EL NICTÁLOPE View RSS

Las armas del escritor
Hide details



La velocidad del pánico (segunda edición) 9 Jul 2024 11:20 PM (9 months ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Aquello que agoniza entre nuestros dedos" nominado al Premio Luces 14 Feb 2024 9:18 PM (last year)

Mi libro de cuentos ha recibido una nominación para un premio local. Si desean votar por él, pueden hacerlo en este link (no es necesario marcar en todas las demás categorías).


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Aquello que agoniza entre nuestros dedos 7 Aug 2023 2:09 PM (last year)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Preventa 10 Jul 2023 10:01 AM (last year)

Pueden comprar el libro antes de su lanzamiento oficial escribiendo a las redes sociales de Dendro (Facebook, Twitter e Instagram). También pueden enviar un mensaje al WhatsApp.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Booktrailer 7 Jul 2023 6:07 PM (last year)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Una pequeña pausa 28 Dec 2021 4:05 PM (3 years ago)

Atención, que esta vez no vengo a hablarles de mí. He aquí un taller que nadie debería perderse, por la sencilla razón de que no se sabe si Cristhian Briceño se anime a realizar otro en el futuro. Dicho esto, y para ser breve, los invito a inscribirse a «Una pequeña pausa». Les garantizo una experiencia iluminadora. 


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? 16 Dec 2021 10:41 AM (3 years ago)

Allá por el 2013, Michel Nieva publicó un libro de cuentos que, a lo mejor, causó alguna resonancia en su país. La repercusión, si es que la hubo, ha tardado ocho años en llegar a estas tierras. Y no ha demorado más gracias a los amigos de Colmena Editores, quienes tuvieron la buena idea de reeditar hace poco el libro de Nieva, cuyo título, desde el inicio, se me antoja apetecible: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Sí, muy Dick, como debe ser.

Nieva, hay que decirlo ya, carga con un peso enorme: es argentino. Ser escritor es un reto. Ser escritor en un país con una monumental tradición cuentística es, por decir lo menos, un obstáculo mayor. Sin embargo, Nieva sabe llevar muy bien el peso de su argentinidad. Una prueba de ello es justamente este libro, publicado cuando el autor tenía 25 años.

Aquí encontramos una revisión muy peculiar de los temas y las personalidades que forman parte de la historia argentina. A saber: un androide gaucho (o gauchoide) que se rebela contra la autoridad, el zombi de Domingo Faustino Sarmiento y un Borges androide (o Borgesoide).

A mí, que suelo leer los cuentos sin orden, se me ha hecho imposible con este conjunto de relatos porque el que da el título al libro se desprende en muchos otros, evidenciándose así la organicidad del texto.

Es en el cuento central donde asistimos a la vida de don Chuma, un androide que manifiesta un padecimiento idéntico al que poseía el Bartleby de Melville: prefiere no hacer las cosas, aunque las hace a regañadientes (aquí Nieva introduce una pequeña y delirante escena con la que ilustra un poco de la historia argentina bajo la dictadura de Videla).

Delirantes son también los recursos que usa Nieva a lo largo de los demás cuentos. En algunos pasajes el narrador detiene la acción y reflexiona en torno a los acontecimientos que nos cuenta. En otros, se permite ser lúdico y se dirige al lector y lo interpela. Demás está decir que este conjunto es abundante en elementos metatextuales, ingeniosas formas de narrar un suceso y también deliciosas piruetas verbales.

Causa admiración que un libro publicado originalmente en 2013 mantenga inalterable su frescura y su carácter disruptivo. Luego de leerlo, uno entiende por qué su autor ha sido seleccionado este año por la revista Granta como uno de los mejores narradores en español. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ele 27 Sep 2021 2:02 AM (3 years ago)

Poemario. Dendro ediciones. Lima, 2021.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Esta realidad no existe 30 Aug 2021 11:14 PM (3 years ago)

Por fin. Ya se puede comprar la antología de ciencia ficción Esta realidad no existe desde la web de Estruendomudo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Esta realidad no existe (preventa) 16 Aug 2021 4:00 AM (3 years ago)

He de aparecer en otra antología (como siempre, muy bien acompañado). Se está organizando una preventa para quienes deseen adquirir el libro a un módico precio.

