EduSoc View RSS

Blog colaborativo con reflexiones sobre Educación Social, cómo anda el mundo, y la vida en general.
Hide details



Canción protesta. 22 Oct 2021 2:58 PM (3 years ago)

En este artículo pretendo compartir con vosotres una lista con varias canciones protesta o reivindicativas contra la política y los políticos actuales. Bueno, no contra todos, pero si contra muchos.

Como siempre, la música ha servido y sirve de amplificador del sentir de la gente en la calle. Expresa, de forma creativa, cuáles son los problemas o las mayores preocupaciones de la sociedad. Aunque quizá no se haya hecho con tanta asiduidad o de una manera tan directa y comprometida con respecto a la política, la violencia de género o la memoria histórica, como se viene haciendo en las últimas décadas. Y, en mi opinión, en los últimos años, han creado verdaderas obras maestras. Os enseño algunas:


  • Calle 13 - Multi_Viral ft. Julian Assange, Kamilya Jubran, Tom Morello.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EjSCy1GC6Sc




Uno de mis grupos de rap favoritos. Con este tema inmerso en el disco homónimo, hacen una crítica tanto a la política como al sistema capitalista, a las monarquías, a los ataques a la libertad de expresión, los medios de manipulación, etc. Y reivindica los movimientos sociales como la manera más efectiva de luchar contra todo ello.

  • Ismael Serrano ft Rozalén - Si Se Callase el Ruido.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PcFJzc_UraA




Demasiado ruido, demasiada bronca política, demasiadas palabras vacías. Muchos gritos y pocas soluciones. Esto nos hace ver Ismael Serrano en este tema que compartió con Rozalén en un directo y que destila sensibilidad por todos sus poros. Cuando el mensaje político se convierte en ruido... deja de tener sentido. Y sin lugar a dudas, le mete un rapapolvo a la derecha que se dice patriota, a esos que se creen iluminados, que hablan de libertad, que se visten con un barniz de tolerancia que no engaña a nadie. Son espectros del pasado que mantienen heridas abiertas con su ruidos. ¿La escucháis? Menos mal que nos queda la utopía y la esperanza.

  • Golpe Maestro - Vetusta Morla.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=l-RlhNUabZY




Uno de los grupos de Indi-Pop del momento. Si no los conocéis, no dudéis en escuchar muy detenidamente sus letras, por que no tienen desperdicio. La que nos ocupa, está repleta de dobles sentidos y paralelismos que hay que ir descifrando conforme avanza la canción, pero sin duda, con ella realizan una crítica mordaz a lo que ellos consideran que ha sido un robo de la política a la sociedad. Pero tranquilos, ese atraco perfecto, ese golpe maestro que nos dejó incluso sin ganas de luchar, nos ahogó tanto que pronto seremos nosotros (la sociedad común, la clase obrera y luchadora.) los que ahoguemos.

  • El Chojin - Antorchas Y Rastrillos
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RrHS4Y84rh4




El Chojín es, junto a Residente (Calle 13), el rapero de habla hispana más talentoso que existe, en mi opinión claro. En esta canción de su fabuloso disco Energía, hace hincapié en que "nosotros" somos un ejército y que se acabó la espera, debemos coger ya antorchas y rastrillos, y salir a la lucha. Nos han ignorado durante demasiado tiempo. No aceptamos que nos represente un tipo que habla desde un plasma. Creían que nos conformaríamos con hacer pancartas y salir a la calle, pero no se daban cuenta de que creábamos un mundo en el que no hacen falta. Para el cambio ya es imposible.

  • Amaral - Ratonera
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gqsYFLBJFZ8




Esta obra maestra relaciona y compara directamente, de una manera irónica muy llamativa, a través de una especie de viñetas de comic, los principales problemas que sufre la sociedad: inmigración, pensiones, paro, pobreza, violencia de género, represión policial, etc. con sus principales causantes, o responsables de no hacer nada: los políticos.

  • Supersubmarina - Hasta Que Sangren
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bA8viri9VwY




Esta canción es un mensaje explícito a los políticos. Con frases tan directas como que "dejen de mentirnos", que "ya nadie los cree", que "dejen alguna puerta abierta, por que tomaremos el control".
Ya no queda nada que puedan arrebatarnos, no tenemos miedo, y ahora vienen a pedirnos un esfuerzo, después de que llevamos años chillando y diciéndoles que son ellos los culpables de que estemos como estamos. Mejor que corran y que no vuelvan jamás.


¿Conoces mas? !Compártelas en los comentarios, y completamos la Playlist de Spotify: Canción Protesta. Si quieres seguirla, búscala en el user: Kaesar Frías Ramos.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hablemos de menores y economía. 8 Oct 2021 11:47 PM (3 years ago)



César E. Frías Ramos
Educador Social y Mediador.
09/10/2021


Decía VOX en su famoso cartel del metro de Madrid que un MENA costaba 4700€ al mes, comparándolo con la pensión mínima de una anciana. Pues bien, a sabiendas de que esta cifra es falsa, de que compara un colectivo minoritario con uno de los mayores colectivos del país, y de que es muy injusto intentar criminalizar a los menores y crear un problema inexistente, merece la pena pararse a pensar en las cifras que nos cuesta al Estado el cuidado de nuestros menores. Echémosle un vistazo por encima.

Existen varias formas de protección de menores, incluso varias consejerías se encargan de ello, en Andalucía la de justicia y la de políticas sociales. Dentro de todos los recursos existentes encontramos desde la acogida, adopción, varios tipos de centros de menores, con más capacidad, menos capacidad, centros de mayoría de edad, para inmigrantes, etc. Y, además, recursos externos, como centros de día o centros de tratamiento ambulatorio.

 

En esta charla on-line que di hace un tiempo en la Universidad de Huelva podéis conocer un poco mejor todos los recursos de la Junta de Andalucía con respecto a la Protección de menores:

https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020

Como podéis ver en la charla, los recursos para inmigrantes (los mal llamados MENAs) son sólo una parte ínfima de todo el tejido de la Ley de Protección del Menor. Pudiera parecer que, en total, son muchísimos recursos, tanto personales como económicos. Y lo son. Pero las preguntas claves son: ¿Son suficientes? ¿Son los adecuados? ¿Están bien invertidos? Si no se invirtieran, ¿Qué pasaría? ¿Es mejor dejar de invertirlos y dedicarlos a otra cosa? ¿Se invierte de manera eficiente?

Pues bien, cojamos un ejemplo para visualizarlo mejor: Un menor español, 16 años, denunciado por sus padres por violencia filoparental. El caso va al juzgado de menores. El juez tiene varias opciones, muy simplificadamente y, para resumir:

-       Libertad vigilada. El menor debe asistir cada 15 días a terapia y seguir unas indicaciones.

-       Ingreso en un Grupo Educativo de Convivencia (GEC). Centro de menores abierto o semiabierto.

-       Ingreso en un CIMI. Centro de menores cerrado. Cuando el caso es muy grave.

Supongamos que el menor ingresa en un GEC, y le cae una medida de 1 año de duración. En ese centro trabajan 1 director/a, 1 trabajador/a social, 1 psicólogo/a y 6 educadores/as sociales, como mínimo. Después entran las sustituciones, posible cocinero/a a media jornada… Vamos a suponer 10 trabajadores/as en total. Y para redondear, y aunque se aleje mucho de la realidad, vamos a suponerles un salario de 1.500€ brutos a cada trabajador/a (los educadores/as cobran bastante menos, pero el resto del equipo técnico puede, y suele, cobrar más). Un GEC de 8 plazas le cuesta, sólo en sueldos, 15.000€ a la administración. Pero en el convenio con la empresa se refleja un gasto al mes por menor, que la consejería da para pagar a los/as trabajadores/as, comida, ropa, arreglos de la casa, gasolina y mantenimiento de un vehículo, material escolar o formativo, excursiones, actividades de ocio o culturales, etc. Este gasto ronda ahora mismo los 2.000€. Es decir, que haciendo las cuentas rápido, nos queda lo siguiente:

8 plazas x 2.000€/mes: 16.000€/mes.

10 trabajadores: 15.000€/mes. Una miseria.

Al centro le quedan unos 1.000€ mensuales para gastos. Otra miseria.


En Andalucía existen alrededor de 200 centros de menores, 20 de titularidad pública y 174 concertados. Pero no se pueden hacer macro cálculos porque cada tipo de centro recibe unas cantidades diferentes y tiene un número diferente de plazas y trabajadores. Además de los recursos que se destinan a las asociaciones encargadas de la adopción o acogida, los demás centros, etc. Así que nos quedaremos con nuestro ejemplo para ilustrar el objetivo de este artículo.

¿Pensamos que es mucho 16.000€ al mes para “sólo” atender a 8 menores? Pues con ese dinero se trabaja con esa familia desestructurada (puede que no lo sea, pero la casuística no suele fallar), con las adicciones del menor (puede que no sea adicto, pero de nuevo, la casuística no suele fallar), se “educa” al menor (en el sentido más amplio del término) y se intentan evitar problemas de futuro. Estos problemas, que no olvidemos, también lo son para la administración por el gasto que suponen, pueden ser: hospitalizaciones por agresiones, gastos en salud mental, gastos de la administración en posibles juicios por robos, violencia o destrozos del menor, gastos en posibles juicios por reincidencia, hospitalizaciones por consumo de drogas, y, porque no decirlo, gastos de una posible futura prisión del adulto en el que se convertiría, de no haber ingresado en el GEC.

Y, ¿Qué pasaría si no existiera el sistema de protección de menores? Pues no podemos afirmarlo con rotundidad, pero seguramente más familias desestructuradas, más menores absentistas sin atención, más drogadicción en las calles, más violencia en las escuelas, más violencia en las calles, más violencia entre parejas, más menores convirtiéndose en futuros delincuentes, etc. Y todo ello nos hace empeorar y crea una sociedad más injusta y desigual. Con todo el gasto a las arcas públicas que ello conlleva.

Otro punto a tener en cuenta, y yo diría que definitorio, es que el estado está obligado, por Ley, a poner todos los recursos necesarios y disponibles para la protección de los menores. Así que la próxima vez que te digan que se gasta mucho en los menores, tú diles que nunca se gasta demasiado en eso, todos son gastos preventivos, que, de no existir, primero estaríamos incurriendo en delito, y segundo, el futuro gasto por la no atención a esos menores que nos necesitan podría ser mucho mayor. Por no hablar de las familias.

En todo caso, se gastará mal o ineficazmente, el sistema de protección deja mucho que desear, pero eso ya daría para otro artículo.


Entrada en Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/hablemos-de-menores-y-econom%C3%ADa-c%C3%A9sar-enrique-fr%C3%ADas-ramos/?published=t

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sistema de Protección de Menores en Andalucía. 13 Apr 2021 1:32 AM (4 years ago)

 Os comparto la presentación de una charla que di hace unos meses a los alumnos del prácticum de Educación Social de la UHU sobre el Sistema de Protección de Menores en Andalucía.


https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Una historia de cuñadismo ilustrado. 10 Apr 2021 10:02 AM (4 years ago)

 

Por César Enrique Frías Ramos.

08/04/2021

 

Allá por 2014, antes de las elecciones europeas de ese año, una persona muy cercana a mí me dijo que había un nuevo partido que estaba llamando mucho su atención. No recuerdo exactamente los motivos, pero esta persona me dejó claro que el tema parecía interesante. Ese partido era el entonces encabezado por Pablo Iglesias, que a la postre conseguiría 5 eurodiputados: Podemos.

Para poneros en situación os contaré que la persona en cuestión era lo que consideramos un votante de izquierdas tradicional, de los del PSOE de toda la vida. De los que en sus años mozos estuvo “enamoraíto” de Felipe Gonzalez y todo lo que él representaba.

Pues bien, en la actualidad, es un hater de Pablo Iglesias. Crítico con el PSOE cuando tiene que serlo, pero me atrevería a decir, sin mucho miedo a equivocarme, que por ese antiguo enamoramiento o por estrategia política sigue votando al mismo partido.

El caso es que desde que apareció el informe PISA en televisión y redes sociales, esta persona cercana, a la que llamaremos Amelio, no deja de repetirme, en cada conversación política que tenemos, bulos, insultos, incongruencias, contradicciones de Podemos (que las tienen, y muchas) o, sobre todo, de Pablo Iglesias (o "del Coletas”, como suele llamarlo).

Nuestras conversaciones políticas, aunque muy respetuosas, se han convertido en un monotema sobre Pablo Iglesias. Todo lo que hace mal, todas las mentiras que dice, toda la prepotencia que tiene, toda la hipocresía que destila, etc., Y yo sólo puedo dedicarme, con mucha suavidad y mucho tacto, y sin entrar en el fondo de la cuestión por no dañar nuestra relación, a decirle que eso que me acaba de contar es un bulo ya demostrado, o es una mentira, o salió en la TV hace dos días para contrarrestar que el PP tal, o que VOX cual, o que el PSOE…

Las últimas hace unos días. En 5 minutos dos bulos contrastados sobre Pablo Iglesias. Y Amelio dice estar muy informado y que lee varios medios. Y claro, tú, que participas en política, te informas y contrainformas, te quedas con la duda de si guardar la amistad y no entrar a desmontar sus creencias, o discutir delicadamente sobre el tema. Al final, lo que hacemos la mayoría, es capear el temporal.

