
La pandemia ha provocado
cierres y despidos, EREs y ERTEs.
¿Cómo encontrar trabajo ahora? La necesidad, aguza el
ingenio.
La solución es ganar dinero. ¿Cómo? Creando valor y
generando riqueza.
¿Y eso? Rentabilizando lo que tú tengas. Piénsalo.
-Si son bienes materiales que no usas (casa, plaza de garaje, coche…), alquilándolos
-Si son servicios (tareas, ayudas), realizándolos y
cobrándolos
¿Sabes pintar, cocinar, cantar, bailar, traducir, limpiar…?
Ofrécelo y cobra por hacerlo. Pero ofértalo donde lo necesiten: no ofrezcas
picnics en los cementerios, ni fiestas en los hospitales.
Cualquier destreza o capacidad que tú tengas, admite varios
usos. Por ejemplo, bailar. Esa habilidad puedes monetarizarla de varios modos:
1. Bailando tú en un tablado (produciendo)
2. Dando a otros clases de baile (enseñando)
3. Publicitando la danza local (anunciando)
4. Vendiendo grabaciones online (comercializando)
5. Montando una firma de baile (directivo de empresa o
emprendedor)
6. Contratando en trabajo temporal a bailadores (gestionando)
7. Invertir y ganar dinero, en cobros y pagos por la
actividad (finanzas)
8. Ofreciéndolo a zonas de terrazas y cobrando a los bares
(subarrendando)
9. Grabándolo en programas para televisiones de otros países
(exportando)
Son modos de sacar partido a tus valores. Búscalos, descúbrelos
¡y adelante!

Las empresas demandan hoy a los jóvenes habilidades TRANSVERSALES.
No sólo títulos, acreditaciones, contenidos y diplomas (carnet de conducir, estudios…)
¿Qué piden? Mucho más: que sepas desarrollar constantemente lo mejor de ti mismo.
¿Cómo? Enriqueciendo de verdad tus capacidades.
¿Cuáles? Las que encabezan tu currículum.
¿Un ejemplo? Te doy estas doce. Piénsalas:
Líder: dotes de mando y liderazgo, dirigir, sacar lo mejor de cada uno
Cambio: estar dispuesto a cambiar de proyecto, rol, compañeros y objetivos
Responsable: valiente, asumir retos, auto subsistente, autónomo y auto suficiente
Actualizar: readaptación constante, controlar lo último, formación continua
Emprendedor: entender las bases de un negocio y manejar sus elementos
Equipo: saber trabajar en grupo multidisciplinar, variado e internacional
Innovación: manejar herramientas, buscar desarrollo, aspirar a mejoras
Recorrido: planear tus metas, tu currículum y tu propia trayectoria profesional
Decisiones: armonizar a la vez estudio- trabajo, aprendizaje y experiencia
Errores: no temerlos, confiar en ti mismo, saber escarmentar de tus “fracasos”
Especialización: MOOCs cursos gratuitos 'online' de las mejores universidades
Libertad: cómo aprovechas, rindes y gestionas tu tiempo
libre y aficiones
¡Ánimo, a triunfar!

Ocasión fantástica, en Covid-19. Aprovecha este verano. Te sugiero
probar el
Camino vasco,
de Irún a Ribadeo. Cero problemas, si cuidas:
1. Estar en FORMA. Aumentar el ritmo por etapas. No empezar de
golpe.
2. CALZADO ya usado, no estrenar, de suela rígida, que sujete
el pie y sin apretarlo.
3. ESPALDA. Posición erguida al andar, descansar y dormir; bastones
telescópicos
4. ARTÍCULOS solo imprescindibles: ligero y servible. Esterilla,
saco, cantimplora.
5. MOCHILA con correas de hombros ergonómicas, acolchadas y
ajustables
6. PESO máximo: 10% de tu peso corporal. Chubasquero ligero,
recambio ropa.
7. Protección del SOL: crema solar de protección alta y
gorro. gafas de sol.
8. Riesgo de contagio de coronavirus: distancia, mascarilla,
lavado, gel hidroalcohólico
9. AMPOLLAS: uñas cortas, calcetines de algodón ajustados, quitarse
las botas al llegar
10. ESTIRAR a inicio y fin (con ducha) músculos de piernas,
espalda, hombros y cuello
11. BOTIQUÍN sencillo, con analgésico, réflex, tiritas y anti
mosquitos
¡A Santiago! ¡Buen Camino! ¡Ultreia!

El abrazo del oso de Amazon: cómo devora las empresas a las que
aparentemente sirve.
(Carlos Pizá,
El Confidencial 25.07.2020)
Le reclaman 1,5 millones a Amazon, por destruir mercancía no vendida. No aporta pruebas de ser defectuosa y cobra ese coste al proveedor: 600.000 euros. Procede de devoluciones de productos, que nunca llegaron al almacén.
Todo empieza por admitir los fraudes de los clientes. Son denuncias
falsas de clientes finales por envío de productos supuestamente defectuosos o
falsificados. Amazon no revisa esos fraudes y se los cobra a la empresa.
"Casos de devolución de zapatillas de deporte en cuyas
cajas encontrábamos unas zapatillas viejas y destrozadas tengo cientos. El cliente
final se queda con el producto nuevo gratis, lo devuelve entregando una caja
con cualquier otro artículo y Amazon nos descontaba el importe a nosotros sin
hacer ninguna comprobación".
"En 2017 escuché quejas veladas por la destrucción de
mercancía a otros suministradores sin aportarles pruebas o motivos para ello".
Un 7% de los cientos de miles de artículos que vendía a través de Amazon le
eran devueltos por esta vía anualmente.
¿La Clave? Apoderarse del gran valor: la información. Primero, saber qué es lo que más se vende. Segundo, conocer los precios y los fabricantes. ¿Cómo los
consiguen? Piden al proveedor la referencia de quién fabrica el artículo que el
cliente les reclama como defectuoso. Luego, Amazon contacta directamente con el
fabricante, puentea así a la empresa y se queda son su negocio.
"Controlaban dónde, cómo y cuándo se vendían mejor
nuestras referencias en toda Europa. Cuanta más relación tienes con ellos, más
información tienen de tus productos y tu operativa, que es lo que quieren para
luego apartarte y ocupar ellos el canal con los productos que antes vendías tú
con éxito".
Puentear a la empresa. "Lo que le
interesa a Amazon, de verdad, es conocer cómo y qué vendíamos de manera exitosa.
Al recibir quejas de clientes sobre un producto que se está vendiendo bien,
nosotros tenemos que enviar a Amazon la documentación que acredita nuestra
relación con el fabricante de ese artículo".
¿Resultado? Hundidos. "Amazon lo ha usado para pasar
por encima de nosotros, contactar directamente a nuestros
fabricantes-proveedores y ofrecerles pagarles lo mismo o menos, para venderlo
directamente, sin pasar por nosotros. Te ceban, te ceban... hasta que te cortan el
cuello. Unas 30 pymes tienen impagados originados por esa práctica, desde los
50.000 euros a millones de euros. La mayoría quiere denunciar"