Además de la información que aparece en esta imagen, los interesados pueden visitar este enlace.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ele (preventa) 2 Aug 2021 9:57 PM (3 years ago)

ele (sí, siempre en minúsculas) pasa a tener una nueva edición, esta vez en formato convencional. Pueden encontrar los detalles de la preventa en este enlace.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Selección peruana (2015-2021) 6 Jul 2021 10:41 PM (3 years ago)

Por fin apareció la tan esperada antología titulada Selección peruana (2015-2021) que cada cierto tiempo edita Estruendomudo. Tenemos un gran equipo y además contamos con un experimentado director técnico: Ricardo Sumalavia. Pueden aprovechar la preventa usando este enlace.

Por azares del destino me toca jugar de 9:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Blanco y negro 6 May 2021 12:37 PM (3 years ago)

Veinticinco años cumplió en 2020 una obra emblemática en nuestra literatura reciente: Blanco y negro, de Carlos Herrera. Era menester, por tanto, realizarle a esta novela unas merecidas bodas de plata. De esta labor se encargó La Travesía Editorial, cuyo trabajo de edición —hay que decirlo ya— nos ha otorgado un libro de ropaje bello.

La presente edición, que es conmemorativa, trae un breve y persuasivo prólogo de Fernando Iwasaki. El resto, el texto en sí, es una novelita preciosa que no tiene una sola arruga en la frente y que, quizá ahora en épocas electorales, adquiere una renovada juventud.

Vamos al asunto.

Blanco y negro nos cuenta la génesis, el desarrollo y el final de un «héroe» llamado Ulises García, quien posee un extraño mal que lo hace ver los aspectos negativos y positivos de cualquier fenómeno sin lograr extraer de ellos una síntesis. Esta rara condición (que recibe el nombre de «razón contradictoria») lo incapacita para tomar decisiones, desde las más simples hasta las más complejas. Ulises, además, padece de un imperceptible defecto físico: no puede ver a colores. Todo lo observa en blanco y negro. Así, por ejemplo, se encuentra negado para apreciar la belleza de un atardecer.

Ulises, sin embargo, crece y trata de insertarse en el mundo, y es allí cuando, a través de su mirada objetiva, se nos despliega la historia del Perú reciente: el golpe de Estado de Velasco, la sucesión de Morales Bermúdez, el retorno de Belaúnde, la llegada de Alan García y la crisis económica, el advenimiento del Fujimori y del terrorismo. Lo interesante es que el narrador jamás menciona nombres o brinda fechas, sin que esto despiste al lector.

Llama la atención la organización textual de la novela y el juego o la parodia que propone. Basta con observar el índice para preguntarnos si estamos ante una tesis. Por otro lado, el lenguaje, totalmente depurado, tiene el propósito de presentarnos la vida de Ulises como si se tratase de un frío expediente cuando, en realidad, la vida del protagonista está signada por la fatalidad. De hecho, el humor negro, abundante a lo largo de la novela, adquiere una connotación bastante cruel al ser expresado mediante este lenguaje aséptico.

Si el célebre Bartleby de Herman Melville prefería no actuar, el Ulises García de Carlos Herrera simplemente se mantiene en la imposibilidad de tomar partido. En él, la indecisión constituye un atributo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Caperucita se come al lobo 24 Mar 2021 11:56 PM (4 years ago)

Mientras esperamos a que Los abismos aterrice en nuestras librerías locales, aquí han tenido a bien reeditar Caperucita se come al lobo (La Travesía Editora, 2021), extraordinario libro de cuentos de la autora colombiana Pilar Quintana.

Ocho cuentos trae este libro. Narraciones cortas y muy bien logradas. Quintana reina en la brevedad porque es consciente de las limitaciones espaciales del género. Traza en pocas líneas un ambiente y su tensión. En apenas cuatro páginas concentra un universo que es, en muchos casos, perturbador y animal.

Quizá la principal característica de estos relatos es su descarnado salvajismo. Quintana nos revela, en algunos de ellos, el lado más pasional de las relaciones de pareja. Y lo que llama la atención es que lo hace sin muchos adornos ni rodeos. En otros relatos prima la brutalidad del ser humano (un lado cruel que, bajo la pluma de esta autora, surge espontáneo). Algunas escenas son chocantes y es allí cuando percibimos que Quintana ha dado en el clavo: nos ha remecido por dentro.

Para quienes buscan un libro de cuentos orgánico, hay que advertirles que este no lo es (y esto no es un demérito). Sucede que, como dijo una o varias veces Alberto Olmos, los críticos se empeñan en que los libros de cuentos sean unitarios, reclamo del que está exento la novela, pero ese tema ya nos aleja de esta reseña.

