perder de vista este propósito fundamental, que es también el de nuestra Constitución.

Pero veamos el federalismo, que es nuestro tema y que analizaremos desde distintos aspectos. Comenzaremos por el Institucional.

Aspecto Institucional:
Para ello recordemos un trabajo de Einaudi, sobre la Constitución Norteamericana, pero que me parece muy útil para trazar un paralelo con nuestro caso.
En un magnífico artículo de 1944 tendiente a construir no la fracasada “Sociedad de Naciones”, sino los “Estados Unidos de Europa” recuerda Einaudi que los Estados Unidos de América vivieron bajo dos Constituciones: la de 1776, con la que corrió en seguida el peligro de disolverse, y la de 1787 con la que se transformó en un gigante. La primera fue en verdad una confederación de los 13 Estados, conservando cada uno su independencia, su soberanía, su libertad y todo su poder; no era más que un acuerdo entre gobiernos independientes, que delegaban en el General Washington sólo la dirección de las Relaciones Exteriores y sobre todo, la guerra exterior; mientras que en 1787 se constituye la Federación, que es un acto de soberanía del pueblo todo, que crea un nuevo Estado dándole una Constitución que abarca a todos sus habitantes; los antiguos estados se mantienen en una esfera más restringida. La Confederación de 1776 era una “sociedad de Naciones”, la de 1787 constituye una Nación. Lo mismo ocurrió a nosotros en 1853. Antes de esta fecha éramos un conglomerado de provincias, con organizaciones tribales, dependientes de los caprichos de cada caudillo que delegaron en Rosas, las relaciones exteriores y la dirección de la guerra; no había Constitución (1). En 1853 surge una Nación, con gobierno central con poderes diseminados es decir: limitados por el federalismo; y para todos los gobiernos, tanto central como provinciales, la división de poderes en cada uno de ellos; también, sin excepción, los derechos y garantías individuales como limitación del poder, fuera central o local.
En la confederación puesto que es todavía una liga de Estados “Soberanos” se pone a los estados los unos junto a los otros, agudiza las fricciones entre ellos, las multiplica, proclama la voluntad de los unos de no querer adaptarse a la voluntad de los otros, y por ello crecen las oportunidades de guerra (la verdad es que eso es lo que ocurrió en Estados Unidos hasta 1787, entre nosotros hasta 1853 y en Europa luego de 1918, como decía Einaudi).

La Federación:
Mientras que en la Federación los organismos superiores, parlamento y gobierno, no pueden ser elegidos por los estados soberanos individuales, sino por los ciudadanos de la federación toda. Los Estados quedan soberanos en todas las cuestiones no delegadas expresamente en la federación, pero dentro de los límites de ésta no hay barreras aduaneras, hay una ciudadanía única y –la cooperación- los intercambios en bienes y servicios entre personas son plenamente libres (derechos civiles).
Bien, nuestra Constitución de 1853 estableció precisamente la abolición de las barreras aduaneras en sus artículos 9, 10, 11 y 12, constituyendo su artículo 14 (2) y los restantes de la parte pétrea (3), los límites, no a uno, sino a los tres poderes, al establecer las libertades civiles que son la savia indispensable para que la Nación sea, no una promesa sino una realidad. Y esos límites, repito, son para todos los gobiernos, tanto para el central como para los provinciales, pues de poco serviría el federalismo, si los derechos de los gobernados fueran conculcados por el gobierno local en lugar del nacional (ver artículos 5º y 8º de la Constitución) (4).

El Federalismo de 1853
En suma, la Federación de la divisa punzó, antes de Caseros, era en realidad una Confederación, donde los derechos personales (5) brillaban por su ausencia; luego de 1853, se constitucionaliza el Federalismo –igual vocablo pero de distinta esencia- que, al garantizar los derechos de todos los habitantes (no sólo de los ciudadanos) organiza la sociedad nacional y provincial, ambas, desde abajo, desde el habitante y sus derechos personales, ya no más desde arriba, desde el poder y los funcionarios que lo representan, sean provinciales o nacionales. Ese fue el gran cambio, con el mismo nombre de federalismo, pero que insertó a éste en otro contexto opuesto, en el de la concepción y filosofía de la libertad; surgió así un trípode, cuyas patas son el orden jurídico, el económico y el político, que sustentan la filosofía de la libertad y la moral, de las cuales, a su vez, dimanan. El federalismo de 1853 es el verdadero, el que coadyuva a una causa superior: la limitación del poder para que el ciudadano tenga garantía en sus derechos y la sociedad defesa legal contra el autoritarismo, que es el que abre el camino al totalitarismo.

Aspecto Económico:
Como señala Ludwing von Mises resulta una incongruencia de quienes proclaman la necesidad del federalismo y al mismo tiempo adhieren al estatismo e intervencionismo económico –para efectuar la tan mentada “redistribución” supuestamente “solidaria”- porque están prometiendo una evidente imposibilidad, construyendo una nueva frustración.
Pues, aunque se declame el federalismo, el dirigismo económico debe ser central y consecuentemente en detrimento de la autarquía provincial. Y ello, es debido a que la Argentina, toda, constituye una unidad económica, con un sistema monetario uniforme, con libre movilidad de bienes, de capitales y de personas entre las provincias (la prueba está en que la mayoría de nosotros desconoce dónde está con precisión cada límite interprovincial; y es porque no lo necesita), (artículos 5º, 8º y 9º de la Constitución Nacional). En un país así organizado según el artículo 1º (6) los que consideran que el Estado debe intervenir en la economía, deben hacerlo necesariamente a través del gobierno central, pues si cada provincia tuviera libertad para controlar la economía según su propio criterio, se desintegraría la Nación en su unidad como mercado (y en el orden jurídico que este requiere), esto es, se volvería a la etapa anterior a 1853, en que existían barreras aduaneras y autonomía monetaria provinciales. Es que está implícito en la naturaleza del dirigismo económico, moverse hacia la centralización extrema, pues un control trae a otro control, como lo hemos padecido y padecemos.
Resulta evidente que las autonomías provinciales garantizadas por la Constitución, sólo pueden ser una realidad, bajo un sistema de libertad económica o economía de mercado. Al votar por el control gubernamental de la economía, los electores lo hacen implícitamente –aunque tal vez sin saberlo- por una mayor centralización y consecuente delegación de los poderes provinciales. En tal caso –como hoy nos ocurre- el federalismo es meramente declamatorio. Es ésta una nueva comprobación de que el orden jurídico contrario a la arbitrariedad, no funciona con cualquier sistema económico como muchos equivocadamente creen. Aquel orden jurídico sólo puede coexistir con la economía también en libertad. Muchos juristas se han perdido en esa confusión económica y viceversa. Así la economía ha ignorado al derecho, y la política a ambos. El caos ha sido y es así inevitable.

El poder Omnímodo
Porque quienes hicieron nuestra Constitución jamás soñaron con un sistema de gobierno bajo el cual las autoridades tuvieran que fijar los precios del pan, de la fruta, de los salarios, de las divisas, del interés, etc. actualizándolos permanentemente. Ellos comprendieron claramente –como Alberdi lo enseñó reiteradamente, casi con desesperación- que el control estatal de la economía es incompatible con cualquier forma de gobierno republicano y menos aún democrático. Pues si al poder político se agrega el económico, estamos ante el poder omnímodo que es la negación del federalismo, de los derechos e incluso de la democracia; solo el liberalismo, que es la doctrina de la limitación del poder, puede poner coto a tales extravíos. Bien decía Karl Popper que “aquellos que consideran que es la emoción y no la razón la que debe gobernar a los pueblos, le abren las puertas a los que gobiernan con la fuerza.” No es casual –dice Mises- que los países socialistas estén gobernados de manera totalitaria. En un sistema dirigista –que aunque se diga “democrático” es autoritario- los parlamentos no puedan ser otra cosa que asambleas de “hombres-si”, sigue Mises. Y ello ocurre no porque sus integrantes carezcan de condiciones personales, sino porque las innumerables tareas de control minucioso, de precios, de intereses, etc., características de las llamadas planificaciones, desborda los límites de la capacidad, del tiempo y de la información requerida imposible de obtener para examinar detenidamente tales cuestiones. No les queda otra opción que confiar en el “proyecto” y votar en bloque su aprobación, o delegar en la administración pública crecientes facultades de control y decisión, que han originado el progresivo autoritarismo, creador de la incertidumbre paralizante.
Así arbitrariedad no es ya producto de la mayoría ni de sus representantes, sino de la burocracia, que es más entusiasta sostenedora de los ilimitados poderes que ellos ejercitarán en la “llamada democracia ilimitada”, como dice Hayek en su monumental obra, con sus consertaciones y planificaciones “indicativas” o “democráticas”, imposibles de realizar.

El Aspecto Político
El origen de este descalabro se debe a la concepción política equivocada según la cual la sociedad debe ser manejada desde arriba, desde el poder, es decir, todo lo contrario a la esencia de nuestra Constitución de 1853.
El Dr. Julio Cueto Rúa en un artículo en “La prensa” del 29-9-1979 señaló el grave problema que implica el centralismo de los Partidos políticos nacionales, en particular del radicalismo y del peronismo, que minimizaron la política provincial y contribuyeron a la excesiva concentración de poderes en el gobierno de la nación, operados unitariamente desde la Capital de la República.
La verdad es que para 1910 los grupos patricios provinciales que habían logrado la organización del país, consolidado la unión nacional y puesto en marcha el progreso acelerado que mostró en el Centenario de Mayo una Nación pujante y de una capacidad creadora admirable, esos grupos de los cuales surgieron Roca, Avellaneda, etc., fueron reemplazados por una fuerza social de ascendencia inmigratoria que encontró en el radicalismo de Alem a Yrigoyen una forma de canalizar sus ansias e inquietudes, pensando –sin advertirlo- más en el corto plazo que en el largo plazo. Yo diría que se comenzó a pensar más en hombres que en los principios y doctrinas, en la fuerza del grupo antes que en los derechos de la persona; en una palabra, en la falsa interpretación de las instituciones, anteponiendo la política al orden social, es decir, politizando tanto la economía como el derecho, con lo cual no queda progresivamente ni la una ni la otra. La Unión Cívica Radical surgió como una fuerza de definidos propósitos de alcance nacional; no levantó banderas autonomistas. En sus comienzos hizo de la Capital Federal el epicentro de sus actividades y el eje de toda una concepción política dirigida a provocar el cambio profundo de la distribución y el goce del poder político mediante su concentración en manos de la Nación (poder central). En su primer gobierno el Presidente Yrigoyen avasalló en pocos meses la casi totalidad de las autonomías provinciales; creo que intervino 20 veces a 14 provincias, con lo que obviamente se pasaron a cumplir las directivas impartidas desde el comando nacional partidario instalado en la Capital Federal.
Los gobernadores, que en el último tercio del siglo pasado habían tenido influencia en el juego de la política y en la designación de presidente, perdieron su influencia. En las provincias prevaleció la voz del dirigente partidario amigo del Presidente, -bien ubicado en la Capital Federal,- antes que el dirigente local. El amigo de don Hipólito no tardó en llegar a la presidencia del comité del partido provincial, contando, en los hechos con tanto o más poder que el gobernador. Por último, el comité nacional llegó a dominar los comités provinciales y consecuentemente todo el proceso de selección de los candidatos a gobernador y demás autoridades provinciales.
La organización de la Unión Cívica Radical se superpuso, en cierta medida, a la organización federal de gobierno; pero fue su concepción política del manejo de la sociedad desde el poder (estatismo e intervencionismo económico, planificación y justicia social) lo que terminó por constituir un aparato de poder despreocupado de las potestades autónomas de las provincias, y de las verdaderas libertades civiles.

La Centralización Peronista – El Sindicalismo Autoritario
En 1943 del autoritarismo pasamos al totalitarismo, que ignoró definitivamente las autonomías provinciales, quedando del federalismo solo en nombre. La organización política nacional se completó con el sindicalismo verticalista, provocándose el “vaciamiento” de las autonomías provinciales.
Desde la Capital Federal se regulaba el más mínimo detalle de la vida partidaria en el interior: los candidatos a intendente, a concejales, a consejeros escolares; las provincias estuvieron condenadas a una actitud pasiva; esperar órdenes del “Comando nacional”. Además, simultáneamente se produjo una singular mezcla de partido y gobierno, siendo difícil percibir donde terminaba uno y empezaba el otro. Todo dependía de la autoridad central. Así –vía un centralismo económico que destruyó el orden jurídico- se aniquiló políticamente el federalismo argentino, lo cual se reflejó en el macrocefalismo porteño.
Pero lo peor es que en esta falsa democracia ilimitada –alabada hoy prácticamente por todos- al no haber límites, no hay forma concreta para los partidos democráticos de filtrar a los totalitarios, camuflados de autoritarios solidaristas, ni tampoco dentro de éstos de cómo defender las autoridades provincianas frente a la voluntad del aparato sindical piramidal, que es una organización grupal (7) antitética con la personal de nuestra Constitución.. El tiempo nos impide profundizar este importante tema.

Las empresas del Estado y el Federalismo.
Y por último, no lo menos importante. Uno se los instrumentos para concentrar el poder político y económico en detrimento de las provincias, son las empresas estatales nacionales. Porque cada empresa nacional exhibe un poder económico financiero, potencial y técnico que empalidece la posición y la función de las provincias en que opera. Un ejemplo muy ilustrativo: el presupuesto de YPF en 1979 (8) era el equivalente al de 20 provincias argentinas, con excepción de cuatro, Córdoba, Mendoza, Santa Fé y Buenos Aires. Evidentemente, la magnitud de sus recursos financieros, tienen la significación de una presencia políticamente predominante, excepcional en cada provincia (9).
Las autoridades federales y provinciales quedan aisladas de este esquema funcional de las empresas nacionales. Los planes de acción de éstas se definen en Buenos Aires, en estrecho contacto con los ministros nacionales de economía, de energía, de comunicaciones, de transporte y del banco Central. La única influencia que pueden tener las autoridades provinciales sobre esas empresas son sólo a través de los vínculos personales que le abran las puertas de los despachos ministeriales o de las direcciones de las empresas estatales. Se ha soslayado la intervención de las provincias, en las decisiones técnicas y en las económicas. Se ha perdido así el equilibrio político, o la distribución de ese poder que tiene por objeto precisamente el federalismo de la Constitución.
En esta última década la producción insuficiente e ineficiente de bienes y servicios de máxima complementariedad de las empresas del Estado, ha contribuido a encarecer la producción. Los déficits de dichas empresas han impulsado la inflación, incrementado la deuda externa y elevado la tasa de intereses, en lo interno. Tales dificultades económicas provocadas por el poder central han aumentado la dependencia de las provincias de aquel poder, hasta llegar al caos actual.
Con la estatización de los servicios públicos, la nacionalización de los recursos naturales (10) y la constitución de empresas con dineros públicos se logró la centralización del poder político y económico y, lamentablemente, con el apoyo entusiasta de los representantes provinciales en el Senado y en la Cámara de Diputados, de quienes cabía aguardar una celosa defensa de los fueros de las provincias que los había designado. La ideología superó a la autonomía regional. Es ésta una causa adicional en pro de la privatización (11). Ante la megalomanía política, la única defensa del federalismo está en el límite jurídico-económico de nuestra Constitución liberal, según la interpretaron sus redactores, no sus tergiversadores.
El federalismo está enfermo, en coma, y jamás saldrá de ella mientras se mantenga el enfoque político e inconstitucional “redistribucionista”, el pretender manejar la sociedad desde el poder. Porque como decía Alberdi “Nos han organizado no la libertad, sino sus trabas”. Por eso, agregamos, estamos trabados, atascados, aplastados por un Estado megalómano y súper dimensionado, imposible de manejar por cualquier gobierno, civil o militar, electo o de facto. La consecuencia inevitable es la de recoger tres amargos frutos: disminuir el nivel de vida de todos, aumentar las desigualdades (que se declama reducir) y restringir la libertad. Y esto es la antítesis de nuestra Constitución, Republicana, representativa y Federal.