Como
humorista, presentador y showman, Pedro Ruiz se sale hoy cantando las verdades del
barquero: lo obvio que todos pensamos, pero que nadie dice [elmundo.es11.05.2020]
"El
estado de alarma es estar en manos de una pandilla de becarios"
LIBERTAD
"La libertad consiste en que sepan poco de ti: no en que lo sepan
todo"
POLÍTICOS
"El acceso de todo el mundo a todo a la vez, produce que los peores de la
clase nos estén dando clase".
DICTADURA
"Las personas se auto violan para ingresar en la dictadura digital, que es
regalar tus datos a los poderosos. Nos violamos gratis".
ESCLAVOS
"Bajo el pretexto del coronavirus, nos tienen geo localizados. Al final,
le estás regalando tu vida a unos señores que tienen un poder
extraordinario".
CONTROLADOS
"El móvil se ha convertido en un terminal contra ti mismo, en un chivato
consentido".
DEPENDIENTES
"Que el móvil sepa más de ti que tu madre o que tú mismo... Eso es una
bomba de relojería. Lo que ha descubierto este encierro, es que sólo tenemos
una patria común, que es Amazon".
VALORES
"No estaría mal que cambiaran los valores, especialmente, en el mundo de
la comunicación. Que no sea como se decía antes que, en economía y en política,
ocurre como con las fosas sépticas: que siempre quedan arriba los cagarros más
gordos y frescos".
RTVE
"Las televisiones públicas se han convertido en el NO-DO del gobierno de
cada sitio y en la forma de compensar a amigos de una tendencia o de
otra".
Tv "Tampoco
acudo a hacer entrevistas a la televisión, porque cuando el río baja sucio, lo
mejor es no bañarse. En la vida es muy importante saber estar... y es más
importante saber no estar. A veces, es mejor ser un buen recuerdo, que una mala
presencia."
CORRUPCIÓN
"Es muy raro que permanentemente haya personas que están siempre, y otras
que no están nunca"
VENDERSE
"Cita magnífica de Groucho Marx: 'El secreto del éxito reside en la
honestidad. Si logras evitarla, está hecho'. Es evidente que los que obran
así tienen más oportunidades y, sobre todo, los que no tienen demasiado aprecio
a su dignidad. Existe una gran crecida de la cultura del estiércol y cuanto más
cede uno, más contratos tiene."
DAÑO
MORAL "Decía Quevedo que como ‘el vulgo es necio, que pague su precio’.
Hay quien aprovecha ese axioma para hacer negocio. Las televisiones no son negocios
como los otros. No venden zapatos: venden ejemplos, y los ejemplos se
convierten en conductas. Que no se contemple eso me parece muy peligroso."
ENTREVISTADORES
MANEJADOS "Con un pinganillo invadiéndote el cerebro, eres la voz de tu
amo. Se ha montado una especie de dictadura, donde encima están los políticos y
los empresarios, y abajo -en el plató- están los títeres. Por eso no quieren
autores, sino a los títeres de los que se prescinde cuando quieren poner a
otro".
Y como colofón... MADURAR
es ser más humilde. "Si con el tiempo no mengua tu ego… estás avanzando
poco en el camino de la vida. El ego no puede sepultarte".

¿Cómo será la universidad tras el Covid-19? Hoy
publican opinión de expertos, de la mayor universidad presencial en España: la
Universidad Complutense de Madrid.
En Comunicación, Cristóbal Fernández Muñoz, Vicedecano de
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información, afirma que ve el
futuro periodístico en modo digital, una transformación que “se ha impuesto
dados los acontecimientos”.
Ve en esta crisis un “punto de inflexión” para la
comunicación: un paso sin retorno hacia Internet. Las redes sociales permiten hoy
a cualquiera participar en la creación y difusión de contenidos… que pueden
tener un alcance viral, recuerda.
Concluye afirmando que en esta época de “escasez de medios,
inmediatez, competencia feroz y dictadura del clic”, se necesita “más que nunca
un periodismo independiente de verdad”, haciendo “pedagogía en la sociedad”
para que se entienda el valor de los periodistas “como elemento garante de
control en la democracia”.
El derecho a opinar, no es el derecho a desinformar. Si hablan
todos, nadie piensa. Quien hable, ha de ser responsable de lo que dice. Esto, todo
ciudadano, incluido el Gobierno.
“Democratizar” la información, no es convertirla en “desinformación”.
“Fake news” no son noticias: son engaños. En información, mejor poca y verdadera,
que mucha y falsa. Ya advertía Cicerón: cuantas más leyes, más injusticias ("Ex
quo illud ‘Summum ius, Summa injuria’ factum est"
De officis 33)

