Aprender Astronomía View RSS

Blog de astronomía aplicada
Hide details



Los nuevos estudiantes de Ciencias de la Astronomía 8 Nov 2019 3:46 AM (5 years ago)

Si tenemos en cuenta que la nueva astronomía tiene ya muy poco que ver con la antigua, y mucho menos en sus métodos de estudio, es interesante hacer un análisis sobre la nueva asignatura de las Ciencias de la Astronomia y su desarrollo y ejecución. Aunque por supuesto una de las primeras premisas y la más importante de ellas que es la observación de la bóveda celeste no ha cambiado, sí que lo han hecho las formas. Y es que la tecnología ha automatizado casi todo el proceso, dotándolo, eso sí de mucho más alcance y exactitud; así que, en realidad, sólo se puede decir que se ha adaptado a los nuevos tiempos, aprovechando todo lo bueno que pueden ofrecer.

Claro que hay que tener en cuenta que tampoco el perfil de los estudiantes actuales se parece en nada a aquellos que empezaron a estudiar el cielo sin ni siquiera imaginar que se convertiría una ciencia más tarde. Seguramente a ninguna le falta pasión por el tema, pero claro, a todos acaba por engullir la dinámica de la vida universitaria, de la que es muy difícil escapar (casi como si fuera un agujero negro, nótese el paralelismo, jeje).

La nueva generación de estudiantes son jóvenes preparados, muy puestos en la tecnología y en la globalización de la información gracias a internet y a las redes sociales. Pero justamente por eso, también están muy puestos en otros temas y tendencias, y no lo neguemos: la edad universitaria es más dada a divertirse y a pasarlo de muerte buscando su placer que a hincar los codos o a preocuparse del futuro inmediato. Y hay muchos que usan estos años únicos de libertad y juventud para disfrutar al máximo de las diversiones que pueden encontrar.

Ya sé que estamos muy influenciados por las juergas universitarias que se han importado desde Estados Unidos, donde sobre todo las chicas se vuelven unas descocadas y, para colmo, unas exhibicionistas. Puede que muchos piensen inocentemente que las chicas desnudas que vemos en videos xxx gratis en fiestas de camisetas mojadas, o montando stripteases espontáneos no existen; pero la verdad es que eso es lo de menos: las chicas de aquí lo han empezado a copiar, los chicos a encontrarlo una costumbre con la que evidentemente están encantados, y al final se convierte en un círculo vicioso (nunca mejor dicho lo de «vicioso»).

No es que queramos decir con esto que nos universitarios de este país no estudian, y se pasan los años de facultad por el forro. Claramente no es así, puesto que asistimos a unas nuevas generaciones muy preparadas, al menos en lo que a teoría se refiere. Pero sí que tienen a alargar esos años lectivos, y usan la Universidad para otras actividades más sociales, en las que se incluye por supuesto el hacer amistades y conocer a un amplio espectro de personas; pero no olvidemos que el sexo es una parte importante en esas relaciones sociales, y mucho más a esas edades. Y también el edificio de la facultad puede jugar un papel decisivo en esas relaciones, por eso no sería la primera vez que tener sexo en una aula se convierte en una actividad normal entre universitarios, entre otras cosas.

Entre todo esto hay que señalar que la incorporación de la mujer a la vida estudiantil con todas sus consecuencias, que da como fruto una generación de chicas liberadas que se sienten con los mismos derechos que sus análogos masculinos, ha ayudado a que ahora, eso de divertirse durante la época universitaria no sea exclusivo de los hombres. Entonces, ¿dónde queda el interés no sólo por la astronomía, sino por cualquier materia ofrecida en los estudios superiores? Bueno, como se suele decir, hay un momento para todo… siempre y cuando no se salga de madre.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cosas que quizás no sabías sobre el universo… 29 Oct 2019 4:41 AM (5 years ago)

Por supuesto que aún quedan muchos misterios que descubrir en nuestro Universo, es quizá lo mejor de que sea tan grande y desconocido. Pero seguro que de algunas cosas que sí sabemos ya, ni siquiera te habías enterado:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Algunas curiosidades sobre la Vía Láctea 23 Oct 2019 3:42 AM (5 years ago)

A tantos años de su descubrimiento, y con toda una legión de astrómonos que a diario la estudia intentando descubrir todos sus misterios, se podría decir que la galaxia donde habitamos, la Vía Láctea, no tiene ya ningún secreto para nosotros. Ah, pero estaríamos muy equivocados si realmente pensamos así.

Porque nuestra planeta, la Tierra, se encuentra orbitando alrededor de una estrella, el Sol, que se encuentra en el borde de uno de los brazos espirales de nuestra galaxia natal. Para que te hagas una idea, sería como intentar conocer una gran ciudad desde un mirador que se encuentra en su punto más alejado de la parte más alejada de ella: como supondrás, eso es muy difícil y costaría años de observaciones y observaciones, y aún así, nunca se terminaría de descubrir las fronteras de esa ciudad, pues cambiaría y evolucionaría con los años. Pues un tanto así ocurriría con nuestra galaxia, aumentado todo exponencialmente a un numero casi ilimitado de veces.