********************

Y como comenzamos esta conferencia afirmando que la crisis del Federalismo es una faceta de la crisis de todo el orden social de la Constitución, puede resultar útil referirnos muy brevemente a “Nuestras crisis reiteradas y sus soluciones”

Nuestras crisis reiteradas y sus soluciones

En estos tiempos de confusión realimentada que vivimos, un grupo de jóvenes me solicitó que escribiera en dos páginas las causas de nuestras veintiséis reiteradas; el intento fue el que se transcribe a continuación:

Consideramos que hay leyes de tres tipos:

Causas políticas
A partir de 1916, contemporáneamente con la ley Sáenz Peña (y no necesariamente por ella) se cambió la interpretación de las instituciones políticas, subordinándose la primacía de “los derechos y garantías” a la “voluntad de la mayoría”. Ello significó invertir la concepción de que la sociedad se organiza desde abajo por los derechos mencionados (con sus consecuencias jurídicas y económicas) por lo que debe ser manejada desde el poder y lo funcionarios que lo representan. Son dos concepciones opuestas del orden social, que importan dos estilos, niveles y calidades de vida diferentes; en el segundo caso (la democracia ilimitada, del número, social, etcétera), dicho estilo en realidad puede ser cualquiera, el que establece el gobierno de turno. De ahí la inestabilidad social y, en consecuencia, política e institucional) es decir el péndulo que hemos vivido.

De carácter jurídico
En las últimas décadas distintas causas han contribuido a debilitar la defensa que el orden jurídico significaba ante la arbitrariedad, ya sea de uno, de muchos o de todos, en particular del poder, que ha sido el problema de siempre. Algunas escuelas de jurisprudencia ha contribuido a ello: el concepto de la justicia social, oponiéndose al tradicional de justicia; el concepto de derechos sociales, llenando, diluyendo o anulando a los individuales; el positivismo legal que interpreta que “la ley no depende de la justicia, sino que determina lo que es justo”. Y esto y otros supuestamente modernos conceptos han contribuido a que, en las últimas décadas, con el argumento del estado de “necesidad” y la de ampliación del concepto “de poder de policía”, se han ido abriendo fisuras, cuando no boquetes, en la muralla defensiva contra la arbitrariedad (que es la “licencia” que necesita la democracia ilimitada para sacrificar derechos personales en aras de privilegios grupales para la recolección de votos). El poder de decisión pasó así progresivamente de los gobernados a los gobernantes, los derechos se transformaron en meras concesiones, y terminamos en un Estado redistribuidos (justicia social o redistributiva) y súper dimensionado, que ha aplastado al país.
El concepto de sufragio también se ha modificado: de construir un derecho para elegir funcionarios que nos garanticen los derechos de cada uno, abajo, en la sociedad, se ha transformado en el “instrumento” para elegir representantes de los grupos para que les acuerden privilegio, arriba en el poder y a través del poder, a costa de la sociedad. La representatividad ha cambiado así también de motivación y objeto, no siendo ya éste el contribuir al bienestar general, sino al sectorial o grupal, transformando las aspiraciones legítimas de las personas, en irreconciliables de los grupos.

La economía
Esa tergiversación política y luego jurídica mencionada ha abierto las puertas a la “politización de la economía”, esto es, a la sustitución por decisiones políticas arbitrarias, del orden social imparcial e impersonal del mercado institucionalizado, esto es, moneda sana, precios libres e intercambios voluntarios, es decir, sin intervencionismo ni estatismo. Porque tal intervencionismo debilita las garantías, dificulta el progreso, facilita y vigoriza la inmoralidad y es, en suma, un suicidio político; de ahí la discontinuidad e inestabilidad política, originada por el desorden social y la frustración ciudadana.

El orden moral
Las tres deformaciones precedentemente señaladas impiden la vigencia de un orden moral. Pues la crisis de este orden ha sido, si no originada, por lo menos sensiblemente agravada por el premio a la inmoralidad que entrañan las tres casusas anteriores. Porque el “anti-sistema” en que vivimos, antijurídico, antieconómico, e inmoral, “libera de la responsabilidad” y crea la inseguridad y desconfianza que impide la colaboración voluntaria, desintegrando la sociedad, por lo que muchos –o la mayoría- tratan de lograr a expensas de los demás, canonjías (12) y prebendas para sí. Y en esta lucha no triunfa el que mejor sirve a la sociedad sino el que tenga más astucia para sonsacar favores o más influencia para imponer sus intereses. El intervencionismo es, pues, el caído cultivo donde se perfeccionan las imperfecciones humanas, primero de gobernantes y luego de gobernados; es la matriz de la corrupción. Este es el resultado de haber entronizado la filosofía grupal, en reemplazo de la individual que preside nuestra Constitución. Por eso también afirmamos que hoy la economía ignora al derecho, y la política a ambos; el resultado es el tembladeral en que estamos divididos, empobrecidos y confundidos.

La Constitución
El caos anterior ha sido “institucionalizado” mediante la más diversas interpretaciones de la Constitución, por todos declamada y por ninguna respetada. Y con este sutil procedimiento –de exigirla a todos, pero con distintas interpretaciones- han logrado que la gente se acostumbre a creer que sirve para cualquier cosa, lo que equivale a que no sirva para nada, que en el fondo es lo que se pretende, para eludir los precisos límites que ella impone. Así surgieron los intersticios y la ·inflación y devaluación” de la ley legal, pero ilegítima, que construyó la actual descomunal dimensión del Estado. Esto, además, es volver al gobierno de los hombres, no de la ley.
Si durante la organización Nacional necesitamos la Constitución según la interpretaron sus redactores para salir de la miseria del atraso y alcanzar el progreso y la unión nacional, hoy la necesitamos por las mismas causas, pero, además, porque el país no puede volver de ninguna manera a 1973.
Corremos hoy el riesgo de reconocer dos procesos simultáneos –en el supuesto caso que se intente y con el tremendo esfuerzo que ello requerirá- contemporáneo con otro proceso “pacífico”, que debido al “sistema” vigente (democracia social o ilimitada), inexorablemente nos retornara al punto de partida. Porque la República Liberal –que es la que ordena nuestra Constitución- no puede prosperar con las reglas de juego de la demagogia social, del número, ilimitada o del “doping”, en la que la falta de límite otorga enormes ventaja al que más miente, engaña, exacerba pasiones, sentimientos y resentimientos que luego hacen imposible la vida civilizada. Los partidos políticos bien intencionados legalizarán con su presencia su sistema ilegítimo; es más, contribuirán a construir el tablado para que se represente, no la zarzuela de la libertad, sino la danza macabra del populismo, antesala del totalitarismo.
Por eso la República está desintegrada y descreída. Lo grave es que parecería que esta tristísima experiencia no hubiera dejado ninguna enseñanza. La que hoy se propone para 1984 –como lo previó Orwell (13)- es la misma “leucemia” política que nos ha postrado, esto es, la “democracia ilimitada” (13) que, al pretender manejar la sociedad desde arriba, destruye necesariamente el orden social de la libertad que hoy requiere una sociedad moderna industrial y tecnológica, con poblaciones en constante aumento y expectativa creciente. Esta es la causa de la inestabilidad política y el péndulo que en vano se intenta conjurar mediante una concertación y acuerdo, que incluso puede significar a los gobernantes electos, la garantía de una futura impunidad. Debemos entender definitivamente que la “única concentración” indispensable es la “correcta interpretación” de nuestra sabia Constitución según la establecieron sus redactores hoy por casi todos invocada y simultáneamente ignorada, que es la mejor forma de denigrar un sistema sin aplicarlo. Y esa correcta interpretación es el “gran acuerdo jurídico-económico” indispensable hoy para poder llegar a las elecciones, y realizadas estas, lograr la ansiada estabilidad política o institucional.

********************************




Notas:
(1) Se refiere al momento en que Juan Manuel de Rosas gobernaba la Provincia de Buenos Aires. Hubo dos constituciones anteriores a la de 1853; las unitarias de 1816 y 1826 que por su carácter unitario (poder centralizado) no tuvieron éxito. Sobre todo la primera de 1816 que no fue siquiera aplicada. La de 1826 dio la presidencia de Rivadavia. (Nota del transcriptor).
(2) Artículo 9 Constitución Nacional: “En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.” Art. 10- “En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.” Art. 11- “Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.” Art. 12- “Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito; sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.” (Nota del transcriptor).
(3) Parte pétrea, esto es aquellos artículos que no pueden ser eliminados, suprimidos, modificados; en no pueden ser “tocados” en un reforma constitucional. Son las declaraciones, Derechos y Garantías establecidos en la primera parte de la Constitución Nacional. (Nota del transcriptor).
(4) Art. 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.” Art. 8: “Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias”. (Nota del transcriptor).
(5) Derechos personales hoy conocidos también como “Derechos Humanos”. (Nota del transcriptor).
(6) Art. 1: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución”. (Nota del transcriptor).
(7) La organización sindical Argentina es de corte fascista. (Nota del transcriptor).
(8) Y.P.F. “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”. Empresa estatal que fue privatizada hacia la década de 1990. No confundir con YPF ni con Repsol-YPF que son sociedades posteriores al hecho que en la conferencia se menciona. (Nota del transcriptor).
(9) En el momento en que se dicto esta conferencia (16/5/1983) Aún no se había provincializado el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Actual Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) que sucederá recién en 1991. Tampoco era Ciudad Autónoma la Ciudad de Buenos Aires como lo es hoy además de Capital Federal hasta que se traslade a otra. (Nota del transcriptor).
(10) El reconocimiento expreso que le dio la reforma constitucional de 1994 sobre la propiedad de los recursos naturales a las provincias que los posean es un adelanto para evitar ese avasallamiento al federalismo ya que son las provincias las dueñas de los recursos naturales que dentro de sus territorios se encuentren. (Nota del transcriptor).
(11) Proceso este que en gran medida se dio en la década de 1990 con la privatización y concesión de dichas empresas. Pero que hoy desgraciadamente se pretende retroceder con casos como el de Aerolíneas Argentinas (que ya presenta pérdidas millonarias diarias) o la empresa de servicios de agua y cloacas: Aysa. (Nota del transcriptor).
(12) Canonjías: femenino. Coloquial. Empleo de poco trabajo y bastante provecho. (Nota del transcriptor).
(13) En el libro de su autoría: 1984. (Nota del transcriptor).
(13) “Democracia Ilimitada”: En el sentido de no aceptar los límites que establece la Constitución Nacional. Los frenos y contrapesos entre los poderes del Estado, las limitaciones de la injerencia del Gobierno / Estado en el ámbito particular; el estatismo dirigista, el avasallamiento del poder central sobre el provincial, etc. (Nota del transcriptor).

“Asegurar la libertar una vez por todas es la misma utopía que perseguían los alquimistas: comer una sola vez para siempre. Si la libertad y el orden no se defienden todos los días un poco, por la naturaleza de las cosas se vivirá de ayunos y atracones, de despotismos y revueltas”.

Agustín Álvarez.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los mitos del 24 de marzo 24 Mar 2010 3:22 PM (15 years ago)

Los mitos son, por definición, narraciones fabulosas e imaginarias que intentan explicar algún suceso o aspecto de la realidad. Constituyen, por tanto, meras creencias no sujetas a pruebas de veracidad que, por lo general, no resultan de procesos que deriven de la razón, sino de emociones y pasiones.

En este orden de cosas, la militancia setentista, apoyada y financiada por el oficialismo y las estructuras estatales, en su intento por diagramar su estrafalaria historieta que ha hecho de los años 70, no ha escatimado esfuerzos en implementar y propagar una serie de mitos relativos a los sucesos ocurridos el 24 de marzo de 1976, cuyo aniversario número 34 se cumple en el día de la fecha.

¿Fue un golpe militar?

En razón de ser la venganza un objetivo primordial del setentismo, resulta clave que el papel desempeñado por la sociedad civil en los hechos del 24 de marzo haya sido arbitrariamente omitido por el historietismo oficial, a los efectos de instalar en la opinión pública aquella falsedad de que se produjo un golpe exclusivamente militar (apuntando todas las responsabilidades sobre el ambiente castrense y exculpando al resto de la sociedad). Pero, en verdad, los sectores civiles, representados por su clase dirigente, tuvieron decisiva participación en el derrocamiento de Isabel Perón.

Desde 1975, la partidocracia se alarmaba por el exasperante vacío de poder que reinaba en la Argentina: "Pero, ¿quién gobierna? ¿Ese conjunto colegiado de ministros que, además, no produce ninguna confianza al país? Eso sigue siendo anarquía. Y, lo peor, anarquía organizada", afirmaba el líder del Partido Federal, Enrique "Paco" Manrique, (tercera fuerza electoral de entonces) desde la pantalla del histórico programa de TV Tiempo Nuevo, a fines de julio. Desde la otra punta del abanico ideológico, el izquierdista Oscar Allende ponía de relieve que "el desgobierno ha colmado la paciencia de los argentinos" (1). El diputado Monsalve diría, por su parte, que "no puede transcurrir un minuto más en el más absoluto desorden" (2). Incluso, desde el mismo sector oficialista, se ofrecían lecturas similares, como la del diputado justicialista Carlos Palacios Deheza, quien afirmó que "así no llegamos a 1977, sino ni siquiera a 1976", o la del mismísimo gobernador peronista de Buenos Aires, Victorio Calabró, quien, a fines de 1975, pronunciaba que "si las cosas siguen así, no llegamos al 77" (3).

De esta manera, la clase política (incluido el oficialismo mismo) empezaba a avizorar una salida facilitada por las Fuerzas Armadas. Ya a comienzos de 1976, la UCR definía su postura a través de una declaración oficial del comité nacional, que rezaba: "El país vive una grave emergencia nacional. Toda la Nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que, por su hondura, vastedad e incomprensible dilatación, alcanza su límite". Era, por tanto (según expresa el comunicado radical), "incomprensible" la continuidad del gobierno, tales las propias palabras del partido que se jacta de ser el más democrático de la Argentina, y, por tal razón, las reuniones secretas entre políticos con jefes militares comenzaban a tener lugar con extremada frecuencia.

A fines de 1975, en cálida reunión entre el Dr. Ricardo Balbín (líder de la UCR) y el Gral. Jorge Rafael Videla, el radical le expresó: "General, yo estoy más allá del bien y del mal. Me siento muy mal, estoy afligido. Esta situación no da más. ¿Van a hacer el golpe? ¿Sí o no? ¿Cuándo?". A lo que su interlocutor respondió: "Doctor, si usted quiere que le dé una fecha, un plan de gobierno, siento decepcionarlo, porque no sé. No está definido. Ahora, si esto se derrumba, pondremos la mano para que la pera no se estrelle contra el piso". Balbín replicó, impaciente: "Háganlo cuanto antes. Terminen con esta agonía" (4).