De vez en cuando me permito el lujo, usando tácticas de psicología, de plantearle o hacerle ver en una conversación que “ojalá hubiera un partido que llevara en su programa político tal objetivo y lo cumpliera”, o “que hiciera tal cosa cuando llegara al gobierno”. De esa forma intento hacer caer en la cuenta a Amelio que eso, que también le gustaría que ocurriera, existe, y que se llama Unidas Podemos. Pero ni aun así da su brazo a torcer.

Y es que da igual todo lo que yo le pueda demostrar, para esta persona no tengo razón, por muy cierto que sea o muy legitimado que pueda estar sobre el tema. Da igual, por ejemplo, que VOX haya incumplido las normas del juego al no presentar sus declaraciones de bienes, porque "es que Pablo Iglesias e Irene Montero han aumentado sus bienes en no sé cuánto", repite Amelio automáticamente lo que ha visto en los periódicos, o en los memes o gifs de turno, sin pararse a reflexionar, comparar, buscar o hacer el más mínimo análisis crítico del asunto.

Y yo le doy la razón, a modo de táctica de negociación, en que Podemos tiene muchas contradicciones, en que el chalet del Coletas es tal, y en no sé qué más. Pero le pido que a cambio entienda, o que al menos se plantee la posibilidad, de que los grandes cambios y beneficios que estamos experimentando en tan sólo un año están siendo enormes y significativos, y están siendo en gran medida gracias a Unidas Podemos. Pues como intentar partir una piedra con una pluma. A veces consigo arañarle un “bueno, puede ser” con el que debo sentirme satisfecho.

Da igual que uno de los escándalos más grandes de la historia de nuestra democracia, demostrado ya en sede judicial, lo que vino a llamarse "cloacas del estado", haya existido y haya ido contra Podemos, por lo que suponía contra el “status quo”. Da igual que la mayoría de los culpables (miembros del PP y del PSOE) estén siendo investigados o hayan entrado o vayan a entrar en prisión. El trabajo ya está hecho. El daño ya es casi irreparable. Todo sacrificio por el bipartidismo ha sido más que recompensado. La sociedad calla y olvida. Pan y circo.

Pero cansa tener que estar continuamente nadando contracorriente, teniendo que demostrar cosas que deberían ser obvias, y que no lo son porque los medios de comunicación venden que si 4 fascistas intentan reventar un acto de Podemos, es “jarabe democrático”. Hay cosas que no se deberían permitir, por el bien de la sociedad. Pero claro, quién decide eso, ¿los mismos jueces que encerraron titiriteros? Es un tema para otro artículo. Cansa tener que estar continuamente demostrando lo que se está haciendo bien y por qué. Y lo que se hizo mal y por qué. Y teniendo que recordar que el PSOE sigue siendo el PSOE, que el PP sigue siendo el PP y que VOX son unos fascistas, machistas, racistas, misóginos, aporofóbicos… (no miento, todo esto sacado de sus declaraciones públicas, no es una opinión).

Y lo peor es que Amelio es votante de izquierdas. Os dejo para otro día el artículo sobre el votante de derechas, aunque podéis haceros una idea.

Y es que, por desgracia, dentro de la lógica de nuestra humanidad está ya acomodado el hecho de que nos creamos las mentiras y nadie aguante la verdad. (Calle 13 – El aguante.)

https://www.youtube.com/watch?v=LUk73pUe9i4




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

SOUL. Material para cineforum. 16 Jan 2021 9:47 AM (4 years ago)

 


SOUL

 O como poner nombre a una obra maestra.

Reseña:

¿Qué es lo que hace que tú seas… TÚ? El nuevo largometraje de Pixar Animation Studios presenta a Joe Gardner, un profesor de música de instituto que recibe la oportunidad de su vida: tocar en la mejor banda de jazz de la ciudad. Pero un paso en falso lo lleva de las calles de Nueva York al Más Atrás, un lugar de fantasía donde las nuevas almas reciben su personalidad, peculiaridades e intereses antes de ir a la Tierra. Decidido a volver a su vida, Joe se une a 22, un alma precoz que nunca ha entendido el atractivo de la experiencia humana. En su desesperado empeño por enseñarle a 22 lo maravilloso que es vivir, Joe podría acabar encontrando la respuesta a las preguntas más importantes de la vida.

https://disney.es/peliculas/soul

https://es.wikipedia.org/wiki/Soul_(pelicula)

 

Preguntas para reflexionar:

Para entender mejor la película, vamos a empezar por diferenciar primero los 3 escenarios mediante una simple pregunta que nos situará:

El mundo de los vivos.

·        ¿Por qué Joe quiere seguir vivo? Para tocar en el concierto de esa noche…

El mundo del Más Atrás.

·        ¿Por qué el alma nº 22 no quiere vivir en un cuerpo en la tierra? Cree que no merece la pena…

El mundo de las almas perdidas.

·        ¿Por qué crees que el estrés, la monotonía, la obsesión con algo… hace que las almas se pierdan y se conviertan en los monstruos negros del lugar de la caja?

Empezamos con la peluquería:

·        ¿Por qué Joe dice que su peluquero Dez nació para ser peluquero? ¿Como lo sabía? ¿Dónde encuentra Dez la felicidad si no está haciendo lo que le hubiese gustado?

En la conversación en la peluquería preguntan:

·        ¿Vale la pena morir por haber vivido? ¿Qué opinas?

·        Y de esta otra frase: Todos servimos para hacer algo, pero ¿Como averiguas qué es ese algo?

En la sastrería de su madre:

·        ¿Por qué Joe cree que su madre no lo entiende?

·        En un momento de la conversación su madre le dice que “sus sueños no van a darle de comer”. ¿Qué opinas? ¿Cómo de importante para ti es alcanzar tus sueños? ¿Crees que alcanzarlos te dará la felicidad?

·        Él le responde que le asusta pensar que, si se muriera hoy, su vida no habría tenido sentido. Si tú te murieras hoy, ¿tu vida habría tenido sentido?

Por la calle con 22:

·        ¿Qué guarda nº22 en sus bolsillos? ¿Por qué?

Después del concierto:

·        ¿Qué significa la historia de los peces y el océano? ¿Por qué a Joe se le quita la sonrisa cuando Dorothea le dice que mañana más de lo mismo?

·        ¿Qué crees que significa la escena final del piano con las cosas que fue recogiendo 22?

·        ¿De qué crees que se da cuenta Joe cuando recuerda que 22 le dijo: “a lo mejor mi propósito es andar”, y él le responde que andar no es un propósito, que sólo es vivir?

·        ¿Por qué 22 cree que no vale para vivir?

·        ¿Qué significa que Joe diga al final que va a vivir?

  

Para el debate:

    Soul narra la historia de un profesor de música que sufre un accidente antes de poder cumplir su sueño de convertirse en un reconocido pianista de jazz, por lo que se embarca en un viaje al más allá y más atrás para volver a la vida. Hasta aquí podría parecer que la película aborda la temática de la muerte y/o de cómo enfrentarnos a ella. Nada más lejos de la realidad. Soul no trata la muerte o la manera de afrontarla. Soul trata sobre la vida y la manera de afrontarla. Más concretamente de cómo ser feliz.

Soul es, quizá junto a “Inside Out” (Del revés) la película más compleja e intensamente profunda de Disney y Pixar. Soul no es una película para niños. O al menos no lo es su mensaje y reflexión.

Mediante las conversaciones de Joe, sus pensamientos y reflexiones, o lo que le va ocurriendo en su viaje hacia el objetivo de recuperar su vida junto a 22, el espectador avispado se dará cuenta que Joe basa su felicidad, su propósito en la vida y su interés por seguir vivo, en el concierto de esa noche.

A lo largo de esas conversaciones con su alumna, su peluquero, con su madre o con 22, Joe se va a dar cuenta que la felicidad no se encuentra en un único objetivo en su vida. La felicidad son esos pequeños momentos que hacen que tu día a día tenga sentido, que en tu día a día seas feliz sin pensar en si mañana lo volverás a ser, y que hasta entonces Joe pasaba por alto.

Esa alumna llena de talento a la que Joe ignoraba, o ese grupo de amigos en la peluquería con los que nunca hablaba pero que se alegraban por sus éxitos, o ese peluquero que creía conocer, pero con el que nunca hablaba, o su madre con la que nunca se había sincerado… Joe pasaba por la vida de puntillas, obsesionado con objetivos normalmente inalcanzables, sin darse cuenta de todo lo bueno que había a su alrededor, sin vivir.

La felicidad es algo pasajero que se consigue a través de experiencias que te marcan de una manera u otra, no es algo a lo que llegas y que te va a durar para siempre. Tan rápido te puede llegar, como irse. Lo importante de la vida es ser feliz con lo que cada uno tiene, con quien somos, con las personas que tenemos a nuestro lado, con los pequeños detalles que hacen que la vida merezca la pena ser vivida.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Un triste cuento de navidad (En un centro de menores). 25 Dec 2020 3:44 AM (4 years ago)

 


Ulán Bator, Mongolia, 24 de diciembre de 2020.

 

No sé si estaréis al corriente, pero en Mongolia hay un sistema de protección de menores muy parecido al nuestro. De hecho, yo diría que idéntico. Porque yo tengo un amigo allí trabajando, Wenceslao se llama, que me ha contado que le ha pasado una historia que perfectamente podría haberme ocurrido a mí. Os cuento.

Hace unos días ingresó en un Grupo Educativo de Convivencia (de ahora en adelante GEC), -el centro de menores delincuentes donde trabaja mi amigo, para que nos entendamos- un chaval de 14 años. Cabe decir que ésta es la edad mínima para entrar en este tipo de centros. Si hubiera tenido 1 año menos no podría haber ingresado en ese centro. Un GEC es un recurso gestionado por la Consejería de Justicia (De Ulam Bator, claro está) para enviar a los chicos o chicas menores de edad que tengan alguna medida judicial por cumplir; bien por delincuencias varias, consumo o venta de droga, violencia filoparental, destrozo de mobiliario urbano, robo... o todo junto.

Pues bien, este niño, llamado Naran, ingresó en el GEC hace un par de semanas. Para poneros en antecedentes y aún a riesgo de que podáis no ser imparciales y justos con esta historia, os contaré que Naran ingresó en el GEC por haberle pegado a la madre y amenazado a la tía porque ambas no querían darle el móvil. Había perdido 4 en los últimos meses. Y tras un momento de violencia importante con su madre, esta decidió denunciarle. Supone Wenceslao que habría habido más guantazos, tirones de pelo o insultos anteriormente… Vaya, que muy harta tenía que estar la madre para llegar a este extremo. O no. Pero según me cuenta Wenceslao cuando llegó al centro todo parecía normal, “no parece mal chaval”, me dice.

Conforme fueron pasando los días, en el GEC iban descubriendo las enormes carencias afectivas, conductuales y comportamentales de Naran. Todos, educadores, psicólogo, trabajadora y director se iban percatando de los altos niveles descompensatorios y de todos los factores de riesgo que presentaba Naran. Algo fuera de lo normal incluso para este centro. Los test que se la hacían, la historia familiar, el informe de su antiguo centro educativo, las historias que él cuenta de su vida y la propia observación de los trabajadores del GEC no dan lugar a dudas. La vida de Naran había sido abandonada, tirada por la borda, hacía mucho tiempo.

Cada día que pasa, los trabajadores se impresionan más con Naran. ¿Cómo puede un chaval de 14 años ser analfabeto hoy en día? Matricularon a Naran en 1º de ESO y según su profesor actual, Naran no es que no dé el nivel de secundaria, es que tiene un nivel de lecto escritura y comprensión comparable al de 2º de primaria. No saben con qué edad dejó Naran de ir al colegio, pero están seguros que fue hace muchos años. Esto te hace plantearte cómo es posible que no se hubiera avisado antes a los servicios sociales de Ulán Bator del absentismo tan brutal que había mantenido Naran; y cómo había sido posible que los mismos no hubieran hecho nada; o cómo desde el centro escolar habían permitido tales niveles de retraso.

Además, según le cuenta el propio Naran a Wenceslao, se dedicaba a vender naranjas en la puerta de supermercados, la madre no trabaja (tiene una pensión del estado) y ambos llevaban unos meses traficando con drogas. Habían alquilado ilegalmente un piso que usaban como “punto de venta” y le contaba a mi amigo, no sabemos si es cierto o no, que llegó a ganar 4000€ semanales (al cambio, claro está).

Tampoco voy a entrar en muchos más detalles de la vida de Naran, pero os daré algunos datos más para que lo conozcáis un poco mejor. Naran ha ido al psicólogo en alguna ocasión y se medicaba para su TDAH, aunque había dejado las pastillas hacía meses por que según él le dejan “atontao”. En el instituto donde está ahora juega al pilla-pilla con sus compañeros de 12 años y en su primera semana de clases le ha dado tiempo a insultar a varias profesoras, a que le pongan varios “partes por mala conducta” y “ha salido” con 3 niñas. Por supuesto fuma. A veces cuando habla, me cuenta mi amigo Wenceslao, ni se le entiende, y otras veces, la mayoría, hay que corregirle alguna palabra. Todo esto le está llevando y le va a llevar a sufrir bullying en el futuro, casi seguro. Cuando llegó no sabía ni coger una escoba. No se sienta bien en la silla y por supuesto no hacía su cama ni ordenaba su armario. Si bien conductualmente no muestra desequilibrios agudos (al menos por ahora); con respecto a sus hábitos y en la convivencia con sus iguales es como un niño de 10 años.