Claro, en los últimos siglos, los astrónomos han aprendido mucho sobre la estructura de nuestra galaxia de origen. En 1610, el telescopio de Galileo reveló innumerables estrellas en la brumosa banda de luz que se extiende por nuestro cielo. William Herschel, en la década de 1780, compiló un primer mapa crudo sobre la base del recuento de estrellas. A principios del siglo XX, el astrónomo holandés Jacobus Kapteyn utilizó placas fotográficas para mejorar el trabajo de Herschel, y concluyó, erróneamente, que vivimos cerca del centro de un disco de estrellas aplanado relativamente pequeño. Y después de la Segunda Guerra Mundial, los radiotelescopios confirmaron que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una enorme galaxia de disco espiral.

Sí, hemos avanzado mucho en el conocimiento de nuestra galaxia natal, pero todavía nos queda mucho por saber. Conocemos los principales planetas que la componen, cómo se comportan otros componentes como estrellas, asteroides y astros celestes, la distancia que puede haber entre dos puntos con bastante aproximación… pero aún nos quedan muchos misterios por descubrir. Y algunos de los principales en los que trabajan los astrónomos son estos:

 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Astronomía: conceptos básicos 17 Oct 2019 9:31 AM (5 years ago)

La astronomía es una de las ciencias más antiguas de la humanidad; su objetivo básico es estudiar el cielo y aprender sobre lo que vemos en el universo. La astronomía observacional es una actividad que los observadores aficionados disfrutan como un pasatiempo, y puede decirse que fue la primera actividad relacionada con esta ciencia que hicieron los humanos. Hay millones de personas en el mundo que miran regularmente las estrellas desde sus patios traseros u observatorios personales, aunque la gran mayoría no está necesariamente entrenada en la ciencia, sino que simplemente ama mirar las estrellas; otros están entrenados pero no se ganan la vida haciendo ciencia de la astronomía.

Cuando las personas escuchan la palabra «astronomía», generalmente piensan en observar las estrellas; así fue como comenzó: la gente mirando al cielo y dibujando lo que veían. «Astronomía» proviene de dos antiguos términos griegos, astron para «estrella» y nomia para «ley», o «leyes de las estrellas». Esa idea subyace en la historia de la astronomía : un largo camino para descubrir qué son los objetos en el cielo y qué leyes de la naturaleza los gobiernan. Para comprender los objetos cósmicos, las personas tenían que observar mucho; eso les mostró los movimientos de los objetos en el cielo y les condujo a la primera comprensión científica de lo que podrían ser.

A lo largo de la historia de la humanidad, la gente ha «hecho» astronomía y acabaron descubriendo que sus observaciones del cielo les dieron pistas sobre el paso del tiempo. No debería sorprender que la gente comenzó a usar el cielo hace más de 15,000 años; la bóveda celeste proporcionó claves útiles para la navegación y la creación de calendarios hace miles de años. Con la invención de herramientas como el telescopio, los observadores comenzaron a aprender más sobre las características físicas de las estrellas y los planetas, lo que los llevó a preguntarse sobre sus orígenes. El estudio del cielo pasó de una práctica cultural y cívica al ámbito de la ciencia y las matemáticas. 

La ciencia de la astronomía se divide en subdisciplinas separadas. Por ejemplo, los científicos planetarios estudian mundos (planetas, lunas, anillos, asteroides y cometas) dentro de nuestro propio sistema solar, así como las estrellas que orbitan alrededor. Los físicos solares se centran en el Sol y sus efectos en el sistema solar. Su trabajo también ayuda a pronosticar la actividad solar, como erupciones, eyecciones masivas y manchas solares. Los astrofísicos aplican la física a los estudios de estrellas y galaxias para explicar exactamente cómo funcionan. Los radioastrónomos usan radiotelescopios para estudiar las frecuencias de radio emitidas por objetos y procesos en el universo; la astronomía ultravioleta, de rayos X, rayos gamma e infrarrojos revela el cosmos en otras longitudes de onda de luz. La astrometría es la ciencia de medir distancias en el espacio entre objetos. También hay astrónomos matemáticos que usan números, cálculos, computadoras y estadísticas para explicar lo que otros observan en el cosmos. Finalmente, los cosmólogos estudian el universo en su conjunto para ayudar a explicar su origen y evolución a lo largo de casi 14 mil millones de años.

Mirar las estrellas y las galaxias nos ayuda a comprender cómo nació nuestro universo y cómo funciona. Por ejemplo, el conocimiento del Sol ayuda a explicar las estrellas; estudiar otras estrellas da una idea de cómo funciona el Sol. A medida que estudiamos estrellas más distantes, aprendemos más sobre la Vía Láctea. El mapeo de nuestra galaxia nos dice acerca de su historia y qué condiciones existieron que ayudaron a nuestro sistema solar a formarse; cartografiar otras galaxias hasta donde podemos detectar enseña lecciones sobre el cosmos más grande. Siempre hay algo que aprender en astronomía: cada objeto y evento cuenta una historia de historia cósmica.

Principalmente, el objeto de estudio de la astronomía son las estrellas, los planetas y el espacio profundo:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?