La presión que los políticos ejercían sobre las FF. AA. abarcó a todos los sectores ideológicos. En rigor, hasta el propio Partido Comunista se pronunció en este sentido, cuando, el 12 de marzo, "reiteró su propuesta de formación de un gabinete cívico-militar" (6). Amplios sectores del peronismo tomaban posiciones similares, como el líder de la CGT, Casildo Herreras, quien se entrevistó en secreto con Videla, "para decirle que, aunque en público no podían declararlo, también ellos consideraban que el gobierno era un desastre, que eran sus amigos y que deberían tenerlos en cuenta después del golpe, si finalmente lo llevaban a cabo" (7).

Por su parte, el viejo amigo de Perón, Jorge Antonio, el 22 de marzo, esgrimió sin tapujos, desde una conferencia de prensa en un hotel céntrico de Buenos Aires: "Si las Fuerzas Armadas vienen a poner orden, respeto y estabilidad, bienvenidas sean" (8). Numerosos sectores obreros, el 20 de marzo, anticiparon su simpatía por la eventual solución militar, declarando, a través de cuarenta y una organizaciones sindicales, que no acatarían un paro general de actividades, en caso de interrupción del orden constitucional.

El pedido de una reacción por parte del sector militar era tan visible que, desde el Parlamento, se admitían las reuniones con uniformados: "Debo confesar que en el día de hoy he golpeado las puertas [?] de la Policía Federal, la de algunos hombres del Ejército. Y el silencio es toda la respuesta que he encontrado" (5), admitía el senador Eduardo Angeloz, a catorce días del 24 de marzo. Días después, nada menos que Victorio Calabró entregaría a oficiales de las Fuerzas Armadas los mapas de la Casa de Gobierno, a los fines de que las tropas del Regimiento de Infantería 7 no se cruzaran con la policía, el 24 de marzo (9).

El grueso de la sociedad, el 24 de marzo de 1976, permaneció en sus hogares. No hubo resistencia siquiera por parte de los militantes del partido derrocado, sino que el vicepresidente 1º de este, Felipe Bittel, le gritaba a Osvaldo Papaleo (secretario de Prensa de Isabel): "Chau, Papá, hasta mañana. Esto hay que festejarlo con champaña. Todo se ha disipado" (10).

Las organizaciones terroristas, ¿ya estaban aniquiladas?

Además de anular o ignorar ex profeso el papel de la civilidad como actor propiciador del golpe, otro mito consistió en minimizar el rol de las organizaciones terroristas subversivas en la tragedia de los años 70 alegando que "la guerrilla ya estaba diezmada, el 24 de marzo de 1976", con la evidente intención de formar la idea de que la guerra interna era una mera excusa de sectores castrenses. La realidad indica completamente lo contrario. Según confirmó la sentencia que juzgó a la junta de comandantes, en 1975, se produjeron 893 hechos terroristas (promediando un atentado cada ocho horas, durante el año precedente al golpe). 1976 no fue menos: el 22 de marzo, el matutino "La Tarde" (dirigido por el kirchnerista Héctor Timerman) informó: "Un récord que duele: cada 5 horas, asesinan a un argentino". Y, a renglón seguido, expresaba: "Terrorismo: Sigue la escalada de crímenes". El 19 de marzo, el diario de izquierda "La Opinión" arrojó una estadística similar: "Un muerto cada cinco horas, una bomba cada tres".

Los propios documentos internos de Montoneros contabilizaban, en 1976, "1.000 atentados con 500 víctimas fatales", producidos sólo en ese año (11). El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), por su parte, en documento interno, indicaba que, para esta fecha (1976), todavía se contaba con 4.950 guerrilleros organizados (12).

A fines de 1977, el comandante del Ejército Montonero, Horacio Mendizábal, afirmaba, públicamente, que, durante ese año, "se realizaron más de 600 operaciones militares" (13). Si para muestra basta un botón, fue en julio de 1976 cuando se produjo el atentado terrorista más dramático de toda la década del 70, cuando una bomba montonera hizo volar el comedor de la superintendencia de la Policía Federal, mutilando a 60 personas y asesinando a otras 22.

El 24 de marzo, ¿se dio inicio a la represión ilegal?

Otro insistente mito en torno de la fecha en cuestión consiste en utilizar el 24 de marzo como punto de partida de la utilización de métodos ilegales por parte de las Fuerzas Armadas para enfrentar la subversión terrorista. Pero, ¿cómo se la combatía antes de esta fecha? Los historietistas del setentismo no ponen mucho empeño en explicarlo.

En puridad, el combate conforme a metodologías irregulares data de fines de 1973; más precisamente, luego de la muerte del secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, cuando el propio Perón, a la sazón presidente de la Nación, confeccionaba un documento interno para su partido que expresaba: "En este estado de guerra que se nos impone, no pueden ser eludidos y nos obliga no solamente a asumir nuestra defensa, sino, también, atacar al enemigo en todos los frentes y con la mayor decisión (...) El Movimiento Nacional Justicialista entra en estado de movilización de todos sus elementos humanos y materiales, para afrontar esta guerra (...) Quien rehúya su colaboración para la lucha, queda separado del movimiento". Así nacía la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), como el primer intento al margen de la ley que el gobierno constitucional empleaba para enfrentar el terrorismo marxista. Centenas de guerrilleros o sospechados de tales cayeron en manos del polémico aparato paraestatal de marras (cerca de 500 muertos fueron responsabilidad de la triple A).

Poco después, como respuesta al terrorismo que había diseminado focos rurales en Tucumán, el gobierno democrático emitió, en febrero de 1975, el decreto secreto Nº 261 del Poder Ejecutivo, que ordenaba a las FF. AA. "ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán". En octubre, se amplía el terreno de operaciones de las Fuerzas Armadas a toda la Nación, a través del decreto 2.772, ordenando "ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el país". Los desaparecidos anteriores al 24 de marzo contabilizados por la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) ascienden a 900 casos. El informe de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación computa, por su parte, un total de 642 desaparecidos en democracia peronista, y 525 abatidos, lo que suma 1.167 casos que son responsabilidad de la clase política que tuvo el poder en aquellos años y que se constituía en la creadora de la metodología irregular que, lamentablemente, se continuó practicando luego del 24 de marzo.

Concluida la guerra, el terrorista Enrique Gorriarán Merlo dirá que "las técnicas represivas de ese gobierno surgido de elecciones fueron (aunque parezca difícil de creerlo) más feroces que las instrumentadas por el gobierno defacto de Onganía, Levingston y Lanusse" (14). Julio Santucho, hermano del jefe máximo del ERP, expresará, por su parte, que "en un solo año de gobierno popular, nuestro pueblo tuvo más muertos que en siete años de dictadura militar (...) la represión actuada por el gobierno peronista fue diez veces mayor que la de la Revolución Argentina proclamada por el general Onganía" (15).

A 34 años del 24 de marzo de 1976, numerosos sectores cobijados por el aparato estatal han reducido la historia por la memoria, cambiado la justicia por la venganza, suprimido la verdad por el engaño y convertido una gran tragedia del ayer en un exitoso negocio del presente.

---

(1) Yofre, Juan Bautista. Nadie fue. Buenos Aires, Edivern, 2006, p. 252.
(2) García Montaño, Diego. Responsabilidad compartida. La sociedad civil antes y durante el Proceso . Córdoba, El Copista, 2004, p. 104.
(3) Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 243.
(4) Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 333.
(5) Díaz Bessone, Ramón Genaro. Guerra revolucionaria en la Argentina (1959-1978) . Buenos Aires, Círculo Militar, 1996, p. 240.
(6) Márquez, Nicolás. La mentira oficial. El setentismo como política de Estado . Buenos Aires, edición del autor, 2008, p. 144.
(7) Márquez, Nicolás. Ob. Cit., p. 142.
(8) Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 358.
(9) Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 380.
(10) Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 373.
(11) Documento citado en Díaz Araujo, Enrique. La guerrilla en sus libros . Tomo II. Mendoza, El Testigo ediciones, 2009, p. 91.
(12) Documento citado en Yofre, Juan Bautista. Fuimos todos. Cronología de un fracaso, 1976-1983. Buenos Aires, Sudamericana, 2008, p. 33.
(13) Informe completo en Larraquy, Marcelo. Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera. Buenos Aires, 2º ed., Aguilar, 2006, p. 124.
(14) Gorriarán Merlo, Enrique. Memorias de Enrique Gorriarán Merlo. De los setenta a La Tablada. Buenos Aires, Planeta/Catálogos, 2003, pp. 368-369.
(15) Santucho, Julio. Los últimos guevaristas. La guerrilla marxista en la Argentina . Edición de 1988. Pp. 160-162.

---

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pedido de Juicio Político para Cristina Kirchner 12 Oct 2009 7:24 AM (15 years ago)

Ciudadanos en Democracia


Pedido de juicio político a Cristina Fernández de Kirchner por el Dr. Carlos E. Quirós
(el adjunto en la parte inferior de esta página contiene el texto con el pedido de juicio político aludido)

El 6 de julio, el abogado Carlos E. Quirós fue hasta el Congreso y, ante la sorpresa de los empleados, presentó en la mesa de entrada un pedido de juicio político contra la presidente Cristina Fernández de Kirchner por considerarla la máxima responsable de la manipulación de las cifras sobre las víctimas mortales por Gripe A y de actuar con negligencia en las medidas de prevención que tomó.

En su presentación, solicitó que la Cámara Baja citara a la ex ministra Graciela Ocaña a declarar. "Ha habido rumores que dicen que alertó a la Presidenta que había que suspender actos y las elecciones, tomar medidas extremas; si no se tomaron los resguardos, hubo una negligencia criminal que ocasionó muertos" detalló.

"Acá alguien tiene la responsabilidad política", dijo y agregó que detrás de todo anida una "intencionalidad política" que llevó al "vaciamiento de datos, a no haber suspendido elecciones y a no cumplir con protocolos correspondientes".

El letrado dijo que su solicitud nació como una forma de canalizar su "indignación ciudadana", y que confía en el "poder de las redes sociales" para instalar su denuncia.


Nota en Perfil

Nota en Critica Digital

El vocal de la Comisión de Juicio Político, Luciano Fabris, consideró que cuando ingresen los diputados electos podría abrirse un margen para ese tipo de propuestas.
Algunos dirán: “ Pero…el juicio? Solo por la gripe? "... recordemos que cierto mafioso de Chicago, EE.UU., luego de múltiples crímenes, resultó condenado y terminó su carrera por un delito fiscal.
En la planilla que estamos difundiendo para firmar, avalamos la presentación del Dr. Quirós referida a mal desempeño de las funciones de la Presidente de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

JUICIO_POLÍTICO - PRESENTACIÓN DE QUIRÓS

*** ¡PLANILLA PARA IMPRIMIR Y HACER FIRMAR! ***


(descargar el archivo adjunto desde aqui o de la parte inferior de esta entrada)

Juntemos Firmas , CADA UNO DE NOSOTROS, la mayor cantidad posible!!!

¡ LAS FIRMAS DE PUÑO Y LETRA EN PAPEL SON LO ÚNICO VÁLIDO LEGALMENTE PARA ESTE PROPÓSITO !
¡ EL VOTO ON-LINE NO LO ES !

Que lleguen desde todos los rincones de Argentina! a:

Casilla de Correo Nro. 7
CORREO ARGENTINO
Sucursal nº 5 Parque Centenario (1405)
C.A.B.A.


Casilla de Correo Nro. 9
CORREO ARGENTINO
Sucursal san isidro (1642)
Pcia. de Buenos Aires

Solicitamos una dirección de correo electrónico a quien envíe planillas (adjuntando un papel en el interior del sobre) con el fin de informarle que han sido recibidas

MENDOZA: planillas en Café Les Clowns - Galería Independencia (sugerimos seguir la iniciativa de los hermanos mendocinos de publicar al menos uno de los sitios de firmas)

Hay tiempo hasta mediados de NOVIEMBRE
¡ MUCHAS GRACIAS !
***** ¡ Vamos que juntos y unidos PODEMOS ! *****

Nos comenta una ciudadana: “Despotrico tanto que en la cola del súper me puse a hablar con una señora del tema y se anotó,
así que le tomé la dirección y el teléfono para que me ayude a recaudar firmas... todo suma" -----------> ÉSA ES LA ACTITUD

Otra: “Hoy fui a hacer un trámite al banco, había mucha gente en la sala de espera, y dos señoras de unos 82 años hablaban fuerte, y por eso me enteré que estaban enojadísimas con este desgobierno. Decían que no entendían por qué la gente está tan quieta.... Bueno, me dije: “ésta es la mía”, me acerqué y les comenté sobre nuestro trabajo, encantadísimas me dieron dirección y teléfono para que de alguna manera les acerque la/s planilla/s para hacerlas firmar entre su familiares y allegados. Cuando llegue el momento las iré a retirar” -----------> ÉSA ES LA ACTITUD

Y otra: “Una de las amigas de una de mis amigas más chicas ha impreso las planillas
y las tiene en su veterinaria... el que entra firma” -----------> ÉSA ES LA ACTITUD

Y otra: "Tengo un cyber. A quien le hago firmar se lleva una hoja para ayudar... y ME LA PIDEN, lo que es importante"
-----------> ÉSA ES LA ACTITUD

PLANILLA DE SOLICITUD DE JUICIO POLÍTICO A LA PRESIDENTE DE LA NACIÓN CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Peregrinación Juvenil a Lujan 2009 2 Oct 2009 10:14 PM (15 years ago)

Hoy parte de Liniers la peregrinación juvenil a Luján

Buenos Aires, 3 Oct. 09 AICA


Afiche de la peregrinación a Luján 2009


"Madre, tu mirada renueva nuestra esperanza”, será el lema de la XXXV peregrinación juvenil a pie a la basílica nacional de Nuestra Señora de Luján, prevista para mañana, sábado 3 de octubre, y organizada por la Vicaría Episcopal de Juventud y la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular, de la arquidiócesis de Buenos Aires.
Como es habitual, la “imagen cabecera” de la Virgen saldrá cerca del mediodía del santuario de San Cayetano, previa bendición a cargo de un obispo auxiliar. Ese grupo prevé llegar al santuario mariano el domingo 4 de octubre para la misa principal, a las 7, presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, y concelebrada por varios obispos. A esta expresión de fe se sumará esta vez la imagen de la Virgen de Luján que será entronizada en el cenotafio del cementerio de Darwin. Será llevada por familiares de los caídos que, en dos tandas, viajarán hacia las Islas Malvinas.
Informes: peregrinacionlujan@hotmail.com
o en la página http://www.peregrinacionlujan.org.ar/ .

Trasmisión por la cadena radial Madre de la Patria Las alternativas de la peregrinación se trasmitirán desde las 21 del sábado 3 de octubre hasta las 8 del domingo 4 de octubre, en forma ininterrumpida, a través de la cadena radial Madre de la Patria, cuya cabecera es AM 740 Radio Cooperativa.

Cadena Mariana de la Fe

A través de la “Cadena Mariana de la Fe”, 72 emisoras AM y FM seguirán las alternativas de la Peregrinación, en otra Edición Especial del programa “Juntos a Luján”, desde la hora cero del domingo 4 de octubre. Habrá móviles en distintos puntos de la ruta por la que marcharán los peregrinos y en la basílica. Las emisoras que deseen sumarse a esta transmisión pueden hacerlo de forma libre y gratuita a través de la página http://www.cadenamarianadelafe.com.ar/. Informes: (011) 4626-1252 y (011) 15-6002-0853.+

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

No a la ley de Medios Audiovuales 2 Oct 2009 1:28 AM (15 years ago)

Nota modelo para decirle a los legisladores que no estas de acuerdo con la ley de censura que pretende el gobierno K.
Puede modificarse su texto agregando lo que gusten.