Los vuelos suponen un riesgo grave de contagio a pasajeros. El
distanciamiento social incide ahí directamente. ¿
Soluciones
de las aerolíneas?
·
Sentar a los viajeros manteniendo las distancias
·
Aviones con asientos centrales vacíos
·
Test de sangre previo a los pasajeros
·
Embarcar a los pasajeros de 10 en 10 manteniendo
espacio extra.
·
Vender menos billetes por vuelo, aumentando el
precio.
·
Disminuir contacto clientes-tripulación,
racionalizando el servicio de azafatas
·
Admitir como equipaje de mano en cabina sólo ordenadores,
bolsos, maletín o artículos para bebés
Wizz Air de Hungría: ocupar sólo dos tercios de los asientos,
dejando libres los intermedios.
EasyJet y Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA): aviones con el asiento central vacío
Ryanair: controles de temperatura obligatorios y mascarillas
para pasajeros y tripulación
Emirates: propone hacer test de sangre rápidos para subir a
sus aviones
¿Quiebras de compañías? -Restricción de vuelos, menor capacidad, mayores
precios, aumento de costes por seguridad, más dificultad para viajar…
Tendremos
que resolver más asuntos online, que desplazándonos físicamente.

Guía Práctica, recomendada por la autoridad, para los que
vuelven al trabajo el lunes 13 de abril:
1. Guardar distancia entre personas: mínima de uno o dos metros
2. Lavarse las manos
3. Higiene en espacios, públicos y privados
4. En autobús y metro: sólo una persona por fila de asientos
5. Escalonar horarios de trabajo: en entradas, salidas y
cambios de turno
6. Usar guantes y mascarillas, en transporte público, supermercados
y establecimientos
7. No tocar superficies. Caso de hacerlo, lavarse después las
manos, con agua y jabón
8. Al volver a casa: dejar fuera los zapatos usados
9. Desinfectar los objetos usados, como gafas o móvil
10. Guardar aparte, en una bolsa cerrada, la
ropa usada fuera, sin sacudirla. O lavarla con agua caliente
11. Al toser o estornudar, taparse la boca con pañuelo, brazo
o manga: nunca con la mano
12. "Minimizar contacto" al atender clientes (cobro con tarjeta, no monedas)
Quien note "el menor síntoma" de coronavirus, que
no vaya al trabajo, sino al médico

No parecen dignos de confianza. ¡Menuda clase política! Su propia ambición, viajar en Falcon... ¿y algo más?
¿Qué
responsabilidad han demostrado? Muy dudosa: jugar con vidas humanas, no advertirnos del gravísimo peligro que venía... ¡ni a los sanitarios, el grupo más infectado!
¿Cómo Presidente, y Vicepresidente, dejan contaminarse a sus
mujeres? En pleno coronavirus, les dejan ir a las manifestaciones del 8 de marzo. No cuidan ni a sus cónyuges, y dejan entrar al virus hasta en sus camas.
¿Qué les interesaba realmente? ¿Su propio interés? ¿Buscan más que rédito electoral? Parece no importarles otra cosa.
¿Por qué no informan a la ciudadanía?
Nadie sabe (tal vez ni ellos) qué planes, escenarios, medidas previstas, soluciones… tienen.
¿Su gestión? De irresponsables aprendices: los segundos peores del planeta, tras Italia.
¿Y la prensa? Instrumentalizando a los
profesionales de la información, como en una dictadura.
¿Y a la ciudadanía? Ellos tienen toda la
información, cálculos, análisis y predicciones. Los ciudadanos, ninguna. ¿Cómo confiar en ellos? ¿En qué?
¿Se han coordinado? Ni dentro del mismo Gobierno. Menos aún con los demás partidos políticos.
¿Y con el resto de mandos? Ni con las
Autonomías, que son quienes en España gestionan la sanidad.
¿Han rectificado, pedido perdón? Nunca. Sólo autobombo y mítines, más que informaciones.
¿Qué han hecho, en definitiva? Buscar su propio interés, lo que les conviene. Remedios, tarde y mal.
Nadie espere sacar, de donde no hay. Tendremos que arreglarnos
solos los ciudadanos.

Cambio radical. Distanciamiento social. Mutación de usos y
costumbres.
Nunca acercarse. Separarse a dos metros. Espacios en las
colas. Fuera aglomeraciones.
¿Quién lo hubiera predicho? ¿Motivo? ¿Desconfianza? ¿Respeto?
¿Inseguridad?
¿Cómo saludaremos en la nueva “Coronavirus Age”? Ni siquiera dando
el codo. Impensable, hace un mes. Ni el frío formal saludo inglés, de darnos la mano.
¿Recuerdas aquél "Dame un abrazo, amigo? ¡Puedes tocarme,
que no mancho! ¡Choca esos cinco! ¡No saludes como si tuviera las manos sucias!
Dice el refrán: “Por la caridad, llega la peste”. Por el contagio,
el virus. Por la infección, la pandemia. Por el coronavid19, la UCI.
¿Cuándo podremos dar un abrazo fuerte? ¿Besar, o dar la mano?
¿Siquiera chocar los puños?
Contagio, higiene, cuarentena… Ni el seco educado ‘shake
hands’ anglosajón.
El SIDA prohibió los besos (1983). La gripe aviar (2006), la
gripe porcina (2009), el Ébola (2014)… ¡ahora el coronavirus (2020)!
¿Y saludar chocando los codos, el ‘elbow bump’? Incluso tocar
el codo, lleva riesgo de contagio. Tendremos que saludarnos desde lejos…