Esto tiene aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, si ven una película en el GEC en la que hay alguna escena amorosa él quizá ni la entiende bien, pero como quiere seguir la corriente de sus compañeros mayores que él para sentirse integrado o querido, se ríe igual o hace los mismos comentarios graciosillos. O sus compañeros de 16 o 17 años, curtidos en la calle con otro tipo de experiencias y mucho menos infantiles, le hacen alguna broma o comentario claramente hiriente y él no se da cuenta de hasta qué punto le están faltando al respeto. Bendita inocencia. Todos estos detalles al final hacen que una actuación integral con Naran en un GEC sea como tirarte a una piscina con los ojos tapados. Algo tan difícil como incierto y necesario.

               Y, ¿A quién se le echa la culpa de la situación de Naran, si es que alguien la tiene? Algunos podrán decir que al sistema de protección de menores que no ha hecho nada, aun siendo su familia, casi al completo, beneficiaria de los servicios sociales y presentando claros factores de riesgo desde hacía tiempo como para haber actuado mucho antes. Otros podrán argüir que es del colegio, que no denunció en su día el absentismo o no ayudó lo suficiente a Naran. Otros podrían argumentar que de esta sociedad tan voraz y competitiva que expulsa a los más débiles (pobres, con capacidades diferentes, enfermos, sin estudios…) dejándolos en la miseria e indignidad más absoluta.

Wenceslao, en este caso concreto, y aunque sabe que no debería hacerlo, le echa la mayor culpa a la familia cercana. Evidentemente sabe que no son los únicos responsables. Que todo el sistema judicial y de protección de menores, círculos cercanos, amigos, colegio, familia, etc; tienen parte de responsabilidad. Pero a Wenceslao le llena de pena, rabia e impotencia pensar en toda la dejadez, falta de empatía e irresponsabilidad de ese padre y madre para/con Naran.

Si para nosotros es duro (o debería serlo) pensar y reflexionar sobre qué se podría haber hecho y qué se ha dejado de hacer para llegar a que Naran esté sólo (por que sus compañeros están de permiso), un 25 de diciembre, en un GEC, con un educador que conoce de hace unos días, lejos de su casa, sin móvil (porque no lo tiene permitido) y preguntándose qué ha hecho mal para merecerse esto o cuando volverá a ver a su madre… Imaginaos lo duro que es para él.

Pero ¿qué clase de sociedad somos, que desecha la vida de un niño como el que baja a tirar la basura cada noche? ¿Qué ha fallado para que lleguemos a esta situación con cada vez más menores? ¿El sistema educativo? ¿Los servicios sociales? Cada vez somos más individualistas, egoístas y nos damos menos cuenta o nos afectan menos los dramas que puedan ocurrir a nuestro alrededor. Gandhi dijo que vez “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus niños y niñas”. (En verdad es a los animales, pero a los niños y niñas también cuadra).

No Naran. Da igual lo que hayas hecho. La culpa no es tuya. Es que en Mongolia nos estamos volviendo mongolos. Más Educación Social por favor. Por Naran. Por todos los Naran.

 

P.D: Mongolia está más cerca de lo que creemos. Mongolia podría ser… Andalucía mismo. De hecho, lo es.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

SOBRE LA LEY CELAÁ: NO HACE FALTA NO ESTAR A FAVOR, PARA ESTAR EN CONTRA DE ELLA. 4 Dec 2020 11:41 PM (4 years ago)

 




SOBRE LA REBELDÍA

 Nos falta creatividad y crítica en la vida. La interpretación de la realidad es una constante en cada cosa que vivimos, pero para ello nos falta creatividad y mirada crítica para hacer esa redefinición de una manera coherente y lo más veraz posible. Esto lo hacemos según un filtro inconsciente que confunde la realidad obvia o absoluta (tal cual es) con la realidad sesgada por las diferentes interpretaciones a la que dan pie la diversidad educacional, cultural, generacional, etc. Sólo hay que ver las diferentes interpretaciones de diferentes culturas ante los mismos hechos para darnos cuenta de las distintas interpretaciones.

Debemos ser conscientes de que observamos haciendo lecturas basadas en nuestros principios, creencias, valores, educación, etc. Debemos darnos cuenta de esto y rebelarnos contra ello.

¿Por qué rebelarnos? Porque al rebelarnos damos una respuesta mucho más creativa de la vida a nuestros “dramas”. Pero, ¿a qué nos referimos con rebelde? ¿Qué es ser un rebelde? De forma simplista es una persona que se opone a algo. Pero conforme crece en su rebeldía, pasa por diferentes etapas. El gran profesor Carlos González (en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KYKDlL5wAcM&feature=youtu.be) las clasifica más o menos así:

 

Primera etapa: rebelarse contra el “clan contrario”. Casi porque si, por que son “el enemigo”.

Segunda etapa: rebelarse contra tu propio clan (Etapa de oveja negra). Normalmente contra normas injustas o injustificadas.

Tercera etapa: Rebelarte frente a la educación recibida (de tu propio clan).

Cuarta etapa: Rebelarse contra la idea que tenemos de nosotros mismos.

Todas estas etapas tienen cosas en común, y es que en las cuatro creamos “dramas” en forma de enfrentamientos contra “enemigos”. Conflictos que nos hacen daño. Nos encontramos siempre en una dualidad: los otros contra los míos o contra mí. El rebelde paga un precio, no es fácil. O te adhieres a algo, o te opones a algo. Así se genera estrés, drama, incertidumbres, etc. En realidad, nada nuevo, ¿verdad? Muchos diréis: Pues igual que cualquier persona con las cargas de trabajo o de precariedad hoy en día. La diferencia con los “no rebeldes”, además de la creatividad y la crítica, es que hay un paso más.

El rebelde quiere ser él mismo, pero no desea generar dramas o enemigos. Quiere no cederle su identidad a su propio clan, ni ir a la contra de la identidad que ha generado el clan en él. En esta etapa el rebelde se convierte en un indomable. El rebelde se revela contra algo, el indomable es indomesticable. Ya no necesita rebelarse, encuentra su “luz”, su paz interior en la transformación. Como proceso evolutivo, hay que pasar por las 4 etapas del rebelde para convertirse en indomable y empezar a transformar la realidad sin generar dramas. Ni me adhiero, ni me opongo, el indomable transforma. Pero no nos vamos a centrar en cómo llegar a ser un indomable (Si queréis más Info, aquí tenéis el blog del Profesor Carlos González: http://educarempoderando.blogspot.com/), eso para otro artículo. Este iba sobre algo de educación… ¿no?

 

LOS MEDIOS DE DESINFORMACIÓN

         Hoy los medios de comunicación nos bombardean con opiniones opuestas y enfrentadas sobre la nueva Ley de Educación LOMLOE. Y la verdad es que se hace difícil diferenciar entre bulos, verdades, medias verdades, manipulaciones… No vamos a ponernos a analizar en profundidad cuáles son las partes más críticas de la llamada Ley Celaá porque de ello se ha escrito mucho ya. Os adjunto al final del artículo muchos recursos que os ayudarán a informaros y formaros sobre el tema para saber si rebelaros o no (aunque rebelarse, al menos un poquito, siempre es bueno).

Lo que aquí pretendemos es hacer ver que todos esos puntos criticables y criticados (el castellano como lengua vehicular, el cierre de los centros de educación especial o el maltrato a la concertada, la religión, la educación sexual, pasar de curso con suspensos…), deben ser analizados como un rebelde. Seguramente tengan partes positivas y aspectos que nos puedan parecer negativos ahora. Pero hay que verlo todo con perspectiva, mirando el pasado y futuro. En este sentido, y espero que, con el permiso de Pilar (@Pilar S-p M), su autora, os comparto un extracto de un comentario leído en Facebook que me parece bastante sensato y esclarecedor:

"[…] Efectivamente, había leído algunos puntos referentes a las lenguas cooficiales, a través de diferentes periódicos. Por lo que, desde ayer, me he leído las 81 páginas de esta nueva ley y algo más de 50 de los otros dos apartados que se pueden consultar en la página oficial del ministerio de educación.

Además, consulté con directores de centros educativos tanto públicos como concertados “los puntos referentes a este tema”.

En el punto 1 de este apartado, incluye como lengua vehicular a la cooficial. En el punto 2, indica que al finalizar la educación básica deben alcanzar el dominio pleno en ambas lenguas. En el punto 3, las Administraciones Educativas deben asegurar el punto número 2 y para ello pueden adoptar todas las medidas necesarias para “compensar” las carencias que puedan aparecer.

Esto en un lenguaje práctico, lleva a (ojo que ya se estaba haciendo) que se pueda impartir en la lengua cooficial todas las horas que La Administración Educativa considere. Es decir, que el castellano se hable, se enseñe leído y escrito solo una hora en clase. Ya cuesta que se aprenda bien el castellano hablado y escrito, imagina que resultado tendrá dicha modificación.

Esto desde mi humilde opinión me parece muy injusto para aquellas personas que quieran que sus hijos aprendan a hablar, leer y escribir correctamente el lenguaje del país en el que viven.

Por otro lado, me parece desde hace muchísimo tiempo una injusticia que el resto de españoles sí queremos estudiar algo en esa comunidad debamos manejar el catalán con un nivel C. Incluso para realizar una oposición estatal.

A mí personalmente, me encantaría saber las lenguas cooficiales de mi país. Y hubiera visto bien, que en primaria se hiciese una aproximación o una inmersión en ellas, como enriquecimiento.

Pero obligar, y asumir que todo niñ@ reciba en una lengua cooficial la mayor parte (si no toda) del horario lectivo (insisto, que ya venía pasando) me parece injusto para quien quiera que sus hijos aprendan correctamente el castellano, que por ahora es la lengua oficial de nuestro país.

Y me parecería interesante, que ese nivel de exigencia en cuanto a adquirir una segunda lengua, fuese también para otras lenguas que aseguren y faciliten la convivencia de estos niñ@s en un futuro con otros países no sólo europeos, sino de otros continentes.

E insisto que han podido desde hace muchos años, cada uno de los gobiernos, acercarnos durante nuestra etapa de educación obligatoria a las lenguas cooficiales y aquellos que hubiesen querido profundizar más, pudieran haber tendido facilidades para ello en cualquier territorio del país."

 

En este texto podemos darnos cuenta como la manipulación ideológica puede llegar a hacernos creer que algo que ya se implementaba, o no se hacía, o que ahora se va a empeorar cuando ya se llevaba a cabo así, o cuantas oportunidades de hacer las cosas bien llevamos perdidas, etc. Que no todo es blanco o negro y que nadie tiene por qué tener la razón absoluta de lo que está bien o está mal.

Un aspecto a tener en cuenta es que la Ley ha contado con los votos a favor de PSOE, UP, Nueva Canarias, Más País, ERC, PNV, Compromís… Aunque son muchos, no son todos. La Ley anterior (Ley Wert) sólo se aprobó con los votos a favor de PP (Y diréis: Claro, si tenían mayoría absoluta). En nuestra opinión, ninguna de las dos leyes, ni por supuesto las anteriores, se han aprobado como debería haberse hecho: con los votos a favor de todos los partidos. ¿Complicado? ¿Imposible? Ya os digo yo que no. Otra cosa es que la polarización existente impida a los políticos llegar a acuerdos más profundos. Evidentemente, si eso pasara, no sería la Ley que a PSOE y UP les gustaría, pero sería una Ley sin fecha de caducidad y con consenso. Si pretendemos dar pasos muy grandes y saltándonos a los compañeros con los que caminamos, en el futuro, por desgracia, nos encontraremos con zancadillas.

Además, debemos pensar hacia qué modelo de educación queremos avanzar. Los educadores sociales nos posicionamos por una educación pública y de calidad, moderna, que no discrimine, integradora y que sea una herramienta de justicia social. Si estás de acuerdo con esto, en nuestra opinión esto es lo que se debería hacer para avanzar:

La escuela concertada es un modelo anticuado y claramente injusto. Muchos podéis decir que son colegios con una calidad educativa excelente, y yo lo comparto. Mucho mejor que los públicos en algunos casos. Pero esto no es motivo para que sigan existiendo ni justifica que se les deba permitir seguir con sus privilegios, que los han tenido. La escuela concertada ha sido durante mucho tiempo el cortijo de algunos, una escuela creadora de injusticias y diferencias, aunque no se pretendiera así. Si bien en la actualidad podría no serlo en su gran mayoría, debe dar un paso más y abandonar ciertas prerrogativas que en el siglo XXI carecen de sentido. La contratación de personal (por muy bueno que sea) de manera externa o el cobro de cuotas son sólo dos ejemplos.

Pensamos que la concertada debe avanzar hacia la pública, a la vez que la pública debe avanzar hacia la concertada. Y en medio del camino alcanzaremos una escuela pública, con la calidad de la que presumen las concertadas.

Con una contratación de profesorado más transparente y justa, con una evaluación al mismo para poder despedirlo si fuera necesario, implicando a toda la comunidad educativa, con unos ratios más ajustados a la educación del siglo XXI, con recursos materiales y humanos diversos y suficientes, con aulas adaptadas, escuelas inclusivas para los niños y niñas que lo soliciten y no tengan que depender de un centro especializado, sin imposición de ideologías o religión, con una educación que tenga los pies en la tierra y mucho más cercana a la realidad cambiante, con profesionales de diversos campos sociales porque la escuela no es una isla en medio de la vida social, sin tantas obligaciones curriculares para poder adaptarse mejor a las circunstancias de cada centro y aula, donde los profesores tengan la libertad para ser rebeldes y creativos y a los niños y niñas se les enseñe a tener criterio y capacidad de rebelarse.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta los peligros, riesgos y problemas que puede traer la nueva Ley educativa si no se dota a la educación de los recursos necesarios, apostamos por una educación pública y de calidad, con todo lo que ello conlleva. Si esta Ley avanza en ese sentido, nos gusta. Si no, no la queremos.