Honorable Cámara de Senadores

Sr. Senador:S / D:De mi mayor consideración:

Como ciudadano me dirijo a usted a fin de solicitar y exigir vote usted en contra del proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional sobre Medios Audiovisuales.Este proyecto de ley avasalla los derechos proclamados en la Constitución Nacional especialmente en el artículo 19 y en el 75 inciso 22.
Este proyecto de ley amordaza a la libertad de expresión de los ciudadanos y tiene por única finalidad acallar voces opuestas al criterio del actual Ejecutivo Nacional.
Este proyecto de ley tiene por fin achicar medios para dominar y doblegar a quienes como yo, pensamos distinto.Recuerde usted, estimado Senador, que está ahí ocupando una banca por mi voto y que, si apoya este proyecto de ley no lo volverá a tener.

Saludo a Ud. atentamente.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Se busca paradero - Francisco Ariel Aguero 12 Sep 2009 12:04 PM (15 years ago)


Se Busca el Paradero

FRANCISCO ARIEL AGUERO

Desapareció por la zona de Orán. Actualmente de 21 años de edad, de quien desconoce su paradero desde el año 2004 y todas las averiguaciones que pudo realizar hasta el momento no han dado indicios positivos.

Las últimas novedades que pudo saber es que fue visto trabajando en el desmonte de la quinta "Moralejas" en Tartagal.

La única foto que se tiene de el es la del documento (en donde contaba con 18 años de edad aproximadamente)

Quien tenga alguna información por favor comunicarse con:

Encilia Aguero celular: 371715382377

o al teléfono de la cede de AIRA (Asociación Indigena de la República Argentina) 4921-1789

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Actuación Policial Comisaria de Las Flores año 1909 17 Jul 2009 8:38 AM (15 years ago)

A continuación transcribimos la actuación policial número tres del año 1909 de la comisaría de Las Flores, a cargo del Comisario Marcos Andrade. La resolución que toma; la nota que envió al Jefe de Policía de Mercedes para que revise lo actuado y la resolución del Jefe de Policía Liberato Monjes. Se ha mantenido la ortografía original y se acompañan faximiles de sus hojas originales.
Tras un siglo rescatamos estas actuaciones -con su toque de humor- y esa forma de expresarse de aquellos años. Quienes tenemos la suerte de contar con ancestros autóctonos argentinos desde tiempos de la colonia encontraremos en sus palabras frases muy familiares. Quiero recordar aqui, a mi abuelo Fermín Ramón (1902-1986) -quien fue la 5º generación de argentinos en mi familia- y muchas de las formas de expresión de las presentes actuaciones me lo recuerdan, aunque él tenía una ortografía excelente.

Comisería de
Las Flores

Atuación Policial Nro 3 de 1909
Del Señor Comisario
Don Marcos Andrade

-1-
Denuncia de Angélica Solores contra Bonifacio Estrella, acusándolo de aber abusado de ella y de sus dos hijas.-

El día de oy, 15 de enero de 1909, se presenta ante mi, Marcos Andrade, Comisario de Policía de Las Flores, es una mujer que dijo venia a levantar una denuncia y la que respondiendo a las preguntas que hizo contestó; llamarse, Angélica Dolores, viuda (no sabe de quien), santiagueña de treintai ocho años deedá, quien vive en una casa blanquiada de verde que ay al otro lao de la estasión, en el camino que va pal matadero.
Dispues deso le pasé la palabra a ella y dijo: que la primera ves se casó con Francisco Carreño, de quien tuvo dos hijas, la Micaela y la Dolores de 18 y 15 añios deedá cada una de ellas; que eran mui felices pero un día el se fue a trabajar a la cosecha pero como estuvo cuatro añios sin volver pa las casas ni dar señales de vida, ella creyéndolo muerto se volvió a casar con el Casimiro Reyes, de quien tuvo otros tres hijos mas.
Que no sabe porque causa Reyes, también la abandonó hace ya mucho tiempo, y como no esta sigura si sus dos maridos son muertos o no, es que no sabe de cual deyos es viuda. Que hace un añio se conoció con el Bonifacio Estrella,foguista de tren, quien quiso casarse den seguida con ella, pero la disente de miedo que le pasara lo mismo que con los otros maridos no le dio el si y solo le asetó vivir arrimada con el pero guardándole el rispeto como si fuera su esposa endeveras. Que el Estrella se portó bien al principio, era cariñosocon sus hijas y corria con los gastos de la casa. Pero muy pronto la disente se dio cuenta que ente él y la Micaela, haíba algo y no está desacertada, porque cuando aclaró las cosas resultó que su hija ya estaba gruesa y que el sedutor era su propio marido. Que por supuesto ubo un gran barullo entre ellos, pero como se habían acostumbrado a vivir todos juntos, arreglaron las cosas, pero como marido de la Micaela, con ella “nihablarse”.


-2-
Claro que ella sentía perderse un marido joven y con empleo como Estrella, pero dispuso de lo que pasara “que baaser”.
Que la disente le entregó a la pareja su cama matrimonial y ella se fue a dormir en el catre que usava antes la Micaela, que las cosas siguieron bien un tiempo nomás, porque el cartero Prudencio Gomez al verla libre a la disente empezó a cortejarla, pero al enterarse Estrella de esos amores, le prohibió a Gomez, que se llegara a las casas, alegando que mientras él sostuviera la familia el mandaba.
Que la disente reconoce que Estrella tiene rason en parte, pero que ella también la tiene, porque ya que él la dejó por su hija no puede proibirle a que ella busque la felicidad al lao de otro ombre. Que a pesar de sus protestas Estrella se impuso y la disente le izo caso porque comprendía que a pesar de sus caprichos el ombre no es malo del todo y la desía que por ay le hacia una caída, pero la disente no aflojó.
Que cuando después de tantas desiluciones pensaba renunciar a los ombres, buscaba la felicida del nieto que la Micaela stá por darle, resulta que Estrella se le manda mudar de las casas llevándose a la otra hija, la Dolores, de quince anios deedá, y de yapa media sonsa, porque si no, no se explica como puede aberse ido con un ombre así. Que si la disente estuviera en otras condiciones no pediría nada pero obligada a dar este paso teniendo en cuenta que dispué e lo ocurrido, es muy difícil encontrar otro ombre que se quiera aser cargo de la familia. Que por eso presenta esta denuncia pidiendo a la autoridad que le haga justicia obligando a Estrella a volver a la casa y que se case con cualquiera de sus hijas, así se sienta más obligado a cumplir sus compromisos, y que si él no quiere casarse con las muchachas la disente a pesar del resentimiento que le guarda, todavía estaría dispuesta a sacrificarse casándose con él. Nada más que para salvar el honor de la familia. Oido todo lo que ha dicho, dí por terminada la


-3-
denuncia, firmando la disente conmigo y los testigos son Froilan Sombra, mas conocido por el Rengo Sombra, el peluquero Vitorio Avalos, vecinos de esta comisaría y ombres de toda mi confianza.
Fdo. Marcos Andrade
Angela Solores
Vitorio Avalos
Froilán Sombra

Nombrese: Al sargento Feliciano Troncoso para que pida prestados dos cabayos y en cuanto pueda salga atrás de la pareja y la agarre ande aya.
Fdo. Marcos Andrade

Las Flores, veinte de enero de mil nuevecientos nueve. Abiendo vuelto el Sargento Troncoso trayendo la pareja que se disparó, resuelvo que se presenten ante mi presencia para tomarles declaración.
Fdo. Marcos Andrade.

Un rato mas tarde la ago trair a mi escritorio a la menor Dolores Carreño que está detenida por averse mandado a mudar con el marido de la hermana y habiendo prometido que contaría todo lo que ha sucedido. Empecé por preguntarle por cuantos años tenía y las demás cosas que se pregunta a las personas que cain presos, contestando yamarse como ya lo dijo al prinsipio, hija de su madre Angelina Solores, santiagueña también como toda la familia, tien no mas de quince anios y no sabe escribir cartas ni leerlas y si firmar. El suscrito tiene la obligación de dejar constancia que la muchacha está bien desarroyada y que a pesar de la edá que confiesa, ya es mujercita y buena. Preguntada para que diga si sabe porque


-4-
A caído presa contesta: que sabe que la an tomado por aberse fugado con Bonifacio Estrella, preguntada para que cuente todo lo que aya pasado contesta: que ella lo quiso a Estrella desde que lo conoció y que el le correspondió denseguida pero como ella era algo chica todavía y el tenía compromiso con su madre y su hermana la Micaela, resolvieron escapar; que ase una semanda Estrella la a probao como mujer y está muy conforme con ella y que sino la queren creer que se lo prigunten a Estrella. Preguntada para que diga si está o no arripintida del paso que a dao contesta: que no se arrepiente de nada, que Estrella ha cumplido con su madre y su ermana y bastante que adebido esperar mientras él las atendía a ellas antes que a la disente y lo justo es que aura se lo dejen a ella siquiera por un tiempo para que el pueda conocerla mejor y después elija con quien quiera quedarse. Que su madre ha hecho esta denuncia por despecho y no quiere desir otras cosas piores para que la gente no able. Ante la repentina salida de la muchacha termino con ella firmando los dos mismos testigos que usé la primera ves.
Fdo: Marcos Andrade.

Dolores Carreño
Vittorio Avalos
Froilán Sombra


-5-
Dispues lo ago pasar al acusado que fue tomado prisionero junto a la mujer que disparó con él y como el ombre me prometiera desir la verdá de todo enprincipié por priguntarle quien era, contestándome en presencia mia y del sargento Troncoso que no me deja mentir, yamarse Bonifacio Estrella, santafesino como de veinticinco añios, casado, bien parecido y buen empleado en el Ferrocarril del Sur. Al priguntar de si a estao preso y tiene autesedentes contesta: “nunca”. Preguntao si sabe porque a caído preso contesta que sabe que lo emos agarrado por lo que a echo y se pone a disposición de la autoridad. Preguntado para que cuente como an pasao las cosas, contestando: que lo iunico que a echo es fugarse con la Dolores porque la quiere y ella lo corresponde. Preguntado si antes vivía con la Micaela Carreno, contestó que es verdá, que ella está por tener un ijo del disente y que la quiere mucho también porque la muchacha es buena y no se habría sentido animado a meterlo en este entierro sino que la madre que a echo todo el baruyo enojada porque el al principio vivía con ella y después la dejó. Preguntado si le ha dado palabra de casamiento a alguna deyas, contestó que no, porque el disente ya es casado con la Rimunda Bustos, pero que si la mujer se muere pronto como tiene esperanza, porque la pobre ase mucho que está enferma, entonces talves pueda cumplir con la Dolores, aunque sea, pero con la vieja nunca. Preguntado si su esposa sabía de sus relaciones con las Carreño, contesta: que sabía todo, pero que el disente cumple con sus obligaciones y no tiene nungun visio, antes que ande chupando y jugando por los boliches, su mujer le permite que tenga esas distrasiones afuera de la casa, pues como su mujer es sensata comprende que estando ella enferma y siendo el disente un ombre sano y joven, tiene que tener sus tentaciones. Preguntado si no se le a olvidado de decir alguna cosa, contesta:


-6-
Que quiere desir ante la autorida que no se ciente culpable de nada, ya que si bien reconoce que a echo vida marital con la Angélica Solores y sus dos hijas, también es cierto que el sostenía a toda la familia con su trabajo y entonces lo justo es que ellas le pagaran de alguna forma el servisio que el les asía. Como ya se a echo tarde y no tenemos velas en la comisería terminamos con esta declaración firmando los tres con el sargento Troncoso, porque los testigos que usamos siempre nos pidieron que los dejemos descansar por esta vuelta y les emos dado con el gusto.


Fdo: Marcos Andrade.
Bonifasio Estrella
Pablo Troncoso (sargento)


Las Flores, 25 de enero de 1909

Pareciendo al suscrito que la mujer Dolores Carreño se a disparado por su gusto con su sedutor Bonifacio Estrella y que entre ellos se quieren, resuelbo largarlos a los dos, ya que viviendo juntos no an echo mal a maides pues ay que tener en cuenta que aunque sea casado su mujer es enferma y no sirve para nada. Pero para mi consensia quede tranquila voy a mandarle el sumario al mismo Jefe de Policía del Departamento para que lo rebise y diga si está bien o no lo echo por mi.
Fdo: Marcos Andrade.


-7-
Las Flores, 25 de enero de 1.909.

Señor Jefe de Policía
Don Liberato Monje

Querido compadre:
Con el cartero Gomez que va a Mercedes a comprarse ropa y hacerse retratar para antes de casarse te mando la denuncia que a levantao en esta comisería doña Angélica Solores, viuda (no sabe de quien) contra Bonifacio Estrella, un buen muchacho que a sido marido de la denunciante y de sus dos hijas. La Micaela y la Dolores, para que revises el sumario y me digas si está bien o mal lo que el suscrito a resolvido por su cuenta. Como me parece que al tal Estrella le gusta mas la Dolores que es la mejor de las tres, yo los e dejao en libertá a los dos porque me parece que a nosotros que alguna ves juimos también potros no tenemos el derecho de estropiar la felicidad de naides. Vos arás lo que te paresca, porque para eso sos el jefe, pero mirá, pa mi que la vieja a echo denuncia por despecho nomas, despue que el moso las cambió por sus hijas y por eso me parece que si los dejamo en libertá, se an de volver arreglar entre ellos otra ves. Es sierto que él a sido marido de todas, pero pensa también que si el ombre les daba de comer, no es justo que las tres comieran de sus costiyas y de arriba nomas.
Total: que si lo metemos preso a él ellas se van a arreglar con el primer prójimo que se arrime a pararles la oya, y entonces, ante que anden cambiando de monta, me parece lo mejor dejar las cosas como están, asi ellas siguen viviendo con Estrella no mas y el cuidando la decencia de las casas (Que decis vos).
Escribime. Tu compadre.

Fdo: Marcos Andrade
Comisario.


-8-
Jefatura de Policía
Departamento de Mercedes

Enero 26 de 1909
Y visto:
El sumario instruido por denuncia de Angélica Solores acusando al Bonifacio Estrella de abusar de ellas y de sus hijas,
Y Considerando:
Que tanto la dinunciante como sus dos hijas son tres mujeres en estado de merecer, las que deben ya saber lo que le conviene y puesto quean vivido muy a gusto con el acusado mientras él les daba de comer, y solo se quejan ahora cuando el cansado de sostener la familia las abandona para quedarse con una sola, lo que me parece muy bien echo, puesto que según se mire el abuso es mas de ellas que de él,
Risuelvo:
Aprobar el procedimiento del comisario de las Flores Don Marcos Andrade y idsponer el archivo de estas atuaciones. A ruego del Señor Jefe de Policia Don Liberato Monje por no saber hacerlo, firmado
Emilio Demilio
Secretario y Comisario de ordenes.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Palabras de Esteban Echeverria y Mariano Moreno 7 Mar 2009 9:38 PM (16 years ago)

Actualidad de Mayo

Durante incalculables decenios los principios de Mayo, sus ideales y muchas de sus realizaciones, deberán influir aún sobre el pensamiento y el devenir de nuestra Patria.