La disparidad de estos cuentos es quizá lo que más me ha agradado del conjunto, pues la autora se permite alternar la violencia rotunda de sus relatos con otros, en apariencia, más sutiles. De hecho, el libro cierra magistralmente con un cuento surrealista titulado «Hasta el infinito», y que funciona como remanso ante el alud de explícita ferocidad a la que nos hemos visto expuestos.

También hay que destacar, como ya se puede adivinar desde el título, que hay una magnífica reescritura de una narración anclada a la tradición popular. Esto nos lleva a poner énfasis en otro relato, quizá uno de los mejores del libro: «El estigma de Yosef». Aquí un episodio bíblico es readaptado por la autora colombiana, con un resultado que es más que satisfactorio.

 Demás está manifestar que hay que leer estos cuentos no solo por su ostensible calidad literaria, sino también porque representan una buena oportunidad para acceder al mundo edificado por Pilar Quintana, un territorio que no es para nada agradable pero con el que hay que lidiar.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los palimpsestos 28 Jan 2021 4:08 AM (4 years ago)

Hay novelas que suelen usar el disfraz del absurdo y el humor para plantearnos agudas reflexiones. Los palimpsestos (Editorial Minúscula, 2015), de Aleksandra Lun, es una prueba de esto.

Para empezar hay que decir que el libro de Lun es desternillante. Es imposible parar de reír debido a todo lo que le ocurre a Czesław Przęśnicki, el protagonista, quien afirma ser un «escritor fracasado» y que, además, está internado en un manicomio en Bélgica recibiendo una terapia de reinserción lingüística. Przęśnicki sufre del síndrome del escritor extranjero. No desea escribir en polaco, su lengua materna, sino en antártico, el idioma ficticio que aprendió durante su estadía en la Antártida.

A partir de esta premisa se desarrollan situaciones delirantes, pero se insertan, siempre desde la parodia, profundos cuestionamientos. ¿A quiénes les pertenece un idioma? ¿A los hablantes nativos o también a los que llegan a él de manera azarosa? ¿Quiénes están autorizados a escribir en determinada lengua? ¿Es antipatriota que un escritor abandone su lengua materna para refugiarse en una extranjera? ¿A qué cultura pertenece un autor nacido en Rumania pero que desarrolla su obra en francés?

Desde luego, en el manicomio se combate el mencionado síndrome, y es aquí cuando la trama se torna aún más disparatada porque en sus páginas desfilan los grandes exponentes de la inmigración lingüística. A saber: Samuel Beckett, Joseph Conrad, Agota Kristof y Vladimir Nabokov, entre otros.

Es justamente Nabokov quien desliza una de las comparaciones más sublimes para explicar la sensación de huir de una lengua para adoptar otra: «Yo fui trilingüe desde niño. Pero pasar de escribir en ruso a escribir en inglés fue muy doloroso. Como si volviera a aprender a agarrar objetos después de haber perdido siete u ocho dedos en una explosión». La imagen es magistral, no me lo van a negar.

Por otro lado, y este no es un dato menor, Aleksandra Lun nació en Polonia pero escribió esta novela en español. De esta manera se puede inferir que el asunto del libro —su primer libro, cabe aclarar— es el fruto de su experiencia como escritora que huye de su lengua materna para tomar asilo en la nuestra. El resultado es una novela que poco a poco va ganando lectores y buena crítica (ha sido traducida al inglés, francés y neerlandés). Dicho esto, no es exagerado afirmar que el libro de Lun se va convirtiendo en una lectura indispensable.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Magistral 31 Dec 2020 10:47 AM (4 years ago)

Magistral (Jekyll & Jill, 2006), de Rubén Martín Giráldez, es un libro raro, rarísimo. Literatura experimental, le llaman. Y ante el experimento solo cabe la unanimidad: o se le repudia o se le idolatra. O se le rechaza de inmediato o, con la misma inmediatez, se le coloca en un pedestal.

¿Y de que va un libro tan raro como este (si es que los textos experimentales pueden resumirse)? Dicho de manera simple, el asunto del libro es el lenguaje. Desde el inicio se anuncia la inutilidad del castellano. El narrador se pregunta: «¿Para qué voy a seguir dejando por escrito este idioma melancólico, una lengua que ha perdido toda tenacidad?». Y luego propone que «a lo mejor deberíamos ir pensando en cambiar algunas cosas, en cambiar lo que ya no sirve. Tal vez sea hora de cambiar de idioma».