Comenta
MIT Technology Review que todos queremos volver a la normalidad, pero ninguno viviremos ya como antes. Y Koldo
Saratxaga: «La economía se va a recuperar, pero nada volverá a ser como antes». Hay que «repensar» el modelo de globalización: debemos recuperar
la producción perdida cediéndola a otros países, so riesgo de paralizarnos. USA
compra a China el 90% de los componentes básicos de sus medicamentos.
¿Cuánto durará?
Aceptémoslo, nuestro estilo de vida anterior no va a volver
nunca. Las normas sociales cambiarán drásticamente, afectando sobre todos a los
más vulnerables
¿Qué cambiará?
Cambiará totalmente nuestra forma de hacer casi todo:
cómo trabajar, hacer deporte, salir, comprar, vigilar la salud, educar a los hijos
y cuidar a los mayores
¿Qué buscamos ahora?
Poner parches, en vez de cambiar la rueda:
·
"Aplanar la curva" de las infecciones
·
Imponer alejamiento social para frenar la
propagación del virus
·
Salvar el colapso sanitario
·
Que la pandemia avance más lenta
·
Lograr que el contagio se extienda y llegue la
inmunidad a todos
·
Descubrir una vacuna (imposible hasta 2021, si
es que llega)
¿Qué es "alejamiento social"?
"Reducir un 75% el contacto fuera del hogar”
Ver amigos, como máximo, una vez por semana
¿Cuánto tiempo se necesita para lograrlo?
Una sola persona en el mundo con el virus, rebrotaría toda
la pandemia
¿Y si recayéramos de nuevo en infecciones y muertes?
Vuelta al confinamiento, cerrando universidades, colegios, y todo
¿Hasta cuándo así?
Al ritmo calculable de dos meses cerrado todo, y uno
abierto
Hasta logra la vacuna, cosa imposible antes de 18 meses
¿¡Dieciocho meses!? ¿Y si construimos más UCIs?
No arreglaría nada. Harían falta más camas y respiradores, demás
instalaciones y suministros, y no hay médicos y enfermeras para atender a tantos
contagiados
¿Y si solo se imponen restricciones cinco meses?
Tampoco serviría: si se retiran las medidas, vuelve la
pandemia
Encima, sería ya en invierno, el peor momento de sobrecarga
sanitaria
¿Y la economía?
Crisis total a los negocios que dependan de reunir personas:
restaurantes, cafeterías, bares, discotecas, gimnasios,
hoteles, teatros, cines, galerías de arte, centros comerciales, ferias y
eventos, museos, teatros, música y espectáculos, exposiciones, Clubs deportivos y torneos de
fútbol, organización de conferencias, viajes y cruceros, aerolíneas, transporte
público, universidades, colegios y escuelas, guarderías
¿Cómo vivir en esta pandemia permanente?
No es una alteración temporal: es pasar a otra forma de vida
completamente diferente.
Hará insostenibles algunas familias: tensiones de padres educando
a los hijos en casa, cuidar mayores y enfermos sin exponerlos al virus, daño irrecuperable
en los ingresos y facturación…
¿Solución?
Readaptarlo todo
Gimnasios, desde casa con máquinas y entrenamiento online
Compras, con suministro domiciliario sin ir a los comercios
Desplazamientos, sin usar transportes colectivos, paseando,
patinando, en bici...
¿Cambios?
Paralización de empresas y medios de vida
Eliminación de viajes y turismo
Cambiar el estilo de vida, porque el anterior YA NO ES SOSTENIBLE
¿Vida social?
Mantenerla de un modo aparente
Cines con separación de butacas
Reuniones en salas grandes con sillas separadas
Reserva previa de las sesiones, sin colas, ni salas de espera en
peluquerías, fisioterpia, dentistas…
¿Y los más contagiables?
Identificar y discriminar la población de riesgo
Israel controla el terrorismo ubicando todos los móviles
Singapur vigila informáticamente todo contacto de infectados
¿Habrá controles?
Será como los controles de seguridad en los aeropuertos contra terroristas
En los vuelos, rastrearán los contactos de pasajeros con personas
o zonas infectadas
Y en los centros oficiales o de transporte público
Escáneres de temperatura en todas partes
Monitores controlando la temperatura de los asistentes
Exigir justificante de inmunidad, o de estar vacunado contra
la última cepa del virus
¿Quién lo costeará?
Obviamente, los más pobres y los más débiles
Se excluirán más quienes tengan peor atención médica y vivan en
zonas más contagiables
Los trabajadores autónomos (conductores, fontaneros…) verán precarizados
sus ingresos, pues deberán costear por su cuenta los costes de los controles
Todos tendremos que adaptarnos a una nueva forma de vivir,
trabajar y relacionarnos

El diario EL MUNDO anuncia hoy que no asistirá más a
las farsas de ruedas de prensa del Gobierno: por rigor profesional, por ética
periodística y por el compromiso con sus lectores.
EL MUNDO no participará
en esa farsa, por sus principios:
· por el derecho a la información, derecho fundamental
de los ciudadanos
· porque somos una democracia, no una república bananera
chavista
· porque es obligación del presidente de Gobierno,
rendir cuentas a la opinión pública
· porque vulnera el derecho a la información, artículo
20 de la Constitución Española.
ABC también deja
de participar en las ruedas de prensa con censura previa del Gobierno. También
lo condenan la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El secretario de Estado
de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, no es un comisario político,
aunque lo parezca:
· manipula y mangonea a los medios de comunicación
· filtra a los periodistas a su gusto
· censura y controla las preguntas
· ofrece respuestas increíbles de los entrevistados: de
auténtica vergüenza
· impide que se pueda preguntar e informar con libertad.
Pedro Sánchez, en vez
de dar respuestas a los medios, aprovecha para soltar sus mítines propagandísticos,
sin pedir perdón por nada, cantando su autobombo.
Por más que el gobierno
lo sueñe, todavía no somos una Venezuela Chavista, para aguantar programas “Aló
Presidente” estilo Hugo Chávez