De su divulgación, del diario contacto con el pensamiento de Mayo, del que nos nutrimos a través de sus figuras señeras, sacaremos grandes enseñanzas que, necesariamente, deberán ser el norte de nuestra actividad ciudadana.

Dijo Esteban Echeverría:

“Las glorias de la Nación y de nuestras notabilidades revolucionarias nos tocan por herencia, pues forman la espléndida corona de nuestra Patria: No seremos ingratos ni traidores.


No Pretendemos emanciparnos de las tradiciones progresivas de la revolución; somos, al contrario, sus continuadores, porque tal es la misión que nos ha cabido en herencia. Queremos ser dignos hijos de nuestros heroicos padres.

El pensamiento de Mayo es el nuestro: ambicionamos verlo realizado completamente, sea cual fuere el destino que nos aguarde. En vano la tiranía, la fuerza bruta y las preocupaciones nos harán guerra y nos opondrán obstáculos invencibles; nada será capaz de desalentarnos, la fe que nos anima es incontrastable. Dios, la Patria, el grito de nuestra conciencia y de nuestra razón nos imponen el deber de consagrar nuestras fuerzas y derramar, si fuera necesario, nuestra sangre por la santa causa de la igualdad y de la libertad democrática y por la emancipación completa de la tierra en que nacimos.

Vamos a sacrificar la vida que nos queda en beneficio de las generaciones venideras. Si triunfamos, ellas bendecirán nuestros nombres; si perecemos antes de tiempo, darán una lágrima a nuestras malogradas pero nobles intenciones y continuarán la obra que iniciamos, si escuchan, como nosotros, la voz de la Patria y obedecen la ley de la providencia.

Trabajar por la emancipación completa de nuestra Patria, será poner las manos en la grande y magnífica obra de la revolución y emular las virtudes de los que la concibieron.”

Así, con claridad y elocuencia, Esteban Echeverría, el bardo (1) romántico y el sociólogo de firme y arraigada concepción democrática, fijaba su interpretación del contenido de la Revolución de Mayo.

Y para lo futuro postulaba:

“…Pero si este pueblo es indolente y perezoso, si no trabaja para enriquecerse y civilizarse, estará siempre sometido a la dependencia de otros más civilizados y poderosos que él; y aunque libre de cuerpo, si se quiere, no lo será de espíritu, por no haber sabido hacer uso de su libertad.

Debéis, por lo mismo, estar persuadidos de que nuestra Patria no será realmente independiente, sino cuando tenga instituciones democráticas profundamente arraigadas, cuando sea ilustrada y poderosa; y emancipada moral y físicamente de los otros pueblos del mundo, pueda decir orgullosa: yo también tengo artes, ciencias, industria, riqueza y una organización social capaz de resistir a los embates de la anarquía y a los desafueros de cualquiera potencia extraña.

Nuestro punto de arranque y reunión será la Democracia. Política, filosofía, religión, arte, ciencia, industria; toda la labor inteligente y material deberá encaminarse a fundar el imperio de la democracia.

Política que tenga otra mira, no la queremos.

Filosofía que no coopere a su desarrollo, la desechamos.

Religión que no la sancione y la predique no es la nuestra.

Arte que no se anime en su espíritu y no sea la expresión de la vida del individuo y de la sociedad, será infecundo.

Ciencia que no la ilumine, inoportuna.

Industria que no tienda a emancipar las masas y elevarlas a la igualdad, sino a concentrar la riqueza en pocas manos la abominamos.

Queremos una política, una religión, una filosofía, una ciencia, un arte, una industria que concurran simultáneamente a idéntica solución".

Echeverría, el poeta exquisito, el patriota que sacrificó su existencia en la lucha contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas, puso ante los ojos de su generación y ante los de las generaciones venideras, la necesidad de retomar el programa y el espíritu de Mayo, para salvar al país del caos y de la opresión.

Para afirmar esa posición, para que “con Mayo y con Caseros”, no resulte una frase vacua, un “slogan” repetido, imprescindiblemente debemos recurrir a la fuente directa. A los escritos, a los discursos, a las memorias, a los documentos, a los periódicos, a los libros que produjeron esos admirables patriotas que, con profundo sentido del momento y de la realidad histórica que vivían, nos dieron el pronunciamiento de Mayo, que culminó el 25 de Mayo de 1810. Sellaron así la libertad de un continente sometido al despótico poder de la metrópoli.

De su clara inteligencia, de su profunda visión social, de su afán de libertad y de justicia, son índice elocuente e indubitable los hechos y los documentos que revelan su firme posición revolucionaria y el deseo de luchar, con su pueblo, con sentido popular y por el pueblo, en la más noble acepción del concepto, por la libertad de la Patria.

Así lo atestiguan fehacientemente los votos pronunciados en el memorable cabildo abierto de 22 de Mayo de 1810. Frente al concepto del poder divino que esgrimían los españoles, los criollos, por primera vez en América, en nombre del pueblo, pedían el poder para el pueblo.

No importaba que accidentes históricos, explicables en una nación nueva como la nuestra, frustraran en parte los principios, la idea y el enérgico afán revolucionario de esos hombres.
La contrarrevolución, que trajo la anarquía y desembocó en la tiranía de Rosas, desvirtuó aquel magnífico accionar. Pero la semilla sembrada por los dignos patriotas de Mayo debía fructificar. Cayó la tiranía –por el esfuerzo de los hombres libres-, y en el año 1853 la Nación, libre y unida, se dio su constitución, asentada en los claros y democráticos principios de Mayo.

Educar al pueblo. Educar al soberano. Respetar la Constitución y las leyes, fueron conceptos que muchos gobiernos posteriores olvidaron.

De nada vale tener un estatuto constitucional libérrimo, ni leyes electorales y sociales admirables, si los encargados de ponerlos en ejecución los burlan.

Por suerte para nuestro país, el pueblo no ha olvidado el viejo espíritu libre de Mayo.

Con falsas premisas, por otra parte no cumplidas –“Justicia Social”, “Libertad Económica”-, se pretendió negar y hacer olvidar por las masas ciudadanas a nuestros auténticos libertadores, reemplazándolos por nuevos “héroes” gesticulares, incultos y falaces.

Ahora que estamos en Mayo de 1956, bien nos hará a todos los argentinos y a quienes por habitar nuestro generoso suelo se sienten tan argentinos como nosotros, reencontrarnos con nuestros mayores. De ese reencuentro saldremos con nuestro espíritu vivificado y con renovada fe y optimismo en nuestro futuro y en el de nuestros hijos. Podremos así seguir luchando por un mundo más unido, más libre y más justo.

Cuantos ejercemos una función pública, que por ser tal debe ser profesada en beneficio de la humanidad, debemos tomar ejemplo en los hombres de Mayo, en la responsabilidad con que aceptaron y desempeñaron sus cargos.

Cuenta Manuel Moreno, hermano, secretario y después biógrafo de Mariano Moreno, un hecho que merece ser repetido. Mariano, joven abogado de la Colonia, prestigioso letrado, con una numerosa clientela de españoles adinerados, jurista de consulta, especialmente en asuntos económicos, periodista de nota, dudó mucho, a pesar de su acentrada pasión revolucionaria, antes de aceptar la secretaría de la Primera Junta.

En vista de que el doctor Moreno no aparecía en el Cabildo el 25 de Mayo de 1810 para incorporarse a la Junta, donde lo esperaban los demás miembros encabezados por Saavedra y ese otro espíritu patriótico que fue Manuel Belgrano, solicitaron estos a don Manuel, que fuese en busca de su hermano.

Después de no pocas vacilaciones, Mariano Moreno aceptó el cargo, demostrando que era de los pocos que, como dice Kierkegaard, “quiere saber de la vida, como de algo que lleva en sí un sentido de cierta importancia: la responsabilidad”.

En tal circunstancia, dijo Mariano Moreno a Manuel Moreno:

“Conozco los peligros que tendrá que vencer un magistrado para gobernar los negocios en tiempos tan expuestos.

La variación presente no debe limitarse a suplantar los funcionarios públicos e imitar su corrupción e indolencia. Es necesario destruir los abusos de la Administración; desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido. Promover el remedio de los males que afligen el Estado. Excitar y dirigir el espíritu público. Educar al pueblo. Destruir sus enemigos y dar una nueva vida a las provincias.

Si el gobierno huye al trabajo, si sigue las huellas de sus predecesores, conservará alianza con la corrupción y el desorden de los altos deberes que se le han encomendado”

Estos conceptos revelan la clara mentalidad, la firme convicción patriótica del genio revolucionario de Mayo.

Mariano Moreno unió a su entereza de carácter, firmeza de principios, vasta cultura e incisivo estilo literario, una responsabilidad que ojalá posean, de ahora en adelante, todos los que gobiernen este país privilegiado.

En medio de la tremenda desesperación que caracteriza nuestra época, recurramos a esos hombres, a su ideario, y tomemos ejemplo en su rudo batallar.

Tengamos presente las palabras de Bartolomé Mitre, al inaugurar la estatua de Manuel Belgrano, en la Plaza de Mayo: “Fue grande sin pretenderlo y encontró la gloria sin buscarla, en el camino del deber”.

NOTAS:
(1) Bardo: Entre los antiguos celtas, poeta que cantaba las hazañas de los héroes y dioses y animaba con sus canciones a los guerreros.

Articulo publicado en:

Revista del Notariado, Nº 627, mayo-junio 1956, página 189.
Reencuentro con Mayo – Notas y comentarios – Por Alberto May Zubiría Editorial Revista Jurídica y de Ciencias Sociales – Edición 31 de Octubre 1958. Páginas 9 a 15.
nyvszr4aqj

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Peso Argentino Moneda estrella del año 1960 20 Feb 2009 12:51 AM (16 years ago)

Aunque parezca imposible, el 23 de enero de 1961 por el informe Lombard de Inglaterra, se declara y premia al Peso Moneda Nacional ($ m/n), la moneda argentina vigente en aquellos años, como la "Moneda Estrella del Año".

Esto fue el logro del equipo económico liderado por el Ingeniero Álvaro Asogaray, durante la presidencia del doctor Frondizi.

A continuación, pueden ver el faximil del comunicado del informe Lombard y posteriormente, la transcripción del documento de donde lo hemos sacado.


Nos ha parecido importante, transcribir el documento "La Verdad de Alsogaray" ya que explica el contexto de aquella premiación de nuestra moneda y da detalles de una disputa entre el y el Sr Frigerio, quien fuera secretario de Frondizi durante su presidencia.
La actitud -inexplicable- del propio Frondizi es notable.

El texto transcripto pertenece a La Mesa Ejecutiva de la Junta Promotora Nacional de la Unión del Centro Democrático (U.C.D. que luego debio cambiar su nombre por UCeDe a raiz de estar ya registrado el primer nombre) fechdo el 12 de abril de 1983.




La Verdad de Alsogaray


Ante la desafortunada y deslucida intervención del señor Frigerio frente al Ingeniero Alsogaray en un resiente programa de televisión, el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) se ha sentido en la necesidad de salir en defensa de aquel por considerarlo agraviado. El Ingeniero Alsogaray no agravió al señor Frigerio; simplemente lo puso en su lugar señalándolo como “secretario del Dr. Frondizi”. No vemos la razón por la cual eso pueda ser considerado como una ofensa.

El señor Frigerio tiene la costumbre de llevar los problemas públicos al terreno personal y ello le acarrea a menudo desagradables consecuencias. En 1956, injurió al Ingeniero Alsogaray en la revista QUE; éste lo procesó ante la Justicia la cual le obligó a retractarse en la misma revista. Lo hizo en los siguientes términos:


“Reconozco que en los artículos aparecidos en el número 137, páginas 13, 14 y 15 de la revista QUE, se han deslizado evidentemente excesos de lenguaje y que, en cuanto a las frases y giros señalados por la querella, no han sido vertidos con ánimo de injuria a la persona del Ingeniero Álvaro Alsogaray, cuyas conclusiones de Honestidad no tengo la menor duda, y deploro que de aquellas se haya podido inferir lo contrario.”


No se justifica, sin duda, distraer al público con anécdotas como las incluidas en la solicitada del MID, pero si vale la pena aclarar ciertos acontecimientos políticos y económicos ocurridos entonces en homenaje a la verdad histórica. Por eso respondemos hoy a la solicitada, a efectos de una mejor información de nuestros afiliados y simpatizantes, y también de la opinión pública.

En 1956 el Partido Cívico Independiente y la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) (o más precisamente el Ingeniero Alsogaray y el Doctor Frondizi), estaban ideológica y doctrinariamente en las antípodas. El primero defendía la libertad en todos los órdenes y en particular la libertad económica. El Doctor Frondizi era estatista y dirigista y sus concepciones económicas estaban muy próximas a las marxistas. En materia de exportación de hidrocarburos había escrito el libro POLÍTICA Y PETROLEO, que era todo un símbolo, defendiendo el monopolio del Estado. Al ser elegido Presidente dio un vuelco fundamental: llamó a compañías extranjeras especialmente norteamericanas, a explotar petróleo, y el 29 de diciembre de 1958 liberó totalmente la economía. Es decir, abjuró (si bien, como se vio después, solo transitoriamente) de sus ideas de toda la vida, y adoptó en puntos esenciales la doctrina del Partido Cívico Independiente y del Ingeniero Alsogaray. Estos son hechos y ninguna retórica, por rebuscada que sea, podrá alterarlos.

Durante el primer semestre de 1959 una gran confusión reinó en todo el país. El Doctor Frondizi había lanzado una nueva política (que era la nuestra) y quería ejecutarla a través de ministros y funcionarios apegados al viejo sistema. Esa incoherencia esencial desató alrededor del ex presidente una crisis. Para resolverla llamó al Ingeniero Alsogaray al gobierno. Este aceptó a condición de contar con el Ministerio de Economía y el ministerio de Trabajo, con la facultad de designar a todos sus colaboradores y de hacer, con plena libertad de acción, lo que siempre había sostenido. En la práctica el Ingeniero Alsogaray fue un cuasi primer ministro, aunque estuviera jaqueado por amigos y adversarios del Presidente, y conatos militares dirigidos contra éste.

Durante 22 meses el Ingeniero Alsogaray y sus colaboradores manejaron la economía del país e influyeron en otros aspectos de la vida nacional. Los resultados fueron notables. Se resumen en el cuadro siguiente, que describe el estado de cosas imperantes en julio de 1959 al ingresar el equipo del Ingeniero Alsogaray al gobierno; 22 meses después al abandonarlo, y al año siguiente al producirse la destitución del Doctor Frondizi.



El Doctor Frondizi le pidió la renuncia al Ingeniero Alsogaray en Abril de 1961, precisamente el mismo día en que el Vicepresidente del banco Mundial informaba personalmente al ex mandatario que el banco había resuelto refinanciar la usina del Dock Sud (caso único hasta entonces), debido a la confianza que inspiraba el Ingeniero Alsogaray. Además, acababa de proclamarse al peso moneda nacional como “la mejor moneda del mundo”, lo cual se debía a “la acción del equipo económico que manejaba la economía argentina” (informe del Comité Lombard en Londres) (NOTA 1). La inflación estaba totalmente controlada; el mercado de cambios era absolutamente libre y el dólar a 83 moneda nacional sin controles de ninguna clase; las reservas habían aumentado de 250 millones de dólares a 750; había plena ocupación, la industria expandiéndose y re enriqueciéndose; en una palabra los principales problemas estaban resueltos debido a una inteligente y eficaz aplicación de la Economía Social de Mercado.