Si no resulta muy enrevesado, y a efectos de esta reseña, hay que decir que existe un segundo Magistral que se menciona en el libro y cuyo autor es el narrador. Este, sin pudor alguno, lo califica de obra maestra porque, entre otros atributos, marca el final de la literatura escrita en castellano. Este libro, lo dice el narrador, es un libelo que ha sido alabado por los lectores comunes y por la crítica oficial, y nos cuenta que «en las presentaciones todos compraban Magistral, lo empezaban a leer allí mismo (...) hasta llegar a la última página». 

Volviendo al texto de Rubén Martín Giráldez, se puede decir que su libro aborda al castellano como tema central: sus usos y carencias, su inferioridad con respecto a otras lenguas, su insalvable decadencia, la necesidad de encontrar otra cosa que lo sustituya.

Por eso el narrador confiesa que está encerrado en una «Boca Norteamericana de la que pretendía llevarme la lengua». Ha hurgado aquí y lo que ha descubierto es una novela superlativa: Notable American Women, de Ben Marcus. Su fascinación por lo escrito por Marcus lo lleva a reproducir extractos de esa novela (portada, contraportada y algunas páginas aleatorias).

Existe también una inquietud sobre los límites del lenguaje que entraña una reflexión sobre la traducción (dicho sea de paso, Rubén Martín Giráldez es un experto traductor). En estos pasajes, Magistral se emparenta con el ensayo literario, aunque también existen partes que lo acercan a la poesía en prosa. 

Como catador de venenos, mi sentencia es que vale la pena sumergirse en este psicodélico libro.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Panza de burro 24 Dec 2020 6:29 AM (4 years ago)

Hay una expectativa alta en los libros que tienen resonancia en redes sociales. Son libros que, de a pocos, van ganando una visibilidad que es anterior a su consagración en los medios tradicionales. Un ejemplo de esto es Panza de burro (Barrett, 2020), la primera novela de Andrea Abreu.

Lo que se narra aquí es, en pocas palabras, la amistad entre dos niñas. En pocas palabras porque, claro está, este libro es mucho más. Es un poema salvaje cuya historia es contada por una de estas pequeñas. Lo que ella nos dice se centra en su mejor amiga, Isora, a quien idolatra y tiene como modelo («yo quiero ser como ella, tan echadita palante, tan sin miedo»).

En sus primeras páginas, Panza de burro parecería el simple anecdotario de una niña en un pueblecito de Islas Canarias, y, llegado a este punto, el lector podría experimentar cierta decepción si se toma en cuenta que el libro de marras ha granjeado excelentes comentarios.

No obstante, pronto uno se va sumergiendo dentro de un lenguaje. Abreu se ha dado el trabajo de edificar un mundo a partir del habla canaria, y es entonces que la novela resulta envolvente. Asimismo, la historia de amistad entre las dos niñas (la narradora e Isora) se va tornando cada vez más estrecha. Hay además un despertar sexual que no es nada sutil, sino feroz, y que cobra tensión a medida que la novela avanza.

Otro acierto del libro es el contexto temporal en el que está inscrito porque conecta con determinado público. La autora, nacida en 1995, nos cuenta una niñez decorada por un programa de mensajería instantánea (el «mésinye», que es como llama la narradora al antiguo MSN), una telenovela (Pasión de gavilanes) e incluso canciones de bachata (de Aventura, para ser más precisos). Es decir, los elementos con los que se formó una parte de la generación milenial.

Sin duda, lo que más agrada del libro es el tono lírico que adquiere por momentos y que discurre con una portentosa naturalidad: «isora tenía los ojos verdes como un verdino verde como una mosca en agosto sobre el bocadillo de salpicón de atún en la playa de teno (…)».

Hoy Panza de burro ya es un fenómeno editorial con más de 20 mil ejemplares vendidos. Ha cumplido de sobra las expectativas que las redes sociales sembraron en ella y esta reseña no tiene más que agregar.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El fuego de cada día 4 Oct 2020 9:38 PM (4 years ago)

Editorial Hipocampo ha tenido a bien publicar un conjunto de cuentos titulado El fuego de cada día: nuevas violencias. Antología de narrativa peruana última. Nada me alegra tanto como aparecer aquí, acompañado además por tan buenas plumas. Se ha incluido, por cierto, un interesante prólogo escrito por Juan Manuel Robles. Habrá versión impresa, pero por el momento se puede descargar entrando a este enlace:

http://www.hipocampoeditores.com.pe/muestras/

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Alegría 20 May 2020 10:04 PM (4 years ago)


Lo conocí muy poco —con lo poco que se puede conocer a alguien en las salas de espera de los aeropuertos, durante los vuelos o en las sobremesas—. En realidad, creo que lo conocí un poco más de lo que imaginaba.