Y en definitiva esto es lo que debemos hacer, criticar lo criticable, teniendo en cuenta todas las circunstancias, características de la sociedad actual y el modelo hacia el que queremos ir. Pero por favor, basta ya de dejarnos llevar por ideologías dañinas que sólo pretenden enfrentarnos y polarizan nuestra sociedad. Si queremos criticar algo, hagámoslo con fundamentación y mirada evaluadora. Una crítica sin esto, es fútil y empobrece.

 

RECURSOS WEB

 -        https://ellibre.es/las-sombras-de-la-ley-celaa/

-      Principal página crítica con la LOMLOE: https://masplurales.es/

 -        https://ellibre.es/imposicion-de-la-nueva-ley-de-educacion-o-pacto-de-estado-entre-todos/

 -        Resumen de cambios con respecto a la anterior (Artículo): https://www.lasexta.com/.../que-consiste-ley-celaa-que...

 -        https://www.eldiario.es/.../puntos-nueva-ley-celaa...

 -        Desmentido de algunas de las críticas que se le hacen (Vídeo de La Sexta): https://www.lasexta.com/.../cuatro-mentiras-sobre-la-ley...

 -        Desmentido a ese mismo vídeo: https://twitter.com/jmunozd.../status/1330140176090337288...

 -        Comunicado de la plataforma "Mareas por la educación pública": http://mareasporlaeducacionpublica.blogspot.com/.../marea...

 -        Vídeo de un profe de un cole salesiano explicando el tema de la concertada (desde su punto de vista): https://youtu.be/Vqa2Ys-aSJM

 -        Vídeo (2 minutitos nada más) analítico de la Ley: https://youtu.be/1UTQDPq56jU

 -        Vídeo análisis: https://youtu.be/rcEHvm_8LwY

 -        Análisis de Newtral.es (quizá el más completo): https://www.newtral.es/ley-celaa-educacion.../20201119/...

 -        Análisis en la SER por 4 expertos (Audio de 20min aprox): https://cadenaser.com/.../hora_25/1605807146_616991.html...

 -        Documento de la Ley anterior con las modificaciones de la nueva: https://drive.google.com/.../1_EAHMMomHof0NoSR3lC.../view...

 -        Opinión en Twitter: https://twitter.com/Hoyuelicos/status/1329476329654325251

 -        Declaraciones de la ministra: https://www.publico.es/.../celaa-desmiente-cierre-centros...

 Análisis satírico de Miguel Charisteas: https://www.facebook.com/miguelcharisteas/posts/2761375224119177

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Fallo en el sistema. Artículo de opinión sobre la Ley del Menor. 24 Aug 2020 2:53 AM (4 years ago)

Vivimos en Matrix. Para los que no hayan visto la película, es una alegoría al despertar del borreguismo de nuestra sociedad y lo que nos viene dado, marcado o aprendido por sistema. En la película, unas máquinas dotadas con inteligencia dominan el planeta y a través de plantaciones de personas (a modo de granjas) obtienen la energía que necesitan ya que han acabado o consumido todos los demás recursos del planeta. Mientras tanto, mantienen a las personas como en un sueño o un videojuego donde forman parte de Matrix, una realidad paralela insertada en las cabezas donde todos creen que están vivos, pero en realidad son manipulados. Por otro lado, hay una pequeña resistencia de personas que despiertan del letargo, han creado una comunidad en la que viven escondidos para no ser cazados y a su vez despiertan a otras que están preparadas, para que se unan a la lucha contra la esclavitud a la raza humana.

Pues lo dicho, vivimos en una sociedad que nos acribilla y apabulla diariamente con información manipulada por todos lados: redes sociales, medios de comunicación, publicidad…, y me atrevería a decir que la mayor parte está tratada para conseguir fines alejados de la realidad o tiene una intencionalidad bastante subjetiva; en la mayoría de los casos y debido a las circunstancias actuales, demasiado politizada. Todo destila odio o enfrentamiento. Si no estás con unos estás con los otros, todo está polarizado y todo es extremismo. Todo es mentira y nada es verdad.

 

En este contexto, desde hace unos días se viene moviendo por las redes un corte de una pequeña conferencia del afamado juez Calatayud en el que habla de la conocida como “Ley del Menor” en general y de la cobertura que se da a las personas inmigrantes menores de edad en particular.

El corte, que está dentro de una entrevista más amplia, corresponde al vídeo que enlazo a continuación y al segmento que se señala:


https://www.youtube.com/watch?v=hYSPEx-6GUA (Minuto 11:12 a 13:00)

Transcripción del video:

“Entrevistador: Son los inmigrantes infantiles menores de edad que están teniendo muchos problemas para que se queden en España, los manden otra vez a su país…
Calatayud: No, los menores inmigrantes no acompañados en España y Europa asumimos la custodia de esos menores hasta que alcanzan la mayoría de edad.

Entrevistar: Pero…

Calatayud: Lo que pasa, lo que sí es verdad es que ya no se puede más, y a parte hay que determinar la identificación de los menores, hay que ver si son verdaderamente menores de edad, y si son menores, tenerlos hasta los 18 años, pero nosotros tenemos menores localizados a sus padres, pero los tratados internacionales entienden que están mejor en España en un centro de protección que con sus padres. Yo lo que digo es que lo mismo que se revisa el tratado de la pesca porque no revisamos esas cosas. Ahora, se da cobertura a todos los que son menores de 18 años. Ahora, que no se dice… menores inmigrantes y menores cristianos, menores nacionales. Yo encierro a un chaval en un centro de internamiento… ¿Sabes cuánto nos cuesta el centro de internamiento para un chaval español y no español? 240€ diarios. Escucha, si yo encierro a ese chaval más de 6 meses, cuando salga, que puede estar 5 o 6 años, que le dan formación, educación, cultura, tal y que cual; encima se le da una paga de 430€. ¿Cómo lo ve? Lo que pasa que eso no se dice. Ahora, menores inmigrantes los tenemos, el problema es que hay que identificarlos, pero se les da cobertura. Ahora, si es verdad que ya estamos saturados”.

Creí que no trascendería porque fuera de contexto no aporta mucha información relevante. A las personas que no trabajan con menores de edad o no conocen la Ley del Menor quizá les resulte intrascendente; y a mí que sí lo hago no me aporta tampoco en demasía. Debía quedar en algo anecdótico.

Nada más lejos de la realidad, qué equivocado estaba.

Un par de días después de que dicho corte me saltara en Facebook como una publicación más de algunas de las cientos de páginas o periódicos que sigo para informarme y contrainformarme; y estando yo charlando con una amiga sobre un problema que había tenido en su tienda con inmigrantes, conversando sobre el racismo, el por qué ella había reaccionado como lo había hecho, y ahondar un poco en el tema; me dijo que había visto al juez Calatayud hablar de los niños y niñas menores de edad inmigrantes en un vídeo y que estaba totalmente de acuerdo con él, y conforme me explicaba el vídeo me di cuenta que era el mismo que había visto yo.

Fue en ese momento cuando entendí que el corte del vídeo tenía una intención muy clara y dirigida. Para cierta parte de la población las palabras del juez pueden resultar algo así como algún tipo de protesta por la cantidad de recursos que se dan a las personas menores de edad inmigrantes, sobre todo por el coste que tiene una plaza de internamiento.

Qué ironía que justo antes del corte el juez hablara de la pérdida de valores en los niños. Yo creo que más bien la pérdida de valores se ha dado en la sociedad en general, también en las personas adultas, porque no sé en la cabeza de quién puede caber que la vida y dignidad de un niño, niña o joven pueda “tener un coste” demasiado alto. Creía que teníamos interiorizado y superado aquello de que la vida de un niño o niña tiene un valor incalculable, pero se ve que todo depende de dónde venga ese niño o niña o del color de su piel.

Él habla desde la experiencia y el conocimiento del sistema, pero la verdad es que su talante y su forma de expresarse no ayudan a entender su mensaje final; usa una brusquedad y una altanería que embarran el mensaje y podría parecer que lo inunda de una falsa moralidad que a todas luces se malentiende.

Por desgracia el juez en su intervención habla o pasa por encima de una serie de aspectos más o menos criticables o controvertidos como que hay que determinar la identificación de los inmigrantes, de que el sistema está saturado, de que hay que comprobar si de verdad son menores de edad, de los tratados internacionales que dicen que los inmigrantes en España, si están mejor que con sus padres, se quedan en España (en caso por ejemplo de procedencia de países en guerra, etc.) y habla del coste del internamiento del chaval o de la prestación que se le da al salir. Aspectos a tener en cuenta para analizar y/o mejorar en la Ley, pero que para los no duchos puede interpretarse de manera errónea como que todo en la “Ley del Menor” está mal, que todo lo hacemos mal o que nos la cuelan por todos lados.

Sin embargo, alguien como yo con un mínimo conocimiento sabría ver que el juez hace una crítica al sistema muy bien fundamentada y con mucha puntería hacia aspectos muy concretos y sobre los que, incluso los que estamos dentro, sabemos que habría que revisar y/o mejorar; pero a la vez, Calatayud, alaba muy sutilmente las bondades del sistema. Tenemos en España una de las pioneras y mejores leyes de protección del menor de todo el mundo, con sus luces y sus sombras, y que ahora se ha ampliado con la llamada Ley Rhodes. Un sistema de protección que intenta no dejar fuera ningún niño o niña menor de edad, (aunque emplea unos recursos económicos que a priori pueden parecer demasiado altos sólo con la cifra que da el juez en el vídeo, en realidad son muy escasos), que incluso en algunos casos contempla prestaciones para después del proceso de internamiento y no dejar al chaval con una mano delante y la otra detrás (aunque de nuevo sean unos recursos totalmente insuficientes), pero que está saturado, por lo que habría que aumentar la asignación presupuestaria para hacerlo todavía mejor, más completo, más holístico. Un sistema que trata a todas las personas menores de edad por igual, proceda de donde proceda, respetando así los derechos y valores humanos, e incluso los cristianos de los que algunos (aun queriendo dejar fuera a estos menores) pretenden apoderarse.

En mi opinión, no hay coste demasiado alto para “salvar” la vida de un niño, una joven o cualquier otra persona. Ellos y ellas no tienen culpa de nacer en uno u otro país o en una u otra familia, o de recibir una u otra educación. No existe Ley del menor que se gaste demasiado, todo lo que gastemos/invirtamos en los niños y niñas es poco. ¡Son el futuro! Y sobre todo son niños y niñas, no podemos responsabilizarlos de según qué cosas.

Me parece repugnante y de un asco vomitivo que la sociedad en la que vivo siga trivializando el tema y jugando a manipular y/o sacar de contexto publicaciones para dar a entender o transmitir a tus “posibles seguidores” o borregopensantes un mensaje totalmente falso, lleno de mentiras, odio, hipocresía e inmoralidad; y en este caso además racista. Y encima, disfrazarlo todo de patriotismo, defensa de nuestros derechos por encima de los demás o algún tipo de dogma religioso.

Y lo peor es que todo esto va a más. Mi profesión, la del Educador Social, nace con el objetivo último de morir. Ojalá no hiciéramos falta, pero por desgracia, cada vez somos más necesarios en más ámbitos y desde más temprana edad. Cada vez va a haber más personas menores de edad inmigrantes, niños o niñas de familias desestructuradas, sin referentes familiares, problemas de absentismo o de bullying en los que intervenir, problemas con drogas desde edades muy tempranas, nuevas adicciones, problemas de convivencia entre culturas debido al aumento de la inmigración y la falta de intervencionismo en estos asuntos, etc.

Por lo tanto, a todas esas personas que ven en el video del juez Calatayud una crítica a la cantidad de recursos que se derrochan en los inmigrantes decirles que no es verdad. Los recursos empleados son a todas luces insuficientes y los profesionales tenemos que hacer en todos y cada uno de nuestros ámbitos verdaderas virguerías para sacar adelante el trabajo y hacerlo bien (sin entrar a valorar las condiciones laborales, que eso daría para un libro…). Además de que, éstos no son recursos para inmigrantes, son recursos para niños y niñas menores de edad, para todos los menores, porque sólo hay una raza en nuestra especie: la humana. Igual que a mí me gustaría que si algún día en España, por ejemplo, volviéramos a entrar en Guerra, a mi hijo al menos se le ofreciera protección en cualquier otro país del mundo, nosotros deberíamos ofrecerla también. Por educación, por ética, por respeto a los derechos humanos y a la vida. Y sobre todo por respeto a nosotros mismos.

Porque si hay algún fallo en el sistema, no es la Ley del menor o que ayudemos al que más lo necesita con los recursos que sean necesarios; el fallo es que existan niños y niñas menores de edad en el mundo que necesiten esa ayuda.

Por todo esto es indispensable que el Educador Social entre en los centros educativos desde ya. Es necesario que nuestro sistema educativo sea social. La educación del futuro será, también, SOCIAL o no será.