¿Por qué el Doctor Frondizi pidió entonces la renuncia del equipo económico presidido por Alsogaray? ¿Por qué quebró el esfuerzo realizado? ¿Por qué, si creía que el Ingeniero Alsogaray no respondía a sus “directivas”, lo llamó otra vez a ocupar los mismos cargos poco antes de ser destituido? Esto es lo que debe explicar públicamente el Doctor Frondizi y a ello lo ha venido invitando el Ingeniero Alsogaray durante 20 años. Y debe explicarlo porque ese pedido de renuncia cambió seguramente el curso de la historia argentina contemporánea. Si el entonces presidente no hubiera, en el año desarrollista” de su gobierno que siguió a la renuncia de Alsogaray, arruinando (como se ve en el cuadro) la tarea cumplida; si no se hubiera embarcado después de esa renuncia en coqueteos con el “tercer mundo” y el castrismo; si no hubiera intrigado procurando dividir a las Fuerzas Armadas y enfrentarlas con los sindicatos; si no hubiera hecho la apología pública del Señor Frigerio en sorprendentes discursos que afrentaron al país; si no hubiera intentado un segundo pacto con Perón; si no hubiera tolerado privilegios y desvíos en sectores y personas que usufructuaban la política “desarrollista” (actitudes todas estas que jamás hubieran podido llevar a cabo con Alsogaray en el gobierno), seguramente no hubiera sido destituido y muy otra habría sido la marcha del país en los años siguientes. Esto es lo que importa aclarar. Los comentarios sobre “pases de posta” (NOTA 3), “esperas en antesalas” (NOTA 4) y otras imputaciones grotescas similares, solo constituyen ardides políticos de baja categoría, que no tenemos el menor interés en recoger. Quien desee informarse a fondo sobre lo ocurrido entonces, puede solicitar la documentación pertinente al partido; ella será proporcionada de la manera más amplia y exacta. Con lo que ponemos punto final a este incidente que nada agrega a la solución de los verdaderos problemas del país.

Buenos Aires, 12 de abril de 1983
Mesa Ejecutiva de la Junta Promotora Nacional


NOTAS:

1.- Informe Lombard (23 de enero de 1961)


Selección anual de premios Oscar
Tengo el placer de presentar la lista de premios Oscar, que incluye al más sobresaliente acontecimiento en el campo financiero durante el año pasado (1960), según lo dictaminado por las secciones doméstica e internacional del Comité Asesor Lombard.

Moneda estrella del año. El premio corresponde al peso argentino. El Comité se mostró muy impresionado por el espectacular progreso de la situación de pagos externos desde que el plan de estabilización fue realizado por el presente equipo Ministerial en 1959. Ellos han remarcado que esa acción no solo ha hecho posible dar a la tasa de cambio una mayor estabilidad que la de un largo período anterior, sino que ha capacitado a la Argentina a elevar sus reservas de divisas extranjeras, que estaban prácticamente exhaustas, al relativamente confortable nivel de 750 millones de dólares. Aunque algunos ajustes menores pueden ser todavía necesarios, se ha hecho lo suficiente para permitir a la Argentina proclamar que su largamente sufriente moneda ha sido decididamente rehabilitada.

2.- Control de precios


El supuesto apoyo del Ingeniero Alsogaray al control de precios de 1956 durante el gobierno de Aramburu, es presentado en la solicitada con evidente mala fe. Fue precisamente la decisión del gobierno de entonces de dictar ese decreto lo que motivó la renuncia del Ingeniero Alsogaray y del Doctor García, que durante 3 meses se habían opuesto totalmente a esa medida.

3.- “Pase de posta”


Esta expresión se refiere a la continuidad de la nueva política económica del Doctor Frondizi, que era nuestra (petróleo con inversión privada y liberación de la economía). Los intentos “desarrollistas” nunca prosperaron durante la etapa Alsogaray.

4.- “Espera en antesalas”


El Doctor Frondizi siendo ya Presidente pidió al Ingeniero Alsogaray que le hiciera llegar sus opiniones y recomendaciones a través de “su secretario”, el Señor Frigerio, sin perjuicio de tratar los asuntos importantes personalmente cada vez que fuera necesario. Dos o tres veces el Señor Frigerio fue a la casa del Ingeniero Alsogaray a recoger documentos y dos o tres veces ocurrió a la inversa. Hablar de “espera en antesalas” constituye otro acto de mala fe.

5.- “Compromiso de Alsogaray de ejecutar la política económica en marcha”


Obviamente ese era el propósito de Alsogaray. Para eso había ido al gobierno. ¿Pero que política? La que toda su vida había preconizado y a la cual se había volcado el Doctor Frondizi. Carece de sentido discutir ese “compromiso” sin analizar los puntos específicos que hacen a la esencia de la doctrina.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Historia de los Nombres de la Avenida Rivadavia 14 Feb 2009 2:25 AM (16 years ago)

Nombres de la Avenida Rivadavia.


La Avenida Rivadavia es, como todos saben, la más larga del mundo. Nace en la Ciudad de Buenos Aires, junto al Rio de la Plata. Se extiende por 18 kilómetros y medio dentro de la Ciudad de Buenos Aires, luego por 35,2 kilómetros por la provincia de Buenos Aires hasta Morón. Después es la Ruta Nacional Número 7.

Existe desde la fundación de Buenos Aires y prácticamente se fue marcando solo su trayecto, gracias a la llegada y partida de carretas provenientes del Oeste del Virreinato del Rio de la Plata.

Su primer nombre fue “Camino Real del Oeste” o simplemente “Camino Real” y no varió hasta 1769 en que se lo denominó “Las Torres”, este nombre se le puso por las torres del frente y lateral que tenía la antigua fachada de la Catedral de la Ciudad de Santa María de los Buenos Aires y el Puerto de la Santísima Trinidad.

Para el año 1780, recién empedrada, se la denomino “San Martín”. Hacia el año 1805, se le prolonga el empedrado hasta “Los Corrales de Miserere”; la actual “Plaza Miserere”, más conocida como “Plaza Once”.

En 1808, el año en que la Ciudad de Buenos Aires sufre la Segunda Invasión Inglesa y Pedro Pinel arriba al Virreinato del Rio de la Plata, toma por nombre “Reconquista”, conmemorando la victoria sobre el invasor ingles.

De las actas del Cabildo del año 1810; surge que se producen quejas de los vecinos, por su estado defectuoso, el arreglo se prolonga. En 1817, el tramo entre Plaza Lorea (actual Dos Congresos) y la Quinta de Liniers (a la altura del actual Barrio del mismo nombre) por el contratista Miguel Marín y desde la quinta de Liniers hasta la quinta de Quirino Lechero (Actual barrio de Flores) la arregló el contratista Antonio Milán. En 1818 se acabarán los fondos para arreglarla.

En 1822, nuevamente recibe una nueva denominación. Se llamará “La Plata”, en homenaje al antiguo nombre de la Capital del Virreinato del Perú.

Marineros de origen brasileño, arreglarán, en 1827, la calle; pero este arreglo durará poco tiempo.

El 28 de Agosto de 1835; el Tirano Juan Manuel de Rosas, siendo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, le impone el nombre de “Camino de Quiroga” ya que, luego de ser fusilado, por este camino había pasado su féretro. Duró poco tiempo, ya que el tirano le volvió a cambiar el nombre, al siguiente año y así; en Junio de 1836 se lo llamó “Federación”.

Con la caída en 1852 del Tirano Juan Manuel de Rosas, recupera la esencia de su nombre original; “Camino del Oeste” sacándose, como es lógico, la palabra “real” que hacía referencia al rey de España.

El 11 de marzo de 1857, por decreto, toma por nombre el actual: “Avenida Rivadavia”, conmemorando a quien fuera el primer presidente de la República Argentina.

Entre los años 1893 y 1897 el tramo entre las actuales Avenida La Plata y Avenida General Paz (barrio de Liniers) se denominó “Primera Junta”, mientras que el resto seguía denominándose Avenida Rivadavia, pero a partir de ese año -1897- volvió a unificarse los tramos bajo el actual nombre.

Otra de sus características es que no cambia de nombre en todo su trayecto, al igual que: la Avenida 9 de Julio; la Avenida General Paz, la perito Moreno y la Avenida la Plata, mientras que las restantes si lo hacen al toparse con alguna de estas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Café de Hansen Cuna del Tango 28 Dec 2008 3:43 PM (16 years ago)

Un grupo de arqueólogos halló en 2008 los restos del mítico Café de Hansen, una de las cunas del tango, que funcionó desde finales del siglo XIX en Buenos Aires, evocado en crónicas de la época y en letras del género musical, dijo este sábado una fuente oficial.
Los expertos localizaron parte del suelo de ladrillos del Café de Hansen a 50 centímetros bajo tierra en los parques de Palermo, en la zona norte de Buenos Aires, informó a la prensa el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, quien dijo que "La idea es seguir excavando, pero vamos a aprovechar el hallazgo para instalar la zona como un paseo en el que los vecinos conozcan el perfil que tenía la ciudad en aquellos años"
Los orígenes del tango se remontan a finales del siglo XIX, cuando llegaban al Río de la Plata oleadas de inmigrantes europeos, y tiene entre sus iconos al bandoneón, instrumento de fuelle emblemático del género musical, y al 'lunfardo', argot que nació entre los 'milongueros' (bailarines) de barrios populares.
El café tomó el nombre del apellido de su primer propietario, Juan Hansen, quien lo inauguró en 1877 en un caserón que se alzaba en medio del actual Parque de Palermo, aunque por aquella época era frecuentado por hombres y mujeres de la clase acomodada porteña, según historiadores.
Pero a partir de 1890 llegaron las orquestas de tango y el lugar se popularizó, apareciendo inclusive en letras de tango como 'Tiempos Viejos', del compositor Manuel Romero, que evoca la historia de la 'rubia Mireya', una bella mujer que habría frecuentado el Hansen.
"Era un salón de baile, concurrido por gente calavera (de la noche) de diferentes rangos. Era un ambiente bravo pero muy divertido", escribió el compositor Enrique Cadícamo sobre el lugar que fue demolido en 1912.
El vicepresidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria, recordó que en el Hansen "se bailaba un tango muy bien bailado, porque en sus inicios era un lugar elegante".
"Pero en la década de 1910 tocaron orquestas típicas de tango, como las de Roberto Firpo y Enrique Canaro, quiénes recordaron en una entrevista que allí solían armarse peleas entre los muchachos bien (de clase alta)".

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ampliación de la Avenida Independencia año 1978 26 Dec 2008 2:08 PM (16 years ago)

Durante el año 1978 la Ciudad de Buenos Aires comenzó un proceso de transformación y actualización de sus vías de comunicación, transporte, estructura edilicia.
Por aquellos años el intendente Cacciatore inició una serie de obras como las que muestran las fotografías.
También se dejaron de utilizar los incineradores de basura en los edificios con sentido ecológico inicial, al igual que el cinturón ecológico (relleno sanitario) que en aquellos años fue un gran adelanto.
Otras obras de importancia fueron las autopistas dentro de la cuidad. Se inicio la construcción de la hoy A1 (autopista 1)
como también la red de subterráneos bajo la autopista, la ampliación de la linea "E" y el pre metro de Buenos Aires.Gracias a estas transformaciones la ciudad, que se preparaba para organizar el Mundial de Fútbol 1978, fue tomando las dimensiones actuales y actualizando su infraestructura para mantener su estatus de gran ciudad.
En estas fotografías, podemos observar los trabajos realizados en la ampliación de la Avenida Independencia a la altura de la Calle Virrey Ceballos.
(Av. Independencia al 1600 y Ceballos al 800). Toda una curiosidad y novedad en aquellos días.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Juan Manuel Fangio 14 Dec 2008 10:25 PM (16 years ago)

Juan Manuel Fangio

Una leyenda Mundial

Nació en Balcarce, Provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911, Tiene un record que es único en la historia del automovilismo: fue campeón mundial de conductores en cinco oportunidades: 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Posee el mayor porcentaje de efectividad en la Fórmula 1: 47%. En sus comienzos, con Chevrolet, ganó el campeonato en Turismo de Carretera en 1940 y 1941.
Si alguien pregunta a que hombre podría ponerse como ejemplo de campeón, Fangio debería ser la respuesta.
La gente cree que un gran campeón como él es el resultado de simples cualidades y de habilidad para apretar el acelerador. No es así. Se necesitan condiciones humanas muy especiales: coraje, desde luego; espíritu de observación, tenacidad, intuición, rapidez de concepción. Un conjunto de condiciones tan excepcionales que el hombre que las posee debe ser considerado como un hombre ejemplar. Porque son atributos espirituales de altísimo valor.
Ese hombre con rasgos finos, atenazado al volante de su Ford V8 con el número 19, escuchando bajo el seudónimo de “Rivadavia”, no podía imaginar aquel 25 de Octubre de 1936 que iniciaba una saga deportiva de casi 20 años.
En aquella mañana, en Juárez, Provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros de la Balcarce Natal, comenzaba una historia que arrullaría a millones.
“Un hermano mío, José, me avisó que había una carrera en Juárez. Yo ya había corrido una vez, como acompañante, entre Coronel Vidal y Maipú, en el año ’29. El segundo lugar me abrió el apetito por la velocidad. Quise probar. Pero no había auto. Un amigo de Balcarce, Viangulli, le pidió prestado el auto al padre, ¡Y lo consiguió! Era un taxi. Estuve tercero hasta faltando una vuelta, cuando se corto la biela. Para colmo, después descalificaron al primero y al segundo. ¡Esa vez pude haber ganado, y había 1000 pesos de premio!”
El joven mecánico de “Fangio, Duffard y Cia.”, su propio emprendimiento, tuvo que enfrentar luego el enojo del taxista Viangulli por el motor herido de muerte. La suerte estaba echada, sería corredor de autos. Solo que a este gladiador de físico robusto le faltaba su espada mecánica. El ajetreo del taller hizo que tardara más de un año en encontrarla. Era un chasis Ford ’34, al que le montó un motor V8. Dos mil pesos fue el precio del berretín.
Rubén “Toto” Fangio, su hermano menor, cuenta que “A Juan Manuel, cuando era joven, le decían El Zorro. Los viernes a la tarde salía de casa y regresaba recién el lunes a primera hora. Siempre hablaba poco. Pero un día, sin querer, se descubrió tanto misterio, cuando una revista publicó una foto donde se lo veía manejando un Ford T. Así nos enteramos que andaba mezclado en las carreras”.
Los Fangio son tres varones: José; Juan Manuel y Rubén y tres mujeres: Herminia, Carmen y Celia. Hijos de Loreto Fangio, un albañil de profesión y Herminia D’Eramo.
Los hermanos son quienes ocultan la travesura de velocidad de Juan Manuel a sus padres. Pero Don Loreto algo se imaginaba. Se acercó al taller una tarde y sacó un momento a uno de los muchachos de la barra del Chueco (así le decían a Fangio cuando era entre ala derecho del Leandro Alem de Balcarse) y le preguntó, para saber si lo que creía era cierto:
“-¿Qué te parece, cómo va a andar mi hijo en carrera?”
“- Un fenómeno, Don Loreto.
Ninguno de los dos se equivocaba. El albañil luego retó a su hijo, no por correr, sino por haberse enterado por otros. “Él quería entonces tener mucho dinero, para comprarme el mejor auto de carrera”.