El día en que nos reunieron a los ganadores del premio, se le veía muy contento. Feliz. Pero con esa felicidad natural del alma que es independiente de la suerte que le toca a uno, de tal manera que podría habérmelo cruzado bajo otra circunstancia y lo hubiera visto o percibido igual de feliz. En el breve tiempo libre que tuvimos durante la sesión de fotos de los ganadores, conversamos sobre el poder. Su libro —aún inédito en ese entonces— tocaba ese tema, y yo, que lo he estudiado aunque desde otra perspectiva, estaba particularmente interesado.

Más tarde, cuando nos encontrábamos haciendo las primeras presentaciones de los libros ganadores, me dijo que presentar un libro ante un auditorio y hablar de él le parecía la cosa más extraña del mundo. Quizá un acto absurdo. Es como hablar de una película sin que el resto la haya visto, me dijo. Y agregó que los libros deberían presentarse quizá luego de un año de impresos y distribuidos, cuando ya han conversado con la sociedad, cuando ya se puede hablar de ellos con un mínimo de conocimiento.

En las sobremesas que compartimos lucía como un tipo alegre. Feliz. Y acompañaba su felicidad con una botellita de cerveza. Solo una. Y nos decía —porque hablaba para todos los que estábamos en la mesa— que en Alemania, donde vivió, muchos tenían un problema con la bebida, a tal punto que esos muchos se veían obligados a beber cerveza sin alcohol. Pero esas eran anécdotas intrascendentes. Estuvo en Alemania cuando cayó el muro de Berlín.

Alguna vez, en un taxi, y debido a un tema que venía investigando, le pregunté sobre los métodos de tortura que se aplicaron en Latinoamérica. Mencionó, entre otras cosas, el manual KUBARK. Aquí el gesto se le volvió sombrío. Participó en las investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Interrogó a altos mandos de la Marina y su labor era pescar las incoherencias en sus relatos, que las había y muchas.

La última vez que conversé con él fue durante un festival. Se le veía muy alegre. Feliz. Con esa felicidad que nos genera el hecho de comprobar que las cosas que deseamos se van cumpliendo.

Ciro Alegría Varona falleció el domingo pasado. Creo que lo admiré más de lo que imaginaba.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Novelas por WhatsApp 12 Mar 2020 1:45 PM (5 years ago)


Estoy algo escandalizado. B me ha dicho que está escribiendo una novela por WhatsApp. Esto quiere decir que, en lugar de utilizar un procesador de texto común y ordinario como Word, B ha creado un grupo de WhatsApp (donde ella es la única integrante) para escribir allí su novela.

Todo comenzó, me cuenta B, el día que fue a su cita con el dentista. Esa mañana le comunicaron que tenía que esperar. Y B desesperó. No había llevado nada para leer y en su celular no tenía acceso a internet para distraerse revisando las redes sociales. Estaba comenzando una nueva novela (tiene una ya publicada) y pensó que sería una buena idea apuntar algunas cosas en WhatsApp.

Pero lo que comenzó como una simple anotación, al poco rato se convirtió en una narración fluida. B estaba escribiendo el tercer capítulo de su novela allí, en su celular, con una concentración que solo nace cuando el océano de palabras que tienes en la cabeza pugna por escapar de ti para convertirse en lenguaje escrito.

B me contó que no le fue difícil hacer a un lado la escritura que antes ejecutaba desde de la laptop. Y en este punto creo entender el motivo. El celular es una computadora que uno lleva en el bolsillo y con la que muchos pasan gran parte del día. El celular es ya una extensión más de nuestro cuerpo.

A este respecto debo aclarar que B no ha abandonado por completo a su laptop, pero ha reducido considerablemente su uso. Apenas la utiliza para editar y corregir y pulir lo que ha escrito por WhatsApp (esta, en realidad, es la labor de la escritura en sí: corregir y corregir). Para lo otro, para el caos de palabras que surgen cuando uno se mete de lleno en el oficio de escribir, usa solo el celular. Y así ha avanzado un gran tramo de su novela. Quizá, me confiesa, ahora escribe más que antes. En todo momento y en lugares impensables.

Decía que esto me escandaliza porque, en lo particular, encuentro un poco extraño que alguien utilice el celular para hacer literatura. Sin embargo, se sabe que renombrados escritores como Ricardo Sumalavia o Mario Bellatin han escrito algunos libros usando estos aparatos.