Escrito por:
César E. Frías Ramos
Educador Social y Mediador y Técnico de Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social.
Colegiado nº 3016
mail: cesar.educadorymediador@gmail.com


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cronograma de una esperanza morada. 14 Aug 2020 2:33 AM (4 years ago)

 




Escrito por César E. Frías Ramos

09-08-2020

 

Vivimos tiempos de cambios. En los últimos 5 años y algo más han ocurrido en España tantas cosas que han sido imposibles de asimilar, casi todas relacionadas de una manera u otra con la política. Todas son interpretables de una u otra manera según la ideología con que las analices, habrá gente que diga que son cosas positivas o que nos llevarán a una sociedad mejor o que nos harán mejorar como pueblo, etc., y habrá otras que expresarán lo contrario.

El caso es que sin duda una persona que no esté regularmente escudriñando diarios, medios de comunicación y BOEs no puede llegar nunca a ser totalmente consciente de hasta donde llegan esos cambios y de su importancia a corto, medio y largo plazo. Se nos escapan muchas cosas, pequeñas y grandes. Si trabajamos en el ámbito de la educación estaremos más informados sobre ese campo, si es en el de salud pues de igual manera. Pero, sin remedio, desatendemos lo que menos nos importa. Es imposible llegar a todo. Y por eso hago este artículo, que, aunque seguro incompleto, pretende ser un acercamiento a lo importante que ha ocurrido, ya sea bueno o malo.

 

Nos remontamos a 2011. Entonces nacía el 15M o “movimiento de los indignados”. Ahí estábamos todos. Puedo decir sin miedo a equivocarme que ha sido y será el mayor movimiento ciudadano en cuanto a población afín. El desencanto y la rabia por todo lo que estaba ocurriendo nos unió. La ciudadanía entonces vuelve a hablar de política, y no sólo hablamos, a veces hasta la miramos con lupa. Se pone en duda el capitalismo como sistema económico y social, su voracidad y facilidad para crear injusticias y desigualdades hace pensar que quizá el liberalismo económico que trajo la globalización no sea tan idílico como nos vendieron*1. Y en gran medida gracias al 15M se precipitó el fin del sistema político bipartidista. Primer logro y primera en la frente. Durante meses escuchamos en las televisiones que era el fin de una era política, pero estamos en 2020 y parece que todo vuelve al lugar del que partimos… Parece que no aprendemos.

Y Podemos entra a gobernar en algunos ayuntamientos consiguiendo la reducción de la deuda en los ayuntamientos en los que gobierna*2. Cumplen lo que dicen y demuestran que hay otra forma de hacer las cosas que funciona: no robando. Tan sencillo y tan complicado. O quizá es una manera mucho más profunda… Quien sabe, esto daría para un análisis mucho más complejo.

Y el centro izquierda echa a Rajoy de la presidencia tras la primera moción de censura que sale adelante en la historia de la democracia española*3. El partido “más corrupto de Europa” según muchos medios y condenado como organización criminal*4 sale del gobierno tras destaparse casos muy importantes de putrefacción, digo de corrupción (perdón por el lapsus). Y pareciera que todo iba a cambiar de nuevo, pero ahí está el PP, que con un simple y llano cambio de cromos creó un espejismo con el que pareció hacer una limpieza profunda y vuelve al segundo puesto del podio. Y siguen apareciendo tramas de corrupción, hasta 261 casos de investigación. Pero un cambio no siempre tiene por qué sea a mejor, y quien ascendió a la presidencia fue el segundo partido más corrompido de España, el PSOE, con nada más y nada menos que 134 casos a sus espaldas*5. Ambos serán llamados en redes sociales PPSOE, haciendo referencia con la unión de sus nombres al slogan, lema o arenga “¡PSOE, PP, la misma mierda es!” que se puede escuchar en las manifestaciones. Podría parecer un mal menor temporal, pero a la postre acabarían ganando las elecciones. Y una vez más seguimos sin aprender. El bipartidismo ha creado a lo largo de los años una red clientelar de amiguismo, borreguismo, enchufismo y toda una serie de ismos partidocráticos tan extensa y con tantos brazos que, ni toda la corrupción de España, todo el dinero robado y todo lo demostrado, ha conseguido sacar del poder a los dos partidos. Al menos y por el camino, logramos que algunos corruptos entraran en la cárcel, aunque todavía hay muchos en la calle y en sus despachos.

Masters regalados, votos comprados, comisiones ilegales, monarquía y corona corrupta hasta la médula, ordenadores con información clave destruidos a posta, cloacas policiales robando móviles y fabricando fake news, medios comprados, enchufes de familiares, puertas giratorias e intereses comprados, evasión fiscal, nula separación de poderes, jueces comprados puestos y quitados a dedo, escuchas a políticos, privatizaciones encubiertas y sin encubrir de hospitales o empresas estratégicas, recortes en derechos laborales, recortes en libertades fundamentales, titiriteros y raperos en la cárcel, recortes en las pensiones, recortes en educación, sanidad… en todo menos en sus sueldos. Tramas de corrupción a nivel local, autonómico y estatal, sedes pagadas en dinero negro, sobres en B, donaciones de Irán o empresarios con intereses, seguimos sin saber quién es M. Rajoy… Ni todo esto ha sido capaz de hacer caer el sistema, o al menos a estos dos partidos. Imaginaos hasta donde llegan esos tentáculos.

Por algo (y la denuncia pública de todo esto) nadie duda que Podemos y sus líderes son el partido más atacado (como si de una formación criminal se tratara) de la historia de la democracia. Porque usó (nunca mejor dicho) el descontento de la gente por todas estas circunstancias para entrar en el sistema. Y había miedo de algunos, mucho miedo, por perder el poder y los privilegios, o algo peor.

Se han creado bulos, Venezuela, se han utilizado ecografías en periódicos, Irán, se ha sacado a la palestra la compra de una casa de la forma más normal y transparente que podría haber (cuando otros líderes las tienen regaladas, pero de ellos no se habla nada), Venezuela, se han sacado declaraciones de contexto, Irán, la compra de un coche que no existía, Venezuela, sueldos que no son por las limitaciones del partido, Irán, atacados por dejar una beca en Harvard, Venezuela, por no sé qué líos de faldas, Irán, “escracheados” o acosados (según se mire) durante más de dos meses en tu propia casa, Venezuela, acusados de pagar a una sirvienta del hogar en B, Irán, de cantar una Jota aragonesa subidita de tono, Venezuela, ¡comunistas!, Irán, insultado y creado un discurso del odio tal que ha conseguido que parte de la población sienta animadversión por “el coletas” y Podemos sin tener verdaderamente motivos de peso para ello, o al menos motivos mayores o mínimamente cercanos a los que podría haber para odiar a cualquier otro partido que si se sabe que se financian de manera irregular, como poco. Y sin embargo, en contraposición Podemos sigue siendo el partido con menos casos de corrupción, el único que no financia ninguna campaña a través de bancos ni tiene ninguna deuda con ellos*6, el más horizontal y transparente en la toma de decisiones*7, con más causas archivadas*8, el que más trabajo parlamentario realiza, el que menos miente en los debates y el que más defiende políticas de Derechos Humanos*9; pero parece que todo eso no cuenta. Los medios mandan y los borregos obedecen.

Nadie duda que Podemos no es perfecto. Es un partido nuevo y con muchas imperfecciones, peleas internas, sin base ciudadana local en más de medio país, caídas en incongruencias, incapacidad para llegar a cierto sector de la población, un líder que parece perpetuarse en el cargo… Y además, ¿sabéis eso que dicen de que el poder corrompe? Pues puede ser que todo esto haya hecho que Podemos se haya alejado del 15M para convertirse en algo más parecido a un partido político más, a lo que ellos mismos llamaban “casta”. Mucho cuidado con esto, no es broma.

Y tras años convulsos de idas y venidas de unos partidos y otros, llegan las elecciones de febrero y a la postre también en noviembre de 2019, que nos arroja estos resultados finales*10:

PSOE 6.752.983 - 28,0% - 120 escaños

PP 5.019.869 - 20,8% - 88 escaños

VOX 3.640.063 - 15,1% - 52 escaños

UP 3.097.185 - 12,8% - 35 escaños

CS 1.637.540 - 6,8% - 10 escaños

Un par de curiosidades: mención especial a los soberanistas independentistas que con 870.000 votos consiguen 13 escaños (otro ejemplo más de la putrefacción del sistema, esta vez de un sistema electoral que no refleja ni respeta reglas básicas de proporcionalidad o representatividad). Por otro lado, Más País consigue 554.000 votos (3 escaños) que en el caso de no haberse presentado y haber ido a Podemos habría superado a VOX en votos. Aunque, por otro lado, es un supuesto que nunca se habría dado y nunca se dará.

Y todo parece oscuro, complicado para el PSOE, pero tras idas y venidas se forma gobierno PSOE-UP con el apoyo de los independentistas, PNV, MP y algún otro. Y empieza la guerra. Tras años de medidas de recorte, liberales y vorazmente capitalistas, el Gobierno dice tener la intención de cambiar las cosas. Y se firma un programa muy reformista y avanzado.

Y por primera vez en la historia y aunque a nadie le importe, ¡un partido hace lo que puede para cumplir su programa! Sí, ese panfleto que todos tienen que presentar pero que nadie se lee. Podemos se llevó toda la campaña defendiendo el cumplimiento del programa (Grande entre los grandes Julio Anguita), y con 35 diputados, tras años luchando contra viento y marea, en pocos meses de legislatura, sin presupuestos y con el COVID por medio, consiguen esto:

-        - Revalorización de las pensiones según el IPC por Ley.

-        - Subida del Salario Mínimo a 950 euros.

-        - Ampliación de los permisos parentales y maternal.

-        - Impulso de una agenda feminista y un ministerio independiente para una de las mayores lacras del país y nuestra cultura: las desigualdades de género y todo lo que suponen.

-        - Subida en la dotación a dependencia.

-        - Ingreso Mínimo Vital.

-        - Regulación del mercado del alquiler.

-        - Los ayuntamientos podrán usar su superávit para asegurar la educación gratuita de 0-3 y otras medidas sociales.

-        - Protección sin precedentes del tejido productivo y las empresas frente al COVID, en contraposición con el rescate a los bancos de la crisis anterior.

-        - Primeras medidas de ayuda a los autónomos en la historia de la democracia en España.

-        - Medidas contra el juego.

-        - Creación de una dirección general de protección animal y derechos de los animales.

-        - Futura Ley de protección animal, la más ambiciosa de la historia de España.

-        - Bajadas de las tasas universitarias y ampliación del número de becas y de las cantidades.

-        - Ley de protección de la infancia (Ley Rhodes).

-        - Ley de emergencia climática.

-        - Tasa Tobin e impuesto a las tecnológicas.

-        - Ley de eutanasia.

-       -  En el Ayuntamiento de Barcelona se impulsa el dentista municipal.

-        - En el Ayuntamiento de Cádiz se impulsa la primera empresa de aguas municipal. El agua vuelve a ser un derecho fundamental y no un privilegio.

-        - Implementación de oficinas anticorrupción.

-        - Ley de violencia sexual.

-        - Leyes autonómicas de transparencia y de cuentas abiertas.

-    - Ley de protección de inquilinos en zonas de mercado tensionado, moratoria de 4 años para los desahucios hipotecarios.

-       - Ampliación de los plazos para que las denuncias de corrupción no prescriban. Derogación de la llamada “Ley Berlusconi”.

-       - Traer a la palestra la Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (simil anterior) fueron olvidados por los gobiernos anteriores.

-        - Intención de derogar la reforma laboral más perjudicial y precarizadora de la historia.

Pero no todos los logros se han visto reflejados en medidas o leyes. Hemos aprendido, con más claridad que nunca, cómo funciona la influencia del poder económico sobre el poder político, judicial y mediático. Hablamos como nunca antes de transparencia y se crean leyes para regularla. Se pone el debate de la plurinacionalidad sobre la mesa y se empieza a tratar el tema mediante el diálogo. Se visualiza la preocupación sobre la prohibición de puertas giratorias en sectores estratégicos y algunas comunidades lo atisban en decretos. Se lucha contra las multinacionales como Globo, Cabify o Uber y su modelo laboral explotador, de falsos autónomos y precarizador. Por primera vez en mucho tiempo se escucha de nuevo la opción de que se expropien o se nacionalicen las empresas de sectores estratégicos (que nunca debieron privatizarse) a las que se ha rescatado con fondos públicos antes de que se metan en quiebra o alguna circunstancia similar. Se instauran las listas cremallera para ayudar a la equidad de género en Podemos y el resto lo intenta, aunque sin éxito. Se destapan las Cloacas del Estado*11, estructura parapolicial creada por el PP demostrada por un juez para crear bulos, noticias falsas o simplemente “echar mierda” a sus adversarios políticos con el fin de hacerlos caer en las encuestas.

¿Seguimos?

Oye, pero que Podemos tiene sólo 35 diputados, que el presidente y el partido con más poder es el PSOE. ¿No será éste el culpable de todos estos logros? Si… ya… puede ser… quizá alguien lo crea así.

Ya nadie imagina una España sin estos logros. Y menos mal.

Y alguno dirá: “¡pero no has dicho nada negativo de todos estos años de Podemos!” Tenéis razón, lo malo de la existencia de Podemos es que ha surgido VOX. Pero eso ya es otro tema.

 

*1: https://www.youtube.com/watch?v=JY-7nftccYA

https://www.ted.com/talks/nick_hanauer_beware_fellow_plutocrats_the_pitchforks_are_coming?language=es#t-234335

https://muhimu.es/economia/falacia-empresarios-generan-riqueza-empleo/

*2: https://www.cuartopoder.es/espana/2018/11/05/los-ayuntamientos-del-cambio-ejemplos-en-reduccion-de-deuda-municipal/

https://www.publico.es/espana/ayuntamientos-cambio-bajan-deuda-27-gracias-madrid.html

https://www.eldiario.es/politica/ayuntamientos-cambiado-presupuesto-madrid-barcelona_1_1550949.html

*3: https://www.20minutos.es/noticia/4338756/0/cuantas-mociones-de-censura-ha-habido-en-la-democracia-espanola-contra-el-gobierno-solo-una-ha-tenido-exito/

*4: https://www.elplural.com/politica/el-juez-califica-a-la-punica-como-organizacion-criminal-y-evidencia-las-trabas-del-gobierno-a-su-investigacion_78492102

https://www.elperiodico.com/es/politica/20180524/el-pp-primer-partido-condenado-por-corrupcion-6836906

https://www.rtve.es/noticias/20180524/caso-gurtel-audiencia-nacional-condena-pp-lucrarse-trama-gurtel-acredita-caja/1738968.shtml

https://www.eldiario.es/canariasahora/canarias-opina/pp-asociacion-criminal-delinquir_132_2100325.html

*5: Datos sacados de la web: https://www.casos-aislados.com/tramas.php

*6: https://www.eldiario.es/economia/partidos-politicos-caixa-banco-santander_1_1405960.html

*7: https://transparencia.org.es/evaluacion-partidos-politicos/

*8: https://www.cuartopoder.es/espana/2017/03/12/la-justicia-ha-archivado-ya-14-querellas-podemos-dirigentes/

https://www.reddit.com/r/podemos/comments/3flpry/caza_de_brujas_todas_las_denuncias_y_querellas/

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/07/15/la_justicia_archiva_por_septima_vez_una_accion_penal_contra_podemos_sus_dirigentes_52566_1012.html

https://www.rtve.es/noticias/20160413/supremo-archiva-querella-contra-iglesias-errejon-financiacion-ilegal-cuestiona-informe-policial-sobre-podemos/1336660.shtml

https://www.elsaltodiario.com/montajes-policiales/andres-gomez-gordo-comisario-acusado-informe-fraudulento-financiacion-ilegal-podemos

*9: https://elpais.com/especiales/2019/elecciones-generales/mentiras-debate/

https://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/verdades-mentiras-debate/

https://www.eldiario.es/eldetector/sanchez-iglesias-abascal-academia-television_1_1275640.html

*10: Info del Ministerio de Interior: http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/

*11: https://www.eldiario.es/escolar/sabemos-cloaca-policial_132_1625851.html

https://www.lasrepublicas.com/2020/06/09/cloacas-del-estado-a-juicio-la-policia-patriotica-politica-del-pp/

https://actualidad.rt.com/actualidad/355880-policia-patriotica-espana-guerra-sucia-rajoy

https://elpais.com/politica/2019/04/06/actualidad/1554574717_060924.html

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cambiemos las escuelas para cambiar el mundo. EduSoc en colegios e IES YA!! 4 Apr 2013 3:21 AM (12 years ago)



Hoy me ha pasado algo que me ha hecho reflexionar MUCHO! Comparto la refléxión con vosotr@s y espero vuestras opiniones. Queda tanto por luchar por nuestra carrera....

Vuelvo un miércoles después de 9 horas de prácticas a mi casa en autobús. Bajo en la parada correspondiente y en un bazar chino, dos calles más allá de mi portal, veo un grupo de unos 10 niños que están mirando a la puerta del bazar, riéndose y acercándose poco a poco a la tienda con la sudadera tapándole la cara hasta la nariz.

Iban unos 3 de ellos en fila de a uno, sin perder la sonrisa de quien está disfrutando de un juego. Ya había pasado de largo, cuando entendí lo que ahí estaba pasando, por lo que tuve que dar la vuelta, dirigirme hacia la esquina donde se encontraban y preguntarles sin rodeos si estaban molestando a la mujer de la tienda.

Empiezan a excusarse y a bromear diciendo “es que somos etarras”. Y les pregunto que si saben acaso lo que eso significa y ellos, muy seguros de sí mismos me contestan que sí. Ante esa respuesta inesperada, le explico al niño lo avergonzada que me sentiría de llamarme a mí misma etarra y hacerlo además en tono de burla.

No contentos con eso, tratan de vacilarme, pero sus expresiones cambian cuando les digo que sé quiénes son, que sé que van a un colegio que no voy a nombrar y que les conozco. Todo cierto, y les hago ver que sé de lo que hablo y no me estoy tirando un farol con el tema de sus padres.

De hecho, he sido animadora de adolescentes en mi colegio durante años, concretamente de jóvenes con un par de años más que ellos, y reconozco la cara de estos niños por haberles acompañado en excursiones. Les hago ver que realmente sé de qué hablo y de lo fácilmente que podría contactar con vuestros padres.

Comienzo a explicarles que NO se puede molestar a una persona que está trabajando. Utilizo un poco el “toque emocional” afirmando que sé que en el fondo son buenos chavales, pero que no pueden seguir haciendo lo que hacen y que si continúan así van a buscarse un problema. Les hago entender que no sólo deben dejar de hacer eso por la mujer a la que molestan, sino que también deben dejar de hacerlo por ellos mismos, para evitar males mayores.

Uno de ellos trata de justificarse diciendo que la mujer saca fotografías de ellos, y le explico que qué va a hacer si no, ya que ellos le están molestando mientras trabaja y puede sentirse asustada (empatía CERO por parte de los adolescentes). Parecen tener muy aprendida la lección de su derecho a no ser fotografiados como menores que son, pero en el cole debieron saltarse la de “tirar objetos, entrar a una tienda a molestar a una mujer trabajadora y robar y no tener educación no son formas de ocio ni un juego y si lo haces, asume las consecuencias”.

Y las lecciones de no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran, que sé de buena tinta que habrán recibido en las excursiones, no las han interiorizado. ¿Habrán trabajado en casa y en el colegio con ellos este aspecto lo suficientemente? LO DUDO.

Al principio me tratan de usted, en tono algo burlesco y le digo claramente a uno de ellos que yo soy joven y que me puede llamar de tú. Siguen tratando de salir de la situación haciéndose los valientes, pero una vez entrada en faena valor y al toro… y les explico que esto no es un concurso de a ver quién es más guay o vacila más y me reitero en que lo que hacen NO pueden seguir haciéndolo.

Sabe Dios desde cuando han molestado a la mujer… y conforme avanza el debate, las actitudes chulescas paran, algunos se apartan con la cabeza gacha, con cara de querer que pase el chaparrón y estos mismos piden a los que insisten en vacilarme QUE PAREN.

Aprovecho que van entrando en razón para pedir a uno de ellos que recoja el envoltorio de tableta de chocolate que ha tirado al suelo y le digo que “lo que está ensuciando es su ciudad, y que a ver si se da cuenta”.

Vuelvo a insistir en que, por favor, paren de molestar a la mujer. Parecen estar al menos barajando la posibilidad de hacerme caso. Doy media vuelta y vuelvo por donde he venido, parando antes en la tienda, para preguntar a la mujer si le están molestando, a lo que me responde que sí, que entran a robar, que ella les dice que si van a entrar a robar que mejor que no entren. 

Me cuenta también que está sola en la tienda, que tiene a su hija pequeña en el carro y que ella no puede estar pendiente de que no roben y desatender a la niña. Y por si no fuera poco, me explica que a veces tiran las cosas de su tienda al suelo y que en otras ocasiones tiran cosas contra la tienda y que le preocupa que un día puedan herir a la niña.

Le digo que no se preocupe, que he hablado con ellos, que espero que no vuelvan a molestarle y que en unos días me pasaré a preguntar si siguen igual y que en ese caso, tomaré medidas.

Y mi pregunta es… ¿Habrá pasado antes de mi alguien que se haya dado cuenta de la situación y no se haya parado a explicarles algo tan lógico como que no se puede faltar al respeto de esa manera a una persona?

Teniendo en cuenta que las personas tenemos la capacidad de distinguir aproximadamente desde los 2 años y medio la “diferente relevancia ética que tiene una travesura en comparación con un acto de violencia” (Lo que nos pasa por dentro, Punset), familiares y profesorado han tenido unos 10 años de margen para educar en el respeto, la empatía, los modales y las formas de ocio que no se recrean en el arte de fastidiar por divertirse (y ni quiero pensar que la nacionalidad de la mujer sea un factor a tener en cuenta en este asunto, aunque con los comentarios que se escuchan entre los adultos qué podríamos esperar).

Seis horas al día en la escuela, muchas otras horas con la familia y nadie les ha repetido las veces necesarias que ESO NO SE HACE y por qué no se hace. 

ALGO FALLA. 

Eso sí, cuando suspenden nos llevamos las manos a la cabeza y rápidamente buscamos soluciones. Pero ¿quién evalúa sus habilidades sociales, su saber estar, su saber ser, su empatía, su capacidad de convivir, de trabajar en grupo, de disfrutar de amistades sanas, sus habilidades comunicativas, su asertividad, su respeto por los demás o les ofrece alternativas de ocio alejadas de la ilegalidad y/o inmoralidad?

LOS/LAS EDUCADORES/AS SOCIALES EN COLEGIOS E INSTITUTOS.

¡Ah, no! Se me olvidaba que se nos considera totalmente prescindibles y que a veces, cuando trabajamos en las escuelas, no se da a nuestras enseñanzas el mismo valor ni se les da el lugar que corresponden, de la misma manera que no se le da a las llamadas asignaturas “María”, cuando TODA persona que haya tenido la mínima formación de magisterio, pedagogía o psicología sabe que existen varios tipos de inteligencia y que no es más quien resuelve complejos problemas matemáticos que quien tiene capacidad innata para componer música o expresarse a través de la pintura.

No señor/a, tu hijo/a no es más listo/a por saber hacer un test de inteligencia que por tener un don para el liderazgo, ni es malo que se sienta más interesado/a en las artes que en la ingeniería, ni va a llegar más lejos si acaba en una ingeniería sin estar motivado y por presión familiar que componiendo música, puesto que todas las personas son distintas. Y porque no todas las personas tenemos que ser economistas o arquitectos o abogados, ni músicos, ni escultores. Y porque “disfruto con el arte y con la música, pero mi hijo/a que se dedique al derecho, que del arte no se vive”.


¿CUÁNDO DARÁ LA SOCIEDAD A CADA COSA SU LUGAR? ¿CUÁNDO VA A PASAR EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE SER ALGO APARTE, METIDO CON CALZADOR EN HORAS EN LAS QUE FALTA ALGÚN PROFESOR/A A FORMAR PARTE DEL CURRICULUM ESCOLAR COMO ALGO IMPRESCINDIBLE Y BENEFICIOSO PARA LA SOCIEDAD?


¿Y qué pasaría si voy ahora al colegio de esos chavales, donde el profesorado y la dirección me conoce, explicando la situación, sin dar nombres y sin delatar a nadie y propongo que me concedan un espacio en los apretados horarios de los alumnos del correspondiente curso para que, de manera altruista, pueda trabajar una serie de habilidades para trabajar este conflicto con las distintas clases?

¿Me dejarían? ¿Lo considerarían algo importante? ¿Una chiquillada? ¿No pueden sustituir las inglés por este tipo de contenidos? ¿Quizás me buscan un hueco eliminando las horas de plástica o música? ¿Me dejan una hora de ética un par de semanas y en 120 minutos tengo que promover el “des-aprendizaje” de malas conductas adquiridas durante más de diez años?


Y así le va a este país. Que parece que NO ESTÁ POR LA LABOR DE EDUCAR EN CONDICIONES, PESE A QUE NADA DE LO QUE DIGO NO SEA NUEVO. 



¿QUIZÁS NO COMPENSA EDUCAR EN CONDICIONES AL PUEBLO? 

Y ahora que sigan con sus reformas educativas DE MIERDA. (con perdón)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Vida y mártirio de una EdS… 19 Jul 2012 12:28 PM (12 years ago)


Siguiendo un poco con lo que expuse en mi primera colaboración, y tras leer un post de los compis de Educablog, creo que viene al pelo resaltar algo que durante estos años (y actualmente) no ha dejado de tocarme las narices: el poco reconocimiento o valor que tiene nuestra profesión para la sociedad.
¿Por qué suena mejor decir que eres ingeniera que educadora social? ¿Qué han hecho los ingenieros para conseguir ese respeto y ese status social? Esa es otra de mis (nuestras) mini-luchas diarias con la gente, tanto en mi vida laboral como personal. Seamos sinceros, a todas/os nos molesta que a estas alturas todavía nos confundan con l@s trabajador@s sociales (grandes compis) o sitúen nuestra labor por debajo de la suya. Si luchamos por dignificar esta profesión empecemos porque no se nos minusvalore e incluso desprecie frente a otras ramas profesionales. De poco nos sirven reconocimientos y medallitas cuando en la calle te sigues encontrando esta situación.
Otro momento incómodo con el que suelo toparme, es que se confunda ser educadora social con ser una especie de María Teresa de Calcuta reencarnada. La dificultad aquí reside en que la gente supere de una vez ese concepto de caridad cristiana que rodea todavía al mundo de lo social, y aboguemos y llevemos por bandera la profesionalización del sector. Señores, yo no me metí a esto para ser una especie de mártir o por que las personas en una determinada situación social me den pena; estoy aquí por vocación, porque creo en la justicia social y en la importancia de dar una atención especializada y de calidad que otras personas o sectores, por mucha buena voluntad que le pongan, no son ni serán nunca capaces de ofrecer. Tampoco busco que me cuelguen el cartel de santa, dios me libre :P.

Tercer momento incómodo en nuestras vidas como Educadoras y Educadores Sociales (aplicable este a toda profesión relacionada con lo social): todo el mundo se cree con derecho a opinar de tu ámbito y labor. Da igual los años de carrera, los cursos, libros y materiales consultados, la asistencia a jornadas, congresos, tu experiencia laboral,… En lo social todo el mundo se piensa válido para opinar. Ojo, que no digo que no admitamos críticas a nuestro trabajo, pero tampoco que desde el desconocimiento se puedan hacer determinadas afirmaciones sobre como tenemos que hacer las cosas. Y también está claro que nuestra profesión abarca muchos ámbitos y realidades, de todo es imposible estar informada/o y formada/o. Pero de ahí a que seamos ninguneados… Me parece que hay mucho Maestro Liendre suelto por ahí…

Y el último momento incómodo es más una pequeña autocrítica: los lamentos y quejas de los que nosotr@s mism@s hacemos gala, a veces de forma excesiva, sobre nuestra situación. Entono el mea culpa ya que este aporte trata un poco de eso, pero la crítica va más bien encaminada a no dejarnos vencer por todo lo expuesto, que suficiente jodida está la cosa como para quedarnos en una esquinita llorando nuestras penas o dejando que nos flagelen publicamente.
No esperemos el futuro, sigamos buscándolo y luchando por él…


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

#STOPCENSURA #SevillaPara 5 Jun 2012 1:59 AM (12 years ago)



NOTA ACLARATORIA: este vídeo es un minúsculo resumen de lo que está pasando en Sevilla, toda información que aparece en él es REAL y todo lo OBJETIVA que puede ser. El único objetivo del mismo es que esta información se difunda y haga saber a la población esta realidad. Soy una estudiante de la US y no pertenezco a ninguna delegación, ni sindicato, ni grupo político o activista.

7 de Junio.
Rectorado de la Universidad de Sevilla
19:00 horas

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Tras 4 años kaminando… 31 May 2012 12:38 AM (12 years ago)



Me alegra mucho presentaros a Noelia, una compañera de carrera y profesión, que hoy se anima por primera vez a mostrase a vosotros con este artículo, esperemos que no sea el último.

------------------------------------------------------------------------
Tras 4 años kaminando…

Estos últimos días, después de finiquitar varios temas en los que andaba liada, me dio por hacer un balance de todo lo vivido, asimilado y aprendido durante estos últimos 4 años, tras finalizar mis últimas clases de la diplomatura aquel mes de junio de 2008 (si gentecilla, ya han pasado 4 años).

Son muchas alegrías, desengaños, meteduras de pata y errores, viajes de ida y vuelta, decepciones y logros, experiencias y, sobre todo, la construcción de una identidad profesional que esos 3 años de carrera o el título no te dan ni por asomo. Eso sí, lo más bonito (y a la vez más caótico) de esta profesión es la multitud de posibilidades que ofrece, aunque bien es cierto que no es un kamino de rosas hasta que poco a poco vas metiendo la cabecita en este nuestro mundo de lo social. Tampoco es un kamino que se elija, sino que vas construyendo y donde influye muy poco la suerte y si el empeño que le pongas en lograr hacerte un hueco. No valen excusas, aquí hay que pringarse, moverse, estar dispuesto a irte al fin del mundo si hace falta, patearse mil sitios, dejar el miedo al fracaso encerrado bajo llave y salir con ganas de comerte el mundo. Al menos, esa ha sido mi receta.

Este “kamino de tránsito” me llevo a trabajar, tras los típicos curros de monitora, en uno de los pilares básicos de nuestro sistema de bienestar social: los Servicios Sociales. Y con ello me di de frente con la cruda realidad: me faltaban herramientas e instrumentos para desarrollar mi labor, poca conciencia del papel de la educadora social por parte de la población, todo ello unido a la gran dependencia de los usuarios/as hacia la trabajadora social y los recursos meramente asistenciales, pocos recursos e infraestructuras, procesos demasiados burocratizados, falta de profesionales, etc… Y aun así, fue una experiencia enriquecedora e inolvidable, mi primera labor como educadora, asimilando ese puesto de responsabilidad para con los demás y tratando de mejorar día a día, de luchar contra las limitaciones y prejuicios, de aprender a cómo hacer y como no se deben hacer las cosas en este ámbito, a lidiar con situaciones y momentos difíciles y a disfrutar de aquellas más agradables. Por ello y por experiencias posteriores, creo haber encontrado mi camino dentro de esta profesión, al menos por el momento.

Por eso mi primera colaboración la dirijo (más bien la dedico) a esos personajillos que ahora están o se encaminan a estudiar Educación Social; y también a esos compis de carrera, tanto a las/os que todavía me unen lazos como a las/os que no he vuelto a saber: nuestra profesión es un guión en blanco, donde cada uno escribe las líneas que construyen su identidad y donde ninguna opción es mejor o peor que otra, sino que cada una de esas líneas son las que dan sentido a la historia y revelarán el argumento final.

Y aunque puedo pecar de ser demasiado optimista, mirad adelante sin olvidar el presente y no permitamos que nos corten ese camino. Y ánimo, que todo llega¡¡ ^^

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”
Antonio Machado

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¡SOMOS! 28 May 2012 10:53 PM (12 years ago)




Nace SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para reconocer lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.
SOMOS es un homenaje al colaborador actual, y una invitación a nuevas personas para que se sumen al sueño de cambiar el mundo.
La unión hace la fuerza, y de momento, ya SOMOS más de 3 millones de personas dispuestas a cambiar el mundo.
La campaña defiende la "Teoría de la Solidaridad", que consiste en:

Hemos realizado una investigación dirigida por Elsa Punset, directora del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional de la Universidad Camilo José Cela. Una encuesta online destinada a los colaboradores de ONG de nuestro país. Y gracias a más de 23.000 respuestas de personas comprometidas, en este estudio hemos verificado la siguiente teoría:
“Los humanos ayudamos porque somos capaces de sentir y de ponernos en la piel de los demás.
Y ayudar genera una gran felicidad, personal y colectiva.”

Los resultados de la encuesta demostraron que:
Sentimos y somos capaces de ponernos en la piel de los demás:
"2 de cada 3 sufrimos al ver injusticias y tragedias y esta angustia es intensa para casi la mitad de nosotros (43%)".
Una mayoría de personas quiere ayudar a los demás:
"El 84% nos interesamos por el sufrimiento en el resto del mundo e intentamos actuar. Este interés es profundo en más de 4 de cada 10 de nosotros".
Ayudar genera felicidad personal y colectiva:
"Nuestros mayores momentos de felicidad están relacionados con la solidaridad y las relaciones afectivas, porque las situaciones que nos hacen más felices son: viajar a un lugar exótico (44%), tener un hijo (47%) y ayudar a personas desfavorecidas (82%)".
Accede al informe completo haciendo clic aquí.

Si así SOMOS, ¿por qué no estimulamos al resto de la sociedad a que sientan esta felicidad ayudando a los demás?
Sólo si todo el mundo colabora se puede dar la vuelta a las cosas y cambiar el mundo.


El 8 de junio es el día en que desde SOMOS queremos agradecer toda la implicación y el apoyo que reciben las ONG por parte de sus socios y colaboradores. Pero este día, también debe convertirse en un movimiento solidario masivo.

Ya que SOMOS ASÍ, y sabemos que todo el mundo puede sentir lo mismo, proponemos un reto común:

El 8 de Junio sal a la calle con algo al revés. Demostremos entre todos que podemos darle la vuelta a las cosas y vivir en un mundo mejor.

Que se note la presencia de más de 3 millones de personas solidarias, y que este movimiento de entusiasmo y felicidad pueda contagiar al resto de la sociedad a hacer lo mismo.

Para saber más sobre la campaña entra en su web:

http://www.somosasi.org/



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parar para poder avanzar. 24 May 2012 10:44 PM (12 years ago)




Hoy os traigo una nueva colaboración de una persona que está muy metida en el movimiento estudiantil que estos días está dando tanto que hablar en Sevilla. Para quien no lo sepa y como podéis comprobar en otras noticias compartidas en facebook, están sucediéndose varias concentraciones, asambleas multitudinarias, manifestaciones y hasta encierros para derogar cierto decreto. Estoy muy orgulloso de la Universidad de mi ciudad y de su alumnado.
Os dejo con Sílvia Márquez.


Parar para poder avanzar

El Estado del bienestar predominante en Europa tras la Segunda Guerra Mundial creó un marco idóneo para la educación pública y de calidad (todo esto puesto en duda en muchas ocasiones. Situación que provocó que la universidad estuviese al alcance de todos y que, desde pequeños, llevásemos tatuada a fuego la famosa disyuntiva del “y tú, ¿qué vas a estudiar?”. Una interrogación a la que unos desde temprana edad y otros justo al rellenar la solicitud de acceso a la universidad iban dando respuesta. El futuro pasaba por la universidad. Sobre todo a partir de la década de los 80 cuando, tras varias luchas, los niños bien dejaban lugar o, mejor dicho, empezaban a compartir banca con el hijo del obrero gracias al sistema de becas y ayudas que traía aparejado este Estado del bienestar.
Hasta ese momento todo bien, o al menos aceptable. Eso hasta ahora, cuando tres décadas después eso deja de ser viable para el capitalismo que, poco a poco y sin hacer mucho ruido, se ha crecido absorbiendo cualquier resquicio de bienestar social. Tras la reforma de la LOU y Bolonia, con sus correspondientes luchas acalladas y obviadas por las distintos gobiernos, se abre paso la EU2015 (Estrategia Universidad 2015) que busca la excelencia y con ello, ¿por qué no? La elitización de la universidad. Volvemos atrás.
Cerrando el círculo, hace unas semanas el Ministro de Educación (y derivados) lanzó mediante Real Decreto una reforma que atacaba de lleno los pilares de esa universidad pública de la que hablábamos. La subida de tasas se materializa en que en primera matrícula el alumno pasa a pagar entre el 15% y el 25% del “supuesto” coste que le causa al Estado, mientras que en segunda matrícula pagaría entre el 30% y el 40%, entre el 65% y 75% en tercera matrícula y entre el 90% y el 100% en cuarta matrícula. Matrículas que se multiplicaran hasta alcanzar cifras desorbitadas. A esto hay que sumarle la amenaza de la reducción de becas mediante cribas más fuertes como el hecho de tener que aprobar el 100% de los créditos o el 85% en careras técnicas (aunque esto se lo guardan para verano). El tercer punto dañino que sí que aparece en el Real Decreto es el que recoge que los estudiantes extracomunitarios tendrán que pagar el 100% de su matrícula (entre 6000 y 9000 euros), lo que les hará tener que volverse a su país a la mayoría.
El gran ataque se ha visto contestado. Tras años en los que un creciente movimiento estudiantil intentaba abrirse paso vaticinando la que se avecinaba, este real decreto ha sido el gran empujón que necesitaba para que el movimiento levantase cabeza. Se plantearon asambleas de facultad para encontrar solución y definir unas líneas de actuación. Aquí llegó la sorpresa. Las asambleas de 50 personas que se nos vienen a la mente se convirtieron en una masa de estudiantes que llegaron a ser más de seiscientos en cada turno de la asamblea de la Facultad de Comunicación. Y esto es solo un ejemplo. Se necesitaron Salones de Actos y Aulas Magnas para albergar a una legión de estudiantes que ante los rumores de paro académico y el temor de no poder acabar su carrera buscaban en la asamblea su punto de inflexión para seguir o detenerse. Resultado: 19 asambleas a favor, 5 en contra y 1 abstención. Así, mediante asamblearismo la Universidad de Sevilla ejercerá su derecho al paro académico entre el 24 de mayo y el 7 de junio. Un paro al que abre paso la huelga educativa del 22 de mayo y, un paro, que servirá para organizar jornadas de lucha y estudio de formas alternativas manteniendo sin docencia las aulas de las facultades. 
Sevilla se ha convertido en la vanguardia del movimiento estudiantil. Al paro de la US también se suma el de la Universidad Pablo de Olavide que lo realizará durante diez días, entre el 22 y el 31 de mayo. A nivel individual, hay casos en los que un paro ahora puede ser contraproducente, pero pensando de manera colectiva es una medida más que necesaria y, sobre todo, su extensión al primer cuatrimestre del curso que entra. Parar la universidad es un hito histórico y Sevilla lo ha hecho. Ahora solo falta que el resto de universidades españolas se sumen al paro. A veces hay que parar para poder seguir avanzando.

http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/21/pdfs/BOE-A-2012-5337.pdf

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Paraíso o Perdición 22 May 2012 11:00 PM (12 years ago)

Otras formas de hacer las cosas.

Paraíso o Perdición (paradise or oblivion) documental de Venus Project por Jacque Fresco y su esposa Roxanne Meadows.




FACEBOOK: http://www.facebook.com/elproyectovenus
TWITTER: @elproyectovenus
Página WEB global: http://www.thevenusproject.com

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Vivir por encima de nuestras posibilidades 21 May 2012 10:48 PM (12 years ago)



Uno de los grandes triunfos publicitarios del sistema (ese ente ubicuo) en la crisis ha sido convencer a la población de que "la crisis se debe a que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Se repite en las tertulias hasta la saciedad, las de la llamada caverna mediática y las de la llamada prensa progre o "de la ceja".

Y se nota en el aire que esto ha calado en la sociedad, siento cierto ambiente de culpabilidad entre quienes me rodean, y cierta necesidad de que venga el castigo que nos merecemos y que aliviará nuestros pecados.
De la indignación a la resignación hay tres letras, y mucho me temo que éstas tienen que ver con las (más de tres) que nos quedan de hipoteca.

Cuando alguien me dice esto, que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", me entran ganas de contestarle "eso a mí no me lo dices en la calle". Pero me sale mi vena docente e intento explicarle que eso que le han contado es tan falso como la existencia de los billetes de 500€.

Como no soy economista, me puedo permitir ser muy simplista. Mi explicación se basa en varios puntos:

UNO.- La "gente" no se ha endeudado por encima de sus posibilidades, a la gente les han concedido préstamos (quienes tenían el dinero o la sartén por el mango) de acuerdo a unos riesgos que los acreedores han considerado razonable. Algunos eran ciertamente arriesgados, otros no lo eran pero ahora lo son porque, debido a los recortes, el deudor ha perdido su empleo.

DOS.- La "gente" que no puede pagar sus préstamos ya está penando por ello. Han perdido su casa, sus coches, el control de sus mínimos ingresos, las casas de sus padres (si les habían avalado)... y aún así seguirán pagando de por vida.

TRES.- La deuda de la "gente" es una mínima parte de los activos tóxicos de los bancos y, por el punto anterior, altamente recuperable. O sea, que no es tan tóxica.

CUATRO.- La mayoría de activos tóxicos están efectivamente en suelo, pero en suelo no edificado por el que se ha pagado un dineral que ya no valen. Es decir, se ha ido a las manos de los que se lo han llevado "calentito" con el boom inmobiliario.

CINCO.- Aunque el suelo no se haya edificado, si el préstamo se ha concedido, ¿dónde está ese dinero? Ahí es donde los mal pensados miramos a las SICAV, los paraísos fiscales, los bolsillos de los altos ejecutivos... Ese dinero que nos va a llevar a la ruina está, bien quieto sin producir nada, bien siendo invertido en nuevas burbujas como la alimentaria o la misma burbuja de la deuda (o metaburbuja). En cualquier caso, este dinero no está contribuyendo con impuestos al mantenimiento del estado.

SEIS.- Y, sin embargo, ahora nos van a obligar a rescatar a los bancos, a comprarles sus activos tóxicos generando una deuda pública de la que el ciudadano no es, salvo por el pecado de individualismo, en absoluto responsable.

Dicho esto, he de reconocer que, con una pequeña corrección, la frase es cierta:

Hay gente que se ha dedicado a vivir por encima de nuestras posibilidades.

Y ahora nos harán pagar su cuenta. Me estoy enfadando, y como de la resignación a la indignación hay tres letras, perdonad que me repita y que vuelva a escuchar Death to my hometown de Springsteen, cuya letra me indigna.

Visto en Valorando.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

12m-15m: PROTESTA GLOBAL 10 May 2012 11:56 PM (12 years ago)












Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sabor a victoria 7 May 2012 12:03 PM (12 years ago)



Si hace días hablaba de mi actual desmotivación general con la sociedad española, hoy vengo a hablaros de mis ganas de seguir adelante pese a todo. Algunos de los motivos que me ayudan a seguir adelante son:

Esta semana pasada he asistido al VI Congreso estatal de Educación Social, donde he tenido la suerte de escuchar multitud de charlas, conferencias y posters de experiencias, novedades en la profesión y a personas tan enriquecedoras que te gustaría seguir escuchándolas y debatiendo durante muchos días más. Una pena que hayan sido sólo 3 días. Destacaría la conferencia con Arcadi Oliveres, el show de Leo Basi y el taller sobre TICs y educación Social de Sera Sanchez.
Se anunció al finalizar que el próximo será en Andalucía, así que habrá que ir preparándose.
Aunque sin duda lo mejor del congreso fueron los ratos con los que empiezan a ser grandes amigos: Marcos, los educabloguers, María, Vicent y muchos más, con los que me ha encantado compartir estos días y con los que me he siento comodísimo. Sin duda ha sido un chute de fuerza para seguir adelante en el día a día.

Por otro lado, el hecho de que hoy en día tengamos más información que nunca y al alcance de todo me hace pensar que siempre quedan posibilidades de que la gente despierte, ya que creo firmemente que quien tiene la información tiene el poder. Ahora sólo espero que sepamos ver y leer otra cosa que Telecinco y el ABC, que nos informemos y contrastemos, que veamos Salvados en La Sexta (que programa más bueno, por Dios!!) y leamos a Juan Torres entre otros; por que si toda la sociedad española conociera la verdad de esta crisis, otro gallo cantaría.

Además nos estamos moviendo más que nunca, al menos más que en los últimos años. Muchas manifestaciones y concentraciones demuestran que la sociedad no está dormida, sólo que necesita un empujoncito. Espero que el movimiento 15M vuelva a despertar con más fuerza todavía.

Las elecciones de Francia y el hecho de que IU haya cogido la delegación de Cooperación para el Desarrollo en Andalucía también me ayuda a pensar que un cambio es posible.

Ya queda muy poco para que mi vida laboral se acabe por el momento. Lo veo como un momento para volver a probar cosas nuevas, para descansar, pensar qué quiero en mi vida, etc. Lo bueno es que tengo muchas posibilidades, lo malo es que no tengo ni idea de cuál elegir. Estudiar un nuevo Master, ponerme con el Inglés, largarme y buscarme la vida fuera, buscar trabajo, intentar poner en marcha un proyecto propio... en fin, el verano dirá.

Lo que tengo claro es que la Educación en general y la Educación Social en particular tiene en su mano gran parte de las soluciones o al menos ayudas para que esta crisis sea más leve para muchos y muchas; y yo me apunto a eso.

Ante todo, actitud. Siempre adelante, con la cabeza bien alta. No hay motivos para agacharla. Soy jóven y tengo toda una vida por delante. Si no lucho yo, nadie lo hará por mi. Debo hacerlo. Quiero hacerlo. Que a veces me cuesta trabajo... pues si, pero tengo amigos que me recuerdan el sentido de la lucha en esos días de bajona.

Si los Vengadores derrotan a los alienígenas, ¿porqué no nosotros a los que nos joden? XD

Nos vemos en las manis!
Besos y abrazos.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sabor a derrota 30 Apr 2012 2:06 AM (12 years ago)

Los que me conocen saben que no soy una persona derrotista, es más, me considero bastante optimista., pero últimamente mi ánimo y/o esperanza se encuentra en horas bajas.

Me da mucho coraje escuchar a la gente hablar de la crisis, todo el mundo quejándose de los recortes y parece que todo el mundo tiene la solución a la misma. Este es uno de los motivos que me han tenido tanto tiempo alejado de la actualización de este blog. Esta crisis y mi enfado con toda España por su capacidad de inmovilidad han ido retrasando este artículo hasta el día de hoy.

¿Y por qué hasta hoy? Por que el anuncio de que los recortes van a seguir y seguir y seguir... ya no me cabrea, si no que me deja indiferente. Es más, me deja cierto sabor a derrota. Así que ya me da igual escribir sobre ello...

Los políticos de este país (PPSOE principalmente) han conseguido que dejemos de hablar de los verdaderos causantes de esta crisis y empezamos a parlotear únicamente de los inmigrantes, de si tienen la culpa, del retroceso, de si era necesario, de los recortes, etc., y se ha olvidado el discurso que inició en su día el 15M sobre los verdaderos causantes de la crisis.

Ya ni si quiera nos paramos a pensar en quién tiene la culpa de la crisis o en si hay otras soluciones a la que propone el PP o en porqué si ya se han hecho tantos recortes la prima de riesgo sigue subiendo y estamos a punto del rescate... nadie piensa en eso, sólo nos resignamos y esperamos que pase pronto sin afectarnos demasiado.
Somos tontos. Como dice un gran amigo, España es un país de pandereta. No nos damos cuenta de que con las políticas que está poniendo en marcha el PP no va a cambiar nada, no se va a estimular la economía y vamos a seguir igual, o peor. Y tenemos la información ahí, en internet hay multitud de fuentes, estudios, ecónomos y otras personas de renombre dando alternativas, probadas incluso en otros países, pero entre que estamos dormidos y que sólo leemos el Marca y vemos la TV, no nos damos cuenta de que somos ovejas detrás de un lobo.

Vi cierta luz al final del túnel cuando se anunció la huelga general, pero en el fondo sabía que no serviría de nada, es más se hice, las cosas han empeorado, y no se ha hablado más de ella. Ni si quiera mis compañeros de trabajo en su mayoría (a los que considero bastante formados sobre el tema) o mis propios padres hicieron huelga. Lo peor es que los entiendo, el trabajo es el trabajo. Pero mientras sigamos pensando así no va a cambiar nada.

El 12M tenemos otra oportunidad, habrá otra manifestación en todas las ciudades de España. A ver cuanta gente asiste... Antes os daría mi promesa de estar ahí dando el callo, ahora mi apatía no me deja hacer dicha promesa.

España cada vez se merece menos vivir en ella. Gracias a los recortes mi vida tomará un giro radical después de verano, ¿dónde acabaré?
Continuará...

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CONVOCATORIA CONJUNTA DE ORGANIZACIONES SOCIALES CONTRA LOS RECORTES EN SERVICIOS PÚBLICOS 25 Apr 2012 10:47 PM (12 years ago)


El próximo domingo 29 de abril hay convocadas movilizaciones en las principales ciudades andaluzas en protesta por los recortes en los servicios sociales y en defensa del estado del bienestar tras los sucesivos anuncios que viene realizando el gobierno estatal en torno a los PGE. La Coordinadora Andaluza de ONG (CAONGD), junto al resto de organizaciones sociales del Andalucía, firmantes en su día del manifiesto Compromiso Social para el Progreso, anima a sus organizaciones y a todas las personas vinculadas a las mismas a participar en estos actos.

Os adjunto abajo las web y sitios donde podeis leer la nota de prensa con el anuncio de la convocatoria, así como el detalle de las actividades en cada provincia y el cartel del acto, por si queréis hacer difusión en vuestros medios.

www.facebook.com/uniondeconsumidores
twitter.com/ucauce
www.uniondeconsumidores.es






¡Nos vemos en Sevilla!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

De Homo consumus a Homo responsabilus 15 Mar 2012 11:55 AM (13 years ago)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Anonimous: Marzo Negro si o no 30 Jan 2012 12:50 PM (13 years ago)




Por si alguien no ha escuchado hablar sobre Marzo Negro, es una especie de contra-campaña que ha lanzado el grupo "Anonimous" en España a propósito de la ley SOPA, el cierre de Megaupload y tal. Consiste en, como reza la imagen superior, que no compremos ni descarguemos juegos, música, películas o libros, aunque se hace extensible a cualquier otro modo de cultura.
El motivo de que el boicot se lleve a cabo durante el mes de marzo no es otro que, según Anonymous, en marzo de 2012 «se realiza el primer informe económico mundial del año».
Es por eso por lo que «Anonymous» pretende golpear a la industria: «No descargues ni un disco, no veas una película en el cine o descargues una copia, no compres ni un DVD... Espera 4 semanas para hacerlo en abril y dejaremos un buen agujero en los beneficios de esas compañías en el primer informe del año, un golpe económico que será visto por los gobiernos como una señal de importantes pérdidas de ingresos». No se la repercusión que esto puede traer a los trabajadores de a pie de esas empresas, porque al final los de arriba son los que menos sufren con estas cosas, pero bueno...

Además de esto, y un poco en contra posición a estos ataques contra la libertad de las personas y los derechos humanos por parte de EEUU y su llamada ley SOPA; Anonimous en EEUU ha realizado algunas acciones vengándose por la operación del FBI contra Megaupload.
A mediados de mes atacó masivamente las webs del Departamento de Justicia de EEUU, la página web del FBI, la de la Casa Blanca, la de la industria musical de EEUU (RIAA), la de la discográfica Universal, la industria del cine de EEUU (MPAA), las de las discográficas Vivendi, BMI yWarner, y la del senador de EEUU Chris Dodd (entre oras).
Además, este viernes publicaban en varios sitios de Internet todos los datos personales del director del FBI, Robert S. Mueller, y sus familiares más directos.
Por otro lado, se han publicado enlaces de descarga directa a toda la discografía de Sony Music.

Como esta operación de Marzo Negro por el momento parece que sólo tendrá lugar en España, muchos son escépticos, pero yo creo que en cierta medida, puede ser muy necesaria, aunque quizá no de la manera en la que se ha llevado a cabo.
Además de este Marzo Negro, en España se han publicado datos de personajes públicos como la archiconocida Ángeles González-Sinde Reig.
Anonymous, se unió el día 28 de Enero a su manera a la fiesta de los finalistas de los Premios Goya para protestar por la «ley Sinde-Wert», en la que han llamado «Operación Goya». Ese día, bajo el titular «Datos personales de los que apoyan la ley Sinde», hicieron público en internet un documento con información personal del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, así como de su predecesora en la cartera de Cultura, Ángeles González-Sinde. Los datos permiten conocer las dimensiones del domicilio de Sinde, además de datos de otras personalidades vinculadas a la industria audiovisual española. Todos se han significado en defensa de los derechos de los autores. Anonymous comienza su publicación además con una advertencia: «Esto sólo es una pequeña parte de la información, tenemos mucha más información almacenada en lugares seguros. Hemos creído correcto no publicar datos de personas no relacionadas con la ley Sinde/Wert, pero si, en un futuro, dichas personas cambian