El gran premio del Norte

La pista dejó paso momentáneo a la carretera, a los proyectos de unión argentina que se gestaban en la proeza heroica de los automóviles, casi estándar, lanzados a la aventura de abrir sendas en la soledad de la tierra virgen.
“Los amigos me hicieron una colecta para que comprase un auto para el Gran Premio Argentino de 1939. Desde el caudillo conservador Hortensio Miguens, que puso 500 pesos, hasta Félix Rocco, que aportó 60 centavos, fueron 240 los donantes gauchos que querían un balcarceño en el firmamento deportivo. Compramos un Chevrolet porque, sencillamente, no conseguimos un Ford en la zona.”
El hombre que hasta ese momento abrazaba la causa del óvalo, cambia de bando por razones de escases. ¡Y cuanto bien le hizo entonces al automovilismo argentino! Su acompañante, Héctor Tieri bufaba. “Esta porquería… si hubiésemos tenido un Ford.” La sensatez de Juan Manuel acabó por fin. “No se habla más de Ford. Somos corredores de Chevrolet y vamos a ganar con Chevrolet.”
En ese Gran Premio, el desconocido balcarceño larga la segunda etapa, desde Paraná, en el puesto 108º. La lluvia agrede la tierra entrerriana hasta lo indecible. El Chevrolet rojo llega a Concordia 18º en el camino, noveno en la clasificación general, envuelto en una humareda de aceite quemado. El Gran Premio se ha suspendido. El Ganador se llama Oscar Gálvez, corre con un Ford, es de Caballito.
La carrera se reanuda en Córdoba. Fangio llega 8º a Santiago del Estero, tercero a Jujuy, segundo a Catamarca. Es el mejor Chevrolet ubicado, la radio ya lo menciona a menudo. A un paso estuvo de ganar la etapa a San Luis. No importa. En Balcarce lo reciben como un triunfador. Su quinto puesto final le valió 2.000 pesos de premio.
El país empieza a palpitar un duelo de galenas y alegrías: Ford contra Chevrolet. Gálvez contra Fangio.
Para 1940, el Automóvil Club Argentino prepara su primera Gran Caravana Americana. Se trata de salir de Buenos Aires y llegar a la Lima Colonial (Perú), pasando por La Paz (Bolivia), con regreso incluido. “Si con un Chevrolet viejo puede ser el mejor de la marca, que no he de hacer con un auto flamante”, se preguntaba el Juan Manuel.
La gente lo apoyaba, su figura crece al lado de la ya enorme de Oscar Gálvez. La Argentina asiste a un verdadero duelo de colosos al volante.
Fangio llega primero a Tucumán, tras 1363 kilómetros de noche y niebla, en casi once horas de marcha. Oscar Gálvez devuelve el golpe en los dos tramos siguientes, pero el Chueco habla su lenguaje de fierros entre Potosí y La Paz. En plena montaña, claro está, descuella el Aguilucho. Por Nazca, a 500 Kilómetros del cierre de ida, lideran los hermanos Gálvez, pero la mecánica los traiciona. Y ya sin rival, Fangio vence con comodidad en el retorno. Le ha sacado más de una hora de ventaja al segundo: Daniel Musso. En las altas cumbres han quedado siete kilógramos de esfuerzo puro, pero del Altiplano bajo el título Argentino de Carrera 1940. Ya era Fangio el Campeón.

Vuelco en la montaña

“Nosotros siempre fuimos amigos –dijo muchas veces el inolvidable Oscar Gálvez- y no importa que corriéramos con marcas distintas. No. Incluso nos comentábamos las cosas, nos ayudábamos, nos brindábamos aliento mutuo. Pero jamás le perdonábamos al acelerador. Ganar era cono respirar; no entendíamos las carreras de otra manera. Yo le contaba: Juan, mi auto mejoró tanto; o Juan, anda como siempre, y él me decía que le podía hacer o qué pasaba con el suyo. Una vez, ya entrada la guerra, fuimos a correr el Gran Premio Getulio Vargas a Brasil. Juan fue como Campeón Argentino, invitado por los brasileños. A mi me mandó el Automóvil Club, iba con Juancito de acompañante. Cuando llegamos allá, juntamos los pesos y los dividimos en partes iguales. Lo único que jamás hicimos juntos fue preparar los autos. El en un taller; yo en otro. Cada cual con su secreto. Pero íntimamente sabíamos que nadie podía ganarnos. A pesar del Ford y Chevrolet, siempre estuvimos juntos.”
La segunda guerra mundial, deshizo esperanzas, casi detuvo al mundo. Aquí también llegaron sus efectos. Las carreras quedaron para mejor época. El racionamiento hizo añicos la fábula de la abundancia generada desde el tiránico gobierno de Perón, pero agudizó el ingenio. Juan Manuel Fangio comerciaba camiones y pensaba en los autos. Cinco largos años duró el paréntesis, la interminable resolución de la puja entre Ford y Chevrolet se mantuvo latente durante las temporadas de inactividad, de caminos quietos.
Todo volvió a la vida en 1947. Llegaron máquinas europeas a Retiro, volvieron los Grandes Premios. “venía ganando un Gran Premio –relata Oscar Gálvez- y lo veo a Fangio parado, a punto de caerse en un precipicio. Paré y le dije, Chueco, yo te saco. Éramos primero y segundo. Oscar, sos un fenómeno me contestó. Era tanto el frio que se nos congelaban las manos.”
Para 1948, el ACA (Automóvil Club Argentino) da un paso más en busca de su sueño de llegar en carrera a Nueva York. Está vez, la meta es Caracas. La ocasión la pinta formidable para una nueva realización del duelo Gálvez-Ford contra Fangio-Chevrolet. El Chueco compartirá una extraña sociedad con Toscano Marimón, dividiendo los premios que obtengan luego de 9.575 kilómetros de extenuante marcha. Pero algo no anda bien en el Chevrolet balcarceño desde el comienzo. Distracciones, inconvenientes mecánicos todo conspira contra la fortuna. Largan 141 autos a Salta. Primero llega Oscar Gálvez, Juan Manuel Fangio lo hace cerca del puesto 80º. Jugándose en la cornisa, pudo acomodarse por la mitad del pelotón en Potosí.
Por Arequipa ya estaba mejor ubicado. Pero camino a Lima un semieje roto significaba para Fangio y su acompañante, Daniel Urrutia, horas de amargo trabajo en plena montaña. La noche espesa lo aguarda en la llegada a Lima, una revolución acecha. Tras apenas unos minutos de mal descanso, las circunstancias políticas obligan a la caravana a ponerse rápidamente en marcha. El sueño, el cansancio indispensable, son molestos compañeros de viaje.
“En algún momento le insinué a Urrutia que podíamos morder la banquina, levantando una polvareda que, mezclada con la humedad de la madrugada, impediría a Oscar la visión y lo retrasaría. El bueno de Daniel me respondía: No lo hagas, No lo hagas… Llegamos a un pueblecito pintado de blanco, a seiscientos kilómetros de Lima. Salí de él y me encontré con la oscuridad. Pasar de lo blanco a lo negro me confundió. Me encontré de pronto con una curva. Era un precipicio. El coche se desbarrancó, comenzó a dar vueltas. Yo me afirmé con el volante, Urrutia voló con puerta y todo”.
La muerte de su acompañante es un durísimo golpe para el campeón de Balcarce. Pero lo reconforta profundamente que Domingo Marimón, finalmente ganador de la Carrera, le entregue la mitad de su premio. “Y si vos ganabas, Chueco, ¿No hubieras hecho lo mismo?”
San Remo 1949
La exclusión a Reims, Francia, antes del Gran Premio de Caracas, fue un anzuelo muy difícil de ignorar. La victoria de Oscar en Palermo, en enero de 1949, demostró que los argentinos por fin estaban para ganar en cualquier pista del mundo. A la semana de aquel triunfo Fangio gana en Mar Del Plata. ¡A solo 70 kilómetros de Balcarce! “Se vinieron 30 mil paisanos a verme. En Balcarce solo quedó el cura.” ¡Y qué nombres dejó atrás: Ascari, Villoresi, Farina…!
Oscar Gálvez no quiso intentarlo. Son Fangio y Benedicto Campos quienes hacen las valijas. Serán pilotos, choferes y mecánicos del equipo argentino, dispuesto a arrebatar honores a los europeos en su terreno.
¿Qué van a buscar?, les preguntaron los periodistas antes de su partida. “Al menos un triunfo”, contesta Fangio. Sus socios le han dado un año de gracia, para que les demuestre a los gringos lo que sabe. Tiene ya 36 años. Al menos un triunfo…
La noche del 2 de Abril de 1949, uno de los Garajes del circuito Ospedaletti de San Remo alberga afiebrada actividad. Una biela fundida es el desvelo de Fangio. Con una tela esmeril, el Chueco pule durante dos horas el cigüeñal, coloca el cojinete nuevo, lo aprieta contra la biela, lo prueba. A la una de la mañana les dice a sus ayudantes: “Coloquen el cárter y terminen el coche. Yo me voy a dormir”. No están ni Ascari, ni Farina pero en las tortuosas subidas del trazado mediterráneo asoma la clase del príncipe siamés Bira. Las dos Maserati 4CLT, de litro y medio azul-celeste y amarillas (los colores que representan a los pilotos argentinos y fueron suministrados por el ACA)
Largan en primera fila y la pregunta es si aguantará el motor del auto de Fangio el trajín de las dos series de 45 vueltas cada una. “La única manera de conseguir un triunfo es picando al frente –aseguran las declaraciones de Juan Manuel Fangio- Este circuito es parecido a Mar Del Plata, hay que cuidarse de los cordones y doblar fuerte cuando haya espacio. Protegerse de cualquier macana ajena, no desconcentrarse un segundo. La mejor posición para reunir tantos requisitos es la de puntero…” 3 de Abril de 1949, San Remo, es el primer triunfo de Juan Manuél Fangio en Europa. De punta a punta, claro.
“No había tiempo para la Farra. Volvimos a Galliate, el pueblito donde teníamos la sede del equipo, en la casa del malogrado Achille Varzi, manejando: yo, el Dodge Guerrero que los americanos habían abandonado en la guerra y que nos había costado 100.000 liras; Benedicto, el Kaiser Frazer. Con los autos, ordenamos un poco las cosas y salimos rumbo a Pau en Francia.”
De Pau a Perpignan, y de allí a Marsella. Son todas victorias. En Italia se los ve con sorpresa, luego con agrado, más tarde con admiración. Cuando la suerte galantea con otras voluntades ganadoras, Fangio aconseja al ACA comprar dos Ferrari 2000. Luego de una complicada operación financiera, a causa del régimen totalitario que gobierna en la Argentina de esos años, Fangio logra su deseo para el Gran Premio del Autódromo de Monza. Y gana, ante los ojos de Enzo Ferrari, ante el estupor de los espectadores que ven a sus pilotos, la crema y nata del automovilismo mundial, derrotados por una máquina con el motor semifundido y un hombre corpulento con talento de campeón al volante de la lejana Argentina. Es demasiado para ellos. Demasiado para permanecer indiferentes. La temporada termina con otra victoria en Albi y dos abandonos en Reims marchando en punta. “Nadie podía entender nada. Para la gente resultaba muy extraño que un tipo llegara desde la Argentina y les ganara a todos sus ídolos. A veces pienso que yo tampoco entendía mucho lo que estaba sucediendo.”
Ese año, la Federación Internacional del Automóvil decidió instituir al Campeonato mundial de Conductores de Fórmula 1, cuyo primer certamen se disputaría en el año 1950 y constaría de seis fechas. Juan Manuel Fangio había ganado siete Grand Prix en 1949… era más que candidato al título del mundo. Era su receptor obligado.

Fangio Campeón del Mundo

“Yo había corrido con Maserati, con Ferrari, con Simca, pero nunca con Alfa Romeo. Era mi deseo más profundo sentarme algún dia en un Alfa. La casa de Turín se había retirado a fines del ’48, pero volvía para el campeonato del mundo. ¡Y me llamaron! Fuimos con Farina a la presentación en San Remo. Ellos no querían correr en un principio, decían que el auto era un desastre. Los convencí diciendo: Si gano, gana un Alfa; si pierdo, pierde Fangio. Patiné en la largada y se me escaparon, pero le fui tomando la mano a la Alfeta y gané. Me preguntaron cuánto quería por correr para ellos. Firmé el contrato en blanco. Ahora llénenlo como quieran, les conteste.”
El equipo de las FA (José Farina, Juan Manuel Fangio y Luigi Fagioli) terminó invicto en el torneo de 1950. Tres victorias para Farina (Inglaterra, la Primera del Certamen; Suiza e Italia), Las tres restantes para Fangio: en Mónaco, un temible accidente en la primera vuelta, donde se involucran diez autos, es salvado por el argentino, quien el día anterior a la carrera había visto fotografías de un accidente similar ocurrido en 1936 y supo entonces como superar el trance; en Spa-Francorchamps y en Reims.
“En Monza necesitaba al menos un cuarto puesto para asegurarme el título. Había cinco Alfettas disponibles, y los directores dispusieron sortearlas: Farina y Fagioli también podían aspirar al campeonato. Se pusieron unos papelitos dentro de un sombrero y hachamos suerte. Me toco la que peor andaba, me di cuenta apenas la probé. Apuré de entrada y el motor no respondió, pero no las aspiraciones. De algo estaba seguro: el título no se me iba a escapar al año siguiente.”
La Alfetta era un auto nacido para correr a 180 km/h, y con sucesivas modificaciones en motores y carrocerías, llego a rendir310 Km/h. Un coche pesado, con gomas muy finas, a semejante velocidad, no era precisamente algo sencillo de manejar. Se necesitaba de un temperamento robusto, un conjunto de músculos y cerebro con poder extremo de decisión. Fangio era esa conjunción. El campeonato de 1951 arranca bajo la lluvia del bosque de Bremgarten, en Berna. Fangio los madruga en el aguacero del pique. Ya son nueve puntos en el bolsillo. Las veloces trepadas del Spa, un mes más tarde, le deparan un abandono, pero el consuelo de un punto más por haber registrado el record de vuelta. Luego en Reims, el circuito-mito de Fangio. El magneto rajado lo obliga a compartir primer cartel con Fagioli.
Los noventa giros de Silverstone depararon una enorme sorpresa. La victoria no fue del campeón ni del aspirante, ni siquiera de un Alfa Romero. Por primera vez en la historia, la corona de la victoria viajaba a Maranello. La hazaña la rubricaba al pie un Cabezón de Arrecifes, José Froilán González.
En Nürburgring repitió Ferrari en manos de Ascari, pero Fangio logró el segundo lugar y algo más de luz en el certamen.
Monza volvió a tener aires de derrota al equipo Alfa. Ascari y Froilán construyeron un histórico 1-2 para Ferrari, que ubicaba cuarto a Villoresi y quinto a Taruffi. El poderío milanés se deshacía, y solo quedaba una carrera para definir el torneo:
El Gran Prix de España, en el barcelonés suburbio de Pedralbes. “No hubo necesidad de preguntarle a Juan Manuel Fangio i estaba contento, verdaderamente contento, por su victoria –escribió el periodista español Antonio Valencia, en el número de la última semana de octubre de aquel año del semanario deportivo Marca- su cara era todo un poema. Las felicitaciones y los abrazos parecían abrumarlo, sin embargo… Del vencedor ya está todo dicho, con no haber dicho mucho. Hizo una carrera impecable, exacta, redonda. Sobrepuso su clase y las condiciones de su máquina por encima del nivel del rendimiento enorme de González y Farina. Su labor tuvo dos frases decididamente brillantes: la del despegue, para lograr posición y velocidad, y la del final, en la que expuso autoridad plena. Hoy, en definitiva, Juan Manuel Fangio terminó de demostrar que es un irresistible campeón mundial…”
Si, Juan Manuel Fangio, el de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, República Argentina es el Monarca del Mundo de los Fierros.