A lo mejor el anticuado soy yo, quien aún está anclado a resolver la escritura en un cómodo escritorio y con ambas manos tendidas sobre el teclado, como si fuera un pianista. Aunque, ahora que lo pienso, ¿no es más cómodo estar recostado en el sillón y escribiendo con los pulgares? Escribiendo esta columna, por ejemplo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Clase maestra 5 Mar 2020 9:15 AM (5 years ago)

En una entrevista a propósito de Opus Gelber. Retrato de un pianista, Leila Guerriero afirmó que «el periodismo narrativo no se puede hacer sentado en una redacción doce horas al día y haciendo entrevistas por teléfono». El periodismo, en efecto, es hacer calle, salir, ensuciarse los zapatos. Ya luego, como consecuencia de la constante aventura, uno llega a tener calle.

Luis Miranda tiene mucha calle y pluma rigurosa, de cirujano. La editorial Colmillo Blanco le reeditó el año pasado El pintor de Lavoes y otras crónicas.

Si queremos resumirlo, este libro es una clase maestra de crónica periodística. En pocas páginas, Miranda nos demuestra que es un excelente cazador de historias. Su osadía y buen olfato lo han llevado a lugares llamativos, como una discoteca donde miles de muchachos se reunían para bailar tecno o a las zonas más peligrosas de un distrito para seguirle la pista a un hosco grafitero.

Miranda domina el lenguaje y con este captura la esencia de las calles y los seres que las habitan y nos entrega personajes deslumbrantes, a los que uno puede oler y escuchar mientras se sumerge en este universo. En el prólogo de esta edición, y refiriéndose a las páginas donde aún perviven sus propias criaturas, Miranda expresa así el logro de dar vida a través de la palabra: «sus personajes siguen vivos, a pesar de que muchos estén muertos».

Al leer estas historias, uno puede intuir que el autor se divirtió mucho involucrándose con ellas y, posteriormente, arrojándolas sobre el papel. Su especialidad es la frase hilarante e ingeniosa. En una crónica sobre la urinoterapia transcribe un testimonio: «Un amigo dice que cada vez que toma cerveza Cristal, su orina sabe a Pilsen». También es consciente de que al lector hay que robarle la atención desde la primera línea. Una crónica sobre la compra y venta de ropa usada inicia así: «De Tacora se puede salir calato, pero también bien vestido».

Cada tanto, Miranda riega sus textos con imágenes que se le incrustan a uno en la cabeza con una pasmosa facilidad: «Una cicatriz le marca el cráneo pelado como una larga cremallera» o «ella pone carita de niño, achori, con un Hamilton colgado de la sonrisa».

¿Hay alguna norma para escribir crónicas que resistan al tiempo? Tras esta lectura solo se me ocurren dos: hacer calle y pisarle el cuello al lenguaje para que este diga lo que queremos que diga, palabra por palabra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Apendicitis 27 Feb 2020 5:11 AM (5 years ago)

Mary Henrietta Dering Curtois. Ruston Ward, Lincoln County Hospital (1891)


Contrario a lo que se piensa, en los hospitales uno jamás consigue leer gran literatura.

La literatura de los hospitales se reduce a la que contiene el diario o la revista –lo mismo que en las salas de espera del dentista o el peluquero–, que es, en realidad, una literatura en estado prematuro, urgida por las prisas del cierre. Una prosa apurada cuyo canto solemne se mezcla con las lejías de los que limpian y los quejidos de los dolientes y los ronquidos de los que sueñan.

La literatura de los hospitales debería pertenecerle a la poesía porque ella convive con el dolor y es fragmentaria –entre quejido y quejido puedo leer un verso– y también porque la poesía parece sobrevivirnos a todos. De hecho, la poesía misma habita en las salas donde reposan los enfermos: en las moscas que, sobre la piel, duermen un sueño violento y veloz; en el agua lenta de las cánulas que llevan el suero salvador allí donde antes descansaba la esfera de nuestros relojes; en el susurro de los enfermos que hablan consigo mismos o con Dios y se hacen promesas y se las hacen a Dios también («si salgo vivo de esta, juro no volver a fumar»).

La muerte aún está por aquí y lo que se espera es que se retire de a pocos. Al muchachito de al lado, mi vecino después de la operación del sábado, el ser con quien más he intimado en estos últimos días porque lo he visto sufrir y yo no le he negado mi callado llanto, a este muchachito, decía, la muerte se le ha dormido sobre los riñones como un pesado gato, y los doctores van y examinan al gato, lo tocan con cuidado, no vaya a ser que despierte malhumorado y clave sus uñas sobre la debilitada carne.

Por la noche he observado a ese gato oscuro y de ojos encendidos y le he dicho, con lo que intenta decir una mirada, que se largue ya. Pero cada cual tiene su felino aquí, y el mío es tierno y me ha mordido en el costado y ya espabila un poco y los doctores me dicen que quizá, a lo mejor, se marcha en la mañana.

Por la noche salgo a leer al pasillo —camino lento, como poeta desconocido por las masas o decano de universidad— y confirmo esto que venía diciendo. Que en los hospitales no se puede leer gran literatura (quizás la única excepción sea la Biblia, que aquí se lee mucho porque es poesía). No se consigue la concentración necesaria. Quizá escribir sea, en estos momentos, la única señal que uno puede emitir para que no lo den por muerto.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Melancolía 13 Feb 2020 5:39 AM (5 years ago)

Adagio, según la RAE, es una «sentencia breve y, la mayoría de las veces, moral». Son adagios, entonces, los refranes o proverbios que la sabiduría popular ha derramado sobre las personas para ayudarlas a expresar una idea usando un lenguaje mínimo y depurado.

De estas palabras u oraciones que encapsulan pensamientos ancestrales se ha valido Ciro Alegría Varona para escribir Adagios. Crítica del presente desde una ciencia melancólica, texto con el que ganó el último Premio Copé en la categoría de ensayo.

Este libro se compone de 43 ensayos agrupados en tres partes: «Persona», «Poder» y «Asombro». Los títulos de cada texto sugieren sutilmente el tema que abordará. Así, «Dime con quién andas y te diré quién eres» trata sobre el conocimiento que surge cuando dos personas entablan una relación, «Vendepatria» hace referencia a la corrupción entendida como un mal de la razón y «Allí penan» presenta una sentida reflexión sobre el aura de humanidad que pervive en los lugares públicos, como las cárceles o los hoteles.

Algunas de estas cavilaciones están escritas desde la intimidad. Lo advierte el autor en la introducción: «Estos ensayos son fotos que he tomado a mis pensamientos durante años». Este llamativo rasgo de quien no teme mostrarnos las profundidades de su ser, sumado a un lenguaje claro y sencillo, por momentos nos remite a las Prosas apátridas, de Ribeyro.

Es notoria, además, la honda investigación que Alegría Varona le ha dedicado a cada tópico de este libro. Él mismo lo afirma así: «Posiblemente mis ensayos den la impresión de no ser investigaciones filosóficas porque tienen una pretensión literaria. Pero la verdad es que sí investigo, y mucho, cuando ensayo».

Asimismo, llama la atención la amplitud temática de este libro tan breve. Hay agudas reflexiones sobre los asuntos más habituales, como el sufrimiento o el amor, y otras que afrontan cuestiones menos convencionales, como las redes sociales, el consumo de música y la embriaguez. También asombra y agrada que, para ilustrar sus ideas, el autor se sirva no solo de los clásicos de la tragedia griega (Esquilo, Sófocles y Eurípides), sino también de escritores más contemporáneos (Hermann Hesse, Francis Scott Fitzgerald y Roberto Bolaño).

En Minima Moralia, Adorno —a quien Ciro Alegría Varona llama «Virgilio de mis investigaciones filosóficas»— definió a su filosofía como una «ciencia melancólica». Y aquí, en estos Adagios, resulta enigmático que solo una mirada triste arroje un poco de luz sobre la realidad del presente.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Óscar 2020: predicciones 6 Feb 2020 7:21 AM (5 years ago)

Por estas fechas me da pereza de existir y me abandono al visionado de las nominadas a los Premios Óscar. Cargo con esta pereza desde 2014. Disciplinada pereza que me hace ver casi todas las películas en competencia, incluso en categorías tan poco atractivas como mejor mezcla de sonido o mejor diseño de vestuario. Sin embargo, por allí que te topas con una película fenomenal y entonces ha valido la pena pasar tantas horas delante de una pantalla.

En fin, que el Óscar de este año no me entusiasma mucho, pero cuando ya adquieres la costumbre (el vicio, es decir), los ojos te exigen ver una cinta tras otra. Así que aquí vamos con algunas predicciones.

El Óscar a la mejor película será para 1917, aunque no se lo merezca. Y el premio para el mejor director será para Quentin Tarantino, quien ya lleva algunas ediciones peleando en dicha categoría.

La estatuilla para mejor actor no tiene mayores misterios: Joaquin Phoenix, en Joker, ofrece quizá una las mejores actuaciones que hayamos visto en muchos años. Para mejor actor de reparto, si bien todos apuestan por Brad Pitt, yo me inclino a favor de Anthony Hopkins por su estupenda interpretación de Benedicto XVI en The Two Popes.

Todo parece indicar que Renée Zellweger se llevará el premio a mejor actriz por encarnar a Judy Garland en Judy, y tampoco tengo dudas al respecto. Para mejor actriz de reparto admito que Laura Dern es una de mis favoritas (ese papel de abogada malévola que hace en Marriage Story resulta inolvidable).

No estaría mal que Knives Out se lleve la estatuilla al mejor guion original, pero la tiene difícil junto a Once Upon a Time in Hollywood. Tampoco le vendría mal el premio de mejor fotografía a The Lighthouse, una cinta verdaderamente perturbadora, surrealista y arriesgada, y que, sin duda, mereció más nominaciones.

Y el reconocimiento a la mejor película internacional (mi categoría predilecta) parece que tiene una sola favorita: Gisaengchung. La surcoreana (que es un filme genial) ha ganado todo lo que le ha salido al paso. Creo que aquí tampoco habrá mayores secretos, aunque no me disgustaría si le dan el premio a Honeyland o Boże Ciało.

Y así se acaba un tramo del año que empezó con la amenaza de una supuesta Tercera Guerra Mundial y que continúa con una epidemia de coronavirus que mantiene en alerta a las instituciones encargadas de velar por la salud. Por este motivo, ir al cine, encerrarse un par de horas en esa bóveda negra, es olvidarse un poco del caos que se vive allí afuera, en el mundo real. Oda a la pereza absoluta.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Reencarnación 23 Jan 2020 6:06 AM (5 years ago)

Un rescate literario es la reencarnación de un libro. Por lo general, de este proceso se encarga un editor que, ya sea por fortuna u obligación, ha encontrado un texto de gran valor y que ha caído en el olvido. Dadas estas circunstancias, el editor decide darle una nueva vida, arrojarlo a las luces del mundo en el que habita para ver si corre con mejor suerte o viene el olvido a cubrir sus páginas por segunda vez.

De esta manera, llega La medusa (La Travesía, 2019), novela del arequipeño Augusto Aguirre Morales, publicada originalmente en 1916. Haciendo pequeños cálculos, hubo allí una mano que se hundió en el terreno de la memoria de las letras dormidas y que escarbó 103 años y dio con una narración de tono filosófico, muy densa y con final trágico. Algo que da gusto leer un siglo después.

Aguirre Morales fue el clásico escritor de su tiempo. Es decir, polifacético y fecundo. Escribió poesía y narrativa, y fue periodista, docente y burócrata. En esos años, queridos amigos, si no tenías celular, el tiempo te alcanzaba para estas cosas y también para hacer vida social (Aguirre Morales perteneció al movimiento Colónida).

Antes de centrarnos en la novela, hay que situarla en un contexto mayor: 1916. En ese año, en Europa, se funda el dadaísmo y Joyce publica Retrato del artista adolescente. En el Perú aparece la famosa revista Colónida (que toma el nombre del movimiento impulsado por Abraham Valdelomar) y Eguren publica La canción de las figuras.

La medusa es una novela de difícil acceso. Las abundantes reflexiones filosóficas de las que está compuesta dejan poco espacio para la trama: un sujeto observa el maltrato al que es sometida su vecina, quien es víctima de un esposo entregado al alcohol. A este argumento minimalista se le suma el clima del lugar (un verano muy ardiente), el cual parece determinar las acciones de los personajes.

Es una novela que exhibe cierto grado de complejidad porque el protagonista, quien nos cuenta la historia en primera persona, formula en todo momento divagaciones sobre los recuerdos, las sensaciones, el tiempo y la existencia. Nos dice, nada más empezar el libro, que «la vida es una espiral eterna de tentáculos de medusa».

Cuando nos vamos acostumbrando al ideario que posee el protagonista, su pensamiento va cobrando cierta claridad (más aún cuando explica su filosofía a través de la música) y la novela, en consecuencia, se vuelve intensa y lírica. Y todo esto aumenta progresivamente hasta desencadenar en un final que uno jamás espera.

Anunciar la calidad de La medusa debería bastar para que los lectores se acerquen a sus páginas. Sin embargo, no estaría demás acudir a la exhortación (tomando en cuenta que este texto ha soportado más de un siglo de silencio). Por lo tanto, tengo que decirlo de manera breve: lean este libro reencarnado.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?