Hoy, a las siete de la mañana, el Papa ha pedido en misa por
los periodistas.
El Papa Francisco pide hoy por los que trabajan en los medios
de comunicación, para que ayuden a la gente a no sentirse aislada. Ha sido en
su misa de hoy, en la iglesia de Santa Marta, retransmitida por Streaming.
"Hoy me gustaría que rezáramos por todos aquellos que
trabajan en los medios de comunicación, que trabajan para comunicar hoy, para
que la gente no se encuentre tan aislada, por la educación de los niños, por la
educación, para ayudarles a soportar este tiempo de encierro".
Se agradece de corazón, que pida oraciones por los periodistas y por los profesores...

Sin información, no hay confianza. Más de 200 periodistas suscriben
un manifiesto protestando contra el Ejecutivo. Exigen al Gobierno cambiar su
control de las ruedas de prensa en Moncloa. Sus respuestas, son de vergüenza.
No hay peor esclavitud, que la ignorancia. ¿Quieres dominar
a los ciudadanos? ¡No les informes! Algo así está sucediendo. ¿Merecen credibilidad
nuestros líderes? ¿Saben ellos qué nos espera después de esta reclusión?
Somos libres sólo de lo que conocemos, pero somos esclavos
de lo que ignoramos. Veo dudas, y no respuestas. ¿Cuándo prevén que acabe esta
pesadilla? ¿Cuándo volveremosa la normalidad? ¿Durará la cuarentena un mes,
dos, o tres?
La primera obligación de un político, es respetar la
libertad ciudadana. Eso exige informar a la prensa de su gestión. Pero nadie
sabe ni cuándo va a acabar esto… ¡ni menos cómo! ¿Qué crisis nos espera?
¿Cuántos cierres, parados, ERES y despidos se prevén y calculan?
Gestionar una pandemia exige informar. Dar datos y hechos indiscutibles.
Valentía para comunicar, responsabilidad para gestionarlo y honradez para asumirlo.
¿Por qué falló esa compra de material sanitario a China? ¿Por qué cierran la
actividad empresarial en el BOE? ¿Por qué limitan los ERTES?
Alargar la parálisis de 15 en 15 días, parece más un engaño
a niños, que respuestas a un plan serio. ¿Cuánto va a seguir este encierro? ¿Qué
escenarios maneja el gobierno, de máximos y mínimos? ¿Los tiene realmente? ¿Por
qué no se atreve a darlos? ¿Busca algo más que su imagen? ¿Qué le interesa: informar,
o buscar votos?
Ante la incertidumbre, la demanda peor satisfecha es la
información. Necesitamos datos firmes y creíbles que nos den seguridad: predicciones
plausibles que generen confianza.
¿Seguirán endureciendo las medidas poco a poco, jugando a
ensayo-error? ¿Qué ha conseguido retrasándolas? ¿Acabará el 11 de abril el
estado de alarma? ¿Abrirá las clases la ministra Celáa a los alumnos en mayo o
en Junio?
Parece como si ni el Gobierno de Sánchez, ni nadie, supiera
cuándo terminará este desastre. Dudo que reconozcan en público su ignorancia, y
menos su ineptitud. Parece sólo importarles su apariencia, la mera imagen. Justifican
su incompetencia, culpando a los anteriores. ¿Por qué no dicen lo que saben,
sobre lo que va a pasar?
Informar, no es hacer propaganda, ni repetir eslóganes o
panfletos. ¿Dónde están las informaciones creíbles? ¿Cuánto se alargará el
confinamiento?
Por favor: respondan con seriedad a las preguntas los
periodistas. Da vergüenza ver las ruedas de prensa. Las incertidumbres cercenan
las libertades.

Juventud, es optimismo. Sólo los millennials revolucionarán y
arreglarán este mundo viejo. Los campeones. Como siempre.
Sois el único motor para el cambio. No hay otro. Viajáis a toda velocidad, sin marearos. Evolucionáis y os readaptáis de inmediato.
Desarrollo constante. Auto subsistentes. Deportistas. Creativos. Emprendedores. Con ilusión e iniciativa...
Pero llegó un problema: pandemia, Coronavirus, covid 19,
crisis mundial...
¿Solución? Solo hay una: ¡Vosotros! La generación
millennials. ¿Cuál otro? No es fácil, ni sencillo. El mundo del siglo XXI, es muy “special”. Veamos: ¿Alcance? Total ¿Dimensión? Global ¿Acceso? Inmediato ¿Oferta?
Inabarcable ¿Límites? Inagotables ¿Libertad? Más que nunca ¿Necesidades? Todo, a un click

Internet parecía omnipotente. La varita mágica. Online era la panacea: encuentra todo, sabe todo, cura todo y arregla todo. Amazon consigue cualquier cosa, y a la puerta. ¡Tengo todo! ¡Puedo todo! ¡Llego a todo! ¡Veo todo! ¡Consigo todo!
¡Resuelvo todo!
¡Siglo XXI! ¡Mundo maravilloso! ¡Ya no hay problemas! ¡Sólo
elegir! -Lástima. Hay un único problema, en ese mundo
feliz y fantástico. El de los Reyes Magos… que son los más vagos: sólo trabajan una noche
al año, y encima, son mentira.
La realidad no es así. El gratis total, ya no funciona. La burbuja
de las ‘punto com’ pinchó y cascó. Nadie lo hubiera previsto.
Hoy, a dimensión infinita, hay riesgo infinito. Iluso
ignorarlo. Alcance infinito, tortazo infinito. –Un solo virus en Wuhan… paraliza el mundo entero.
No hay soluciones infinitas... pero sí problemas totales.
Prohibido moverse, un mes en estado de alarma, reclusión absoluta,
paro total...
Primera Cuarentena mundial. ¿Vendrán más? ¿Quién lo soñaba? ¡Ni el más pesimista! Increíble imaginarlo. Imposible
preverlo.... pero aquí está.
¿Consecuencias? -Incertidumbre. Inseguridad. Desconfianza. Parón.
Colapso mundial…
¿Realidad? -Fuimos ingenuos. El progreso tecnológico no lo resuelve
todo. Un virus... ¡y se acabó el juego! Todo a la porra. Ni Liga, ni Olimpiadas…
¡ni siquiera un Gym!
¿Solución? -A grandes males, grandes remedios. Avanzar uno a
uno. Partido a partido. Jornada a jornada.
¿Plan? -Vivir al día. Ponernos metas diarias. Vencimientos
pequeños. Victorias morales. No ver problemas, sino retos vencibles. Enfrentarse a ellos,
y luchar por superarlos.
Juventud, es aportar lo mejor de cada uno. Mejorar. Vencerse.
Deportividad. Luchar. Progresar cada uno. No rendirse. Recomenzar. Ganar en orden, en esfuerzo, en logros.
¿Meta? Cambiar el mundo, sin esperar a que otro lo haga. Nada
cae del cielo: hay que saltar a cogerlo.
¡Ánimo, y a demostrarlo! Ya mismo, ahora, hoy. Desde casa.
Online. Como sea. A machete. Vence, el que lucha. ¡Aúpa!

SUEÑOS “Lo que siempre suelo decir a la gente, es que luche
por sus sueños. Que tengan objetivos, a corto y medio plazo, y que hay que
tirar adelante y luchar por ellos.
AVANZAR “El camino para llegar a ellos te hace crecer como
persona. Lo importante es disfrutar de la vida, no conformarte, plantearte
retos porque, si no, la vida sería muy aburrida.
LUCHAR “Lo digo siempre, hay que luchar, hacer lo posible
para crecer como persona, ya no solo en el deporte, en lo que sea.
COMPETIR “Y siempre lucharlo hasta el final. No puede ser
que a la primera de cambio tiremos la toalla.
FORTALECERSE “Yo me siento una persona normal, metido en
casa como todos, pero esto que está ocurriendo estos días también es
experiencia personal que te llevas para ti.
MEJORAR “Cuando eres deportista, también esto te ayudará,
como a todos. En las últimas competiciones me sentía muy fuerte, pero ahora no
puedes tocar agua. Recapacitas, te cabreas...
AYUDAR “Pero hay que calmarse, hay que pensar en los demás,
que siempre es bueno, no siempre pensar en ti. Es lo que me llevo, este es un
deporte individualista y hay que pensar en los demás.
OPTIMISMO “Muchos deportistas estamos igual. Todo saldrá
bien, y ya haremos más sesiones para acabar bien la temporada”.
¡ENHORABUENA, Toni, CAMPEÓN!
(elconfidencial.com 2020-03-18)
1. Como profesor, ¿Cómo viviste el primer día en el que se
anunció el cierre de la Universidad?
Estaba de viaje, con tres alumnos míos, justo en el instante
en que salió en anuncio. Yo conducía, con ellos viajando conmigo, en mi coche.
Estábamos en ese momento lejos, en mi tierra. Salió la noticia, y nos resultó
curiosa. Estábamos haciendo un desplazamiento rápido, por cinco ciudades y
varios pueblos, de dos días de duración. Nos faltó tiempo, para decidir en ese
momento, alargar un día más nuestro viaje. Ya no había ni clases, ni nada. Así
pudimos descansar un poco, de verdad. Al volver, en las últimas seis horas del
viaje de retorno, pudimos ir ya más tranquilos, y sin prisas.
2. ¿Cómo está siendo ahora la comunicación con tus alumnos?
¿Estás continuando la formación online o las tutorías con los que están
haciendo TFG o TFM? ¿Cómo lo estás haciendo?
La comunicación con mis alumnos es muy fluida siempre.
Tenemos todos los medios: teléfono, redes digitales, online... Guardamos todos unos
protocolos serios, para no colapsar de información. Formamos equipos de seis
miembros. Quince equipos, son ya una clase (90 alumnos). El funcionamiento es
sencillo, sirviéndonos de chats de WhatsApp: primero, consultamos las dudas a
nuestro equipo, o a nuestro jefe de equipo. Así no molestamos al resto. Si así
no se resuelve, pasamos la duda al chat de jefes de equipo. Y si no, se
consulta al profesor.
Eso lo hacemos tanto en las cuatro clases del grado, como
en los trece alumnos del Doctorado, como en los trece alumnos del TFG. Y un
proceso parecido, es la comunicación vía inversa. Si yo, profesor, veo una beca,
opción, salida, práctica o cuestión que pueda interesar, la envío a los líderes
de cada grupo de jefes, y luego ellos lo reenvían cada uno a los miembros de
sus equipos. Todo sencillo, todo rápido, y todo fácil.
Y en contacto es ininterrumpido. Como en cualquier familia,
como en cualquier grupo de amigos, como en cualquier equipo. Creo que la universidad somos eso: un equipo, una familia y
unos amigos.
3. A día de hoy ¿Cuáles estimas que son las cuestiones más
preocupantes en lo que respecta a la finalización del curso académico? ¿Cuáles
son las principales dificultades con las que se pueden encontrar los alumnos?
¿Problemas? Los mismos de siempre. Desorden, dejar todo para
el final, pensar que va a sobrar tiempo, retrasar el estudio y la entrega de
los trabajos, dormirse, perder el tiempo... y contra eso, no hay más que usar
los mismos remedios: orden, responsabilidad, exigencia, constancia, día a día,
tarea tras tarea, ir partido a partido como el Cholo con su Club...
Claro, el
seguimiento, el animar, el motivar, el ponerles las pilas, eso es tarea
nuestra, de los profesores. Los alumnos no se educan solos, ni los deportistas
se entrenan solos, ni los pacientes se curan solos. Es tarea del coacher, del míster,
del médico... y en nuestro caso, del profesor.
Como decía mi madre: madre se
es, hasta que se muere. Tus hijos, son tus hijos siempre. Pues eso es un
profesor, o debería serlo: tus alumnos son tuyos siempre, con o sin coronavirus,
con o sin clases, con o sin asistencia a las aulas. Es tu vocación, es tu
misión, es tu tarea, es tu dedicación. Y te aseguro que muy pocas profesiones
son tan bonitas, tan maravillosas, tan entusiasmantes y tan divertidas. Te lo
prometo. ¡Viva la enseñanza!

Joaquin Goyache, Catedrático de Veterinaria, es el nuevo Rector de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha impuesto al hasta ahora rector, el catedrático de Matemáticas, Carlos Andradas, en una discutida jornada electoral, con un 50,45% frente a un 49,26% del hasta ahora rector.
La noticia es que el Jefe de campaña del Rector es un alumno de nuestra Facultad de Ciencias de la Información.
Rubén Rubial, estudiante de segundo de carrera, es el nuevo gran periodista de hoy.
Veteranía de Rector, catapultada con juventud de estudiante: esta ha sido la clave de la combinación ganadora. Rector Joaquín Goyache y periodista Rubén Rubial: ¡Felicitaciones a ambos!
[Foto de Sofía Sánchez: Goyache junto al estudiante que le ha ayudado en la campaña en
Infoactualidad]
¿Cómo pueden aprender los menores, a hacer los deberes ellos solos? Dándoles lo que necesitan, que no lo tienen:
1. HORARIO
Fijando la hora de empezar, y fijando la hora de acabar
Así se crea el hábito, repitiendo actos buenos
Hacer bien lo mismo, cada día, insistiendo
Formarse, es ganar en virtud: orden, responsabilidad…
2. ENTRENADOR
Sin padrino, no hay boda. Sin mister, no hay equipo
Necesitan un Referente, un ejemplo vivo
Los padres son el mejor ejemplo para los hijos
Les hace falta una persona al quien imitar y seguir
3. LOS MEDIOS
Que no pierdan tiempo buscando material
Tener preparado todo: luz, asiento, mesa…
Orden en carpeta, libros, internet, papel…
4. AYUDA
Fuera con el FACILISMO. Lograr que ellos se esfuercen
No solucionarles tú los problemas, sino enseñarles a razonarlos
Mostrarles el modo de encontrar las respuestas a sus dudas
5. EJEMPLIFICAR
Ponerles casos que ellos conozcan, de eso que no entienden
Relacionar lo que aprenden nuevo, con lo anterior que ya
saben
Aplicarlo: “ponerle patas” a la teoría
6. SEGURIDAD
Transmitirles confianza, en ellos mismos y en su trabajo
Animarles. Motivarles. Recuperar su interés, tras un
suspenso
Darles gusto de combatir, de presentarse a los exámenes
Afán y espíritu deportivo: superarse, no rendirse
7. SIN DISTRACCIONES
Concentración, es productividad
Ningún ruido, ni estímulo externo que les distraiga
Apagar el móvil, como por la noche la luz para dormir
Fuera con músicas, cascos, aparatos electrónicos, salvo para
consultas
8. VALORARLES
Premiar y reconocerles su esfuerzo diario
Aplaudirles y reconocerles su paciencia, su dedicación, haber
cumplido
Que ellos valoren el esfuerzo y la superación, como a los
deportistas
9. RESPONSABILIZARLES
Es mejor que no lo terminen, y que planteen al día siguiente sus dudas al profesor
Así ellos se responsabilicen de sus obligaciones y atiendan
más en clase
Eso mejorará su rendimiento y facilitará su trabajo luego en
casa
10. ESTUDIAR TAMBIÉN NOSOTROS
Mientras leemos, acompañándoles en su estudio, les
enseñamos
Si queremos que quieran leer libros, lo mejor es que nos
vean a nosotros leyéndolos
11. COMPARTIR SUS INTERESES
Preguntarles qué tal les han idos los exámenes y las clases
Hablar con ellos sobre lo que hacen en clase
Interesarnos en qué han aprendido nuevo cada día
Saber qué están dando ahora en clase, qué les entra en el
siguiente examen
Convertirnos en sus confidentes sobre sus profesores y
compañeros
Vivir con ellos sus alegrías y sus enfados: saber qué les
preocupa
Alegría compartida, doble alegría. Pena compartida, media
pena
12. EL FIN, SON ELLOS, NO SUS NOTAS
Premiarles por su superación personal y por su esfuerzo, no
por sus notas
Quererles, y que ellos noten que les queremos
Nunca reñir, sin antes escuchar, preguntándoles por qué han
fallado
Razonarles el castigo: que lo vean como medicina que les
cura
13. DESCANSO
Cuidar también su descanso: jugar o ver pelis con ellos
Llevarles a excursiones los findes, o a planes con sus
amigos
Hacer visitas divertidas, al zoo o a casa de los abuelos…
Pasear charlando por un parque
Ir a una cena sorpresa un día a un Burger o a donde ellos
quieran
14. ENSEÑARLES A ORGANIZARSE
Lo más importante es que maduren: que aprendan a organizarse
solos
Agenda. Importantísimo
Empezar siempre por lo más difícil
Así se logra que sepan estudiar solos
Eso es madurez, y tener formación
15. CONTROL
Estudiar y aprende cada día, lo visto ese día en clase
NO esperar a que anuncien un examen, para estudiar
Tampoco esperar al último día de entrega, para hacer los
trabajos
- En frase de David Isaacs, en su libro “Educación en las
virtudes humanas”:
“Hay algo peor, que no hacer las tareas: no poder saber si
las has hecho o no las has hecho, porque
no sabías ni qué había que hacer”
Insistirles en la importancia de revisar la agenda todos los
días
16. AFICIÓN, ENTUSIASMO
Que disfruten estudiando, aprendiendo, superándose,
formándose
Fuera el estrés. A pasárselo en grande, leyendo y aprendiendo
Que trabajen, con la misma alegría con la que juegan
“With love and patience, nothing is impossible” Daisaku
Ikeda
(“Con amor y paciencia, nada es imposible”)

¿Qué hacer para no olvidar lo que aprendemos?
Expongo mi sistema, por si te sirve.
Se aprende, a cinco niveles:
1. Primero, OÍRLO. Escucharlo. Atender y percibir qué es,
qué dice
2. Segundo, VERLO. Mirarlo. Escribirlo. Tomar nota. Comprobarlo y captarlo
3. Tercero, REPETIRLO. Repasarlo. Situarlo y relacionarlo con lo que ya
sabes
4. Cuarto, HACERLO. Practicarlo. Ejercitarlo. Aplicarlo
5. Quinto, ENSEÑARLO. Tratar de mostrárselo a otro, y de ejemplificarlo,
o de responderlo en un examen
¿Hay casos que lo demuestren?
Sí: nuestra cultura occidental. Desde la antigua Grecia,
hasta hoy.
La Academia. El método socrático. El diálogo. Las preguntas
retóricas.
El propio esfuerzo e interés. La reflexión. El razonamiento.
Los ejemplos de los mitos. Implicarse. La ironía.
En definitiva, la mayéutica: ayudar a que el propio alumno
extraiga las verdades de dentro de sí y por sí mismo
Y más reciente ¡La vieja pedagogía del maestro de escuela!
Aquellos viejos “Trucos” escolares, como:
recitar toda la clase juntos las lecciones en voz alta,
poner música a los afluentes de los ríos,
añadir cadencia rítmica a repetir las capitales,
cantar las tablas de multiplicar,
repetir la conjugación de los verbos,
corear los cabos y golfos de la costa...
Copiar las tareas, no es “un castigo”. Es el mismo ejercicio
cansino, monótono, pero útil e imprescindible, que el deportista repite a diario
en los entrenamientos.
Es la misma escala de tonos, que el coro repite con sus
cantos. Es repetir la posición de los dedos en los trastes con la guitarra. Es el calentamiento previo a un partido, o el destensar los músculos y
articulaciones al terminarlo.
Es la cultura de esforzarse y superarse, de aprender siempre... hasta lograr dar lo mejor de uno mismo. Las “culturas” modernas educativas -facilismo, buenismo, capricho,
no exigencia…-, creo sinceramente, que distan mucho de lograrlo.

El alumno de 2º de Periodismo en la Universidad Complutense
de Madrid, Héctor Alonso, Campeón Nacional, compite en el CX Campeonato Europeo
de Patinaje Artístico sobre Hielo, que se celebra en Minsk (Bielorrusia), del
23 al 27 de enero de 2019.
Él mismo lo cuenta aquí, con su voz.
Así sale
en la prensa de hoy (24.01.19; 08:41): «Cuando
empecé en el patinaje, hace 15 años, no se lo decía a nadie. 'Yo juego al
fútbol', 'yo, al baloncesto', decían y yo nada, nada, me callaba. Si hablaba de
patinaje me pegaban, literalmente. Ahora es todo lo contrario. Dices que
patinas y eres la bomba. Cuando voy a alguna escuela los niños se interesan un
montón, es increíble. Todo ha cambiado muchísimo por los éxitos de Javi»,
relata Héctor Alonso, de 21 años, campeón de España y acompañante de Javier
Fernández en el Europeo que se disputa en Minsk (Bielorrusia) estos días.
Alguno jóvenes conocen a Javier Fernández como rival -es el
caso de Héctor Alonso- y otros sólo como ídolo, pero todos lo nombran de cerca,
como un amigo, aquel que en parte les cambió la vida. Ahora y para siempre. Todos
se plantean el porvenir de otra manera, con más puertas abiertas.
«Hace 10 años no me hubiera creído que en España sería
posible llenar un pabellón de 10.000 personas con un espectáculo de patinaje
sobre hielo. Ahora tenemos mucha más visibilidad y, por lo tanto, muchas más
opciones», analiza Héctor Alonso, el más veterano, que no descarta un Top 10 en
Mundiales o Europeos como objetivo a medio plazo.
¡Enhorabuena, Héctor! ¡Campeón, el mejor!
Trabajo
8 Jan 2019 5:41 AM (6 years ago)
Necesitan profesor online
• Requiere ser titulado universitario (contar con 24
créditos o ECTS para poder impartir la asignatura)
• Tener el CAP o el Máster de Formación del Profesorado
• Tener 36 meses de experiencia docente en los últimos 5
años (Se firma una declaración responsable)
• Cometido: ayudar a preparar pruebas de acceso a Grado
Medio de la Comunidad
• Asignaturas: Lengua castellana, Inglés, Ciencias
Naturales, Matemáticas, Informática, Ciencias Sociales y Lengua Valenciana
• Duración: 3 meses. De Abril a Junio de 2019.
• Retribución: 500-1000 €/ mes, según horas de docencia.
• Funciones: dar clases por videoconferencia, atender dudas
de los alumnos, actualizar contenidos en la plataforma educativa, corregir
ejercicios, poner controles y exámenes tipo