Una curva en Monza

En 1952, la Federación Internacional disputará el campeonato con autos de Fórmula 2, de hasta dos litros de cilindrada. Alfa Romeo se retira definitivamente.
Juan Manuel Fangio, el Campeón del Mundo, es requerido en todas partes. Llueven las invitaciones para correr aquí y allá, distintas fábricas le ofrecen sus autos para participar. El Chueco ya tiene un campeonato a cuestas y ganas de más. Firma para Maserati en F2, para la casa inglesa BRM en F1 y correrá modelos Alfa Romeo en carreras Sport. El ajetreo permanente le traerá varios dolores de cabeza y un serio peligro.
“Corrí un sábado de junio en Irlanda, con un BRM y había tomado el vuelo Londres-París-Roma, para llegar a tiempo a Monza y participar el domingo. Pero el mal tiempo hizo que el avión se quedara en la capital francesa, y entonces decidí ir a Milán en auto. Manejé toda la noche, llegando a Monza luego de quince horas de esfuerzo, sin dormir. Mis condiciones físicas eran absolutamente anormales. Pero largué la carrera. En la tercera vuelta me fui de la pista en la curva de Lesmo y golpee brutalmente contra las defensas. La historia es breve: a las dos llegué al autódromo, a las dos y media estaba corriendo, a las tres estaba en el hospital. En el accidente de Perú yo no perdí el conocimiento, pero estaba moralmente destruido. En Monza no tuve tiempo de asustarme. Cuando me desperté, al verme vivo, pensé que había ganado la carrera más importante de mi vida.”
Larga convalecencia repartida entra Milán y Balcarce se llevan al aciago año. La reaparición tuvo lugar en el Gran Premio de Argentina, seis meses más tarde. La calidad emergió intacta un año después del accidente, nuevamente en Monza. “Era mi reaparición en el circuito, quería ganarme toda la costa. Ferrari dominó ese año, pero si con la Maserati llegaba primero, los italianos se iban a olvidar de la cadena de victorias.
Y así fue. Mis mecánicos le cambiaron mi máquina por la de Felice Bonetto, y en tremendo duelo con Ascari llegué primero a la última curva. ¡No me bajaron la bandera! Esperaban ver aparecer una Ferrari adelante.” Todo está preparado para la increíble seguidilla de trofeos.

Las flechas de Plata

En 1954, Juan Manuel Fangio recibe un llamado de Stuttgart, Alemania. “hicimos un trato muy ventajoso con Mercedes Benz. Me daban una buena suma de dinero por carrera, pero como los autos no iban a estar listos para las primeras competencias del año, me dieron libertad para correr con la marca que quisiera”
En Buenos Aires elige una Maserati. Diluvia sobre el autódromo porteño. “El hombre de Balcarce, con cubiertas aptas para el agua, hacía pesar sus conocimientos de hombre de campo, arrancando lento y suave para transformarse en medio del vendaval en el más rápido y eficiente del grupo –escribió Alfredo Parga- Ese día recién tomaba un colectivo en la General paz cuando faltaba una hora para la medianoche, conmigo –y como no- muchas otras gentes desprejuiciadas sanamente, depreciaban la mojadura y la espera, con la bulliciosa afonía de gargantas que habían gritado un nuevo triunfo argentino.”
Fangio volvió a ganar en Bélgica, Mercedes apareció en Reims, con coches con ruedas cubiertas. La casa alemana no tenía intención de ganar ese año el torneo. Por una circunstancia favorable –llamada Juan Manuel Fangio- les dio una respuesta antes de lo esperado. “Fue el mejor equipo que integré. Corriendo para ellos siempre estuve tranquilo, eran muy fuertes, atendían cualquier reclamo. Tenían coches de avanzada para la época.” Las batallas con Kling en Reims y Nürburgring se dirimen a favor del argentino. En Silverstone, el carenado le juega una mala pasada: gana, otra vez, Froilán. Pero en Monza, su talento de zorro le envuelve con cinta de plata su segundo título. Stirling Moss abandona cuando lleva media vuelta: no ha sabido cuidar su ventaja. Fangio sí. Esa es la diferencia entre ambos.
1955 es un año de esperanza para la Argentina, luego de terribles años de tiranía, el tirano cae y la libertad se recupera. Para el Grand Prix, la temperatura en pista ronda los 60 grados centígrados. El Calor y los espejismos hacen estragos. Ascari se estrella, Froilán pide relevo. Moss se agota, Castellotti se desmaya. Solo un piloto permanece incólume al cabo de las tres horas de carrera. “Casi hice asado con mi carne. Pero yo me repetía ‘Hay que seguir; hay que seguir’. Un espectador (Fermín Ramón Pinel Pinel) me tiraba un baldazo con agua cada dos o tres vueltas. No se de dónde saqué tamaña fuerza de voluntad. Solo se que me tuvieron que sacar del auto. Aguanté porque imaginaba que corría en el Polo.”
Fangio y Mercedes son una conjunción imbatible. “De doce carreras del mundial que corrí para ellos entre 19454 y 1955, gané ocho. En otras tres salí segundo, tercero y cuarto y solo abandoné en Mónaco 1955, cuando Alberto Ascari se fue al agua. Para mi, en ese tiempo, el 75% del triunfo correspondía a las bondades del auto, y sólo el 25% restante al piloto y su suerte.” El espectacular accidente de Le Mans de ese año (83 muertos) provocó la suspensión de los GP de Alemania, Francia, Suiza y Espeña. De haberse corrido esas carreras, con inmejorables posibilidades de que Fangio las ganara, hubiera sentado un record inigualado. “Fangio no solo era un líder supremo, sino también un admirable ejemplo de piloto con espíritu de equipo” dijo Denis Jenkinson, el periodista que acompaño a Stirling Moss a su victoria en la Mille Liglia italiana de 1955, integrando el equipo Mercedes. “En dos años recogieron mayor experiencia de la prevista, y eso hizo que se retiraran de las carreras antes de lo planeado, con toda la gloria posible.” Con su tercer título mundial, Fangio está en libertad de buscar el mejor equipo. Para 1956, este se llama Ferrari.

Cita en Maranello

“Lo vi por primera vez durante la primavera de 1949 en el autódromo de Módena –escribe Enzo Ferrari en su libro Piloti, che gente de Fangio- había otros pilotos, otras máquinas. Lo observé un par de vueltas, termine por no poder sacarle los ojos de encima. Tenía un estilo insólito. Era el único que salía de las curvas sin rozar los fardos de paja exteriores. Este argentino, me dije, es verdaderamente bravo.”
Siete años más tarde, Fangio y Ferrari sellan un acuerdo en Maranello. “Fangio, yo sé que usted es una persona cara, pero lo necesito”, le dice el constructor. La relación no será ciertamente feliz. El italiano critica acerbamente al argentino desde entonces, Fangio jamás ingresa al terreno de la polémica. Pero resulta ser un año con avatares. Las Ferrari no arrancan la temporada con confiabilidad. Fangio gana en la Argentina con Musso, es segundo en Mónaco con Peter Collins, llega apenas cuarto en Reims. Un replanteo acelera la calidad, pero también los malentendidos. Las victorias en Silverstone y Nürburgring no impiden que Fangio llegue a Monza llevando en la manga la carta de un cuarto lauro. Pero Collins le pisa el juego.
Un brazo de dirección roto quiebra las ilusiones del campeón de revalidar el título. Musso para en Boxes, pero se niega a darle su coche. El que si lo hace es nada menos que Collins, su rival directo. El si le ofrece su auto. Fangio, emocionado, lo besa y parte hacia su nuevo campeonato. Collins lo explicó así: “Fangio era el campeón, él lo merecía. Acaso yo también, pero obtener el título me hubiera acarreado presiones que no quería soportar. Hubiese tenido que portarme, en más, como el campeón. Yo sólo corría por placer, no por obligación. De haberme consagrado, todo hubiera pesado”.
El experimento murió con el año. Ferrari acusó a Fangio de imaginar sabotajes. El Chueco jamás respondió. Con palabras, por supuesto. Un año más tarde entregaría su contestación, en el diabólico anillo del Eiffel.

La mejor carrera de la historia

“En Nürburgring teníamos grandes problemas de tenida. Las Pirelli nuestras no iban a aguantar toda la carrera. Las Englebert de las Ferrari, si. ‘Si sacas treinta segundos –me dijo Guerino Bertocchi, el jefe de mecánicos de Maserati- te cambiamos las gomas en ese tiempo’. En clasificación quedé delante de las Ferrari de Hawthorn y Collins, más maniobrables. Ellos salieron a hacer punta de la carrera y me sorprendió que se pasaran entre ellos. En la tercera vuelta los superé. Estaba andando diez segundos más rápido por vuelta que un año antes con la Ferrari”.
“En la vuelta 12º paré en boxes con 29 segundos de ventaja. Pero, por nervios o no se qué, perdimos el medio minuto y otros 48 segundos más. Faltaban diez vueltas, perdía una carrera que me podía dar el campeonato. Mientras asentaba las gomas, a la vuelta siguiente me fui a 51 segundos. Empecé a hacer cosas que jamás había hecho, a pasar todas las curvas un cambio más arriba. Decidí encarar una curva de quinta peinando, totalmente a fondo. Era una curva con salto, y cuando terminé de volar, casi pegadito al borde exterior. Había entrado justo. Era una curva que enlazaba dos rectas y yo hacía ale tramo como si fuera una recta única. Los cronómetros empezaban a cantar como rebanaba las diferencias. El box Ferrari se transformó en un revuelo.”
“En clasificación había hecho 9.24.6. En la 19º vuelta ya hacia 9.23.4, y un giro más tarde marcaba 9.17.4 a dos vueltas del final. Hawthorn me llevaba tres segundos, Collins solo uno. En la bajada de Adenau, veo a lo lejos, dos manchas rojas. Eran las Ferrari. Entré tercero a la última vuelta. Apareé a Collins en un lugar donde sólo podía pasar un solo coche: él aflojó. A Hawthorn lo superé faltando media vuelta. Se asustó, parece, de verme, porque el auto se le desacomodó y no pudo recuperarse. En el podio me esperaron eufóricos, como si ellos hubieran ganado. La tensión que había acumulado en esas diez últimas vueltas inspiró que conciliara el sueño durante las dos noches siguientes. Era el quinto título.”
Grand Prix de Alemania 1957, circuito de Nürburgring, de poco menos de 23 Kilómetros. La mejor carrera de la historia de la Fórmula 1, según la opinión de expertos. La ganó, a su estilo, Juan Manuel Fangio. “Dicen que fue la mejor de todos los tiempos. En una de esas…”.

La última largada

Reims, 6 de julio de 1958. La Maserati roja circula con cierta dificultad en el cuarto lugar. “¿Qué hago aquí?, se pregunta el piloto. Fue a Europa por un año, termino corriendo diez temporadas, consiguió cinco títulos mundiales. “¿para qué seguir? ¿Sirve para algo otro campeonato?”. La temporada no había comenzado bien, ni siquiera había ganado en el Autódromo de Buenos Aires. (“¿Autódromo? Questo non’e l’Autodrómo, questo e il Fangiódromo”, había bromeado años antes Eugenio Castellotti).
El Cuba, el terrorismo revolucionario marxista y totalitario de Fidel Castro lo tuvo secuestrado una noche y le impidió largar la carrera. En Indianápolis no quisieron darle un coche con posibilidades, en Monza le cambiaron el motor bueno por uno flaco. “El año que viene, los autos serán más chicos, más livianos. Yo tengo 47 años, ¿Qué voy a intentar?”. Stieling Moss ha ganado en Buenos Aires con un Cooper de motor trasero. Ha muerto una época, nace otra distinta, la del corredor-jockey. El piloto-gladiador quedará en la anégdota.
“Desde que llegue a Europa he visto morir a treinta pilotos, de una manera u otra”. Esa tarde de Reims, el círculo donde debutó en Europa, se va para siempre Luiggi Musso.
“¿Para qué seguir?”. El pedal de embrague de la Maserati cae al piso: “Yo les dije, si no reglamentan un peso mínimo, van a querer ganar kilos de donde sea. Agujerean hasta los pedales. Cualquier auto se torna inseguro. ¿A dónde apuntan?. A boxes, allí se refugió la Maserati portando una decisión. Apenas la detuvo en ruego de Bertocchi. “Por favor Fangio, continúe. Hágalo por la marca”. El quíntuple campeón del mundo estaba corriendo sin contrato. También sin ideales. La Maserati, apenas se tenía dentro de la velocísima cinta de asfalto. “Pusieron amortiguadores nuevos, unos holandeses, dicen que pagarán para que los usemos. Y yo arriezgo la vida. Esto jamás se hizo. Estas no son las carreras que a mí me gustaba correr”. El rubio Mike Hawthern llagaba primero a la meta. Sin saberlo aún, será el sucesor de Fangio. Pero es el Primero en enterarse. Cuando la Maserati herida llegó a la meta, fue el propio Fangio quien se lo comunicó. “Se acabó, Fangio no corre más”, Hawthorn no sabía si alegrarse de su triunfo, espantarse por la suerte de su compañero Musso o asombrarse de la mansa salida del respetado campeón. Y fue el final.
“No cabe duda de que, aún entre los más jóvenes, los grandes volantes de una época en que el deporte automovilístico se practicaba a pulmón gozan de una popularidad comparable con la de los volantes actuales, que disponen de los resultados del adelanto de la técnica. Entre estos grandes, Juan Manuel Fangio es el que mayor entusiasmo despierta. Su nombre sigue siendo sinónimo de insuperable”.
La frase, escrita hace mas de 40 años por el periodista europeo Etienne Cornill, sigue teniendo absoluta vigencia. Su dimensión, como en un cuento, se torna inaprensible, como imposible, y sin embargo, el mayor deportista argentino del siglo XX está allí, ante nosotros, sus mudos admiradores, con su sabiduría de hombre integro.
Fangio reúne las condiciones del campeón. El las modeló como tales, las definió, les dio sentido vivo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Compromiso Civico 2 Nov 2008 1:41 AM (16 years ago)

Invitaciones:
Peregrinación Juvenil a pie a la Basílica de Lujan - año 2009


Busqueda de Personas:
Se busca paradero - Francisco Ariel Aguero



Petitorios:
Pedido de Juicio Político a Cristina Fernandez de Kirchner
No a la Lye de Medios Audiovisuales - mandale una carta a los senadores nacionales

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Articulos y Notas 2 Nov 2008 1:31 AM (16 years ago)

El Café de Hansen Cuna del Tango
Ampliación de la Avenida Independencia año 1978
Juan Manuel Fangio
El Peso Argentino Moneda estrella del año 1960
Historia de los Nombres de la Avenida Rivadavia
Palabras de Esteban Echeverria y Mariano Moreno
Actuación Policial Comisaria de Las Flores año 1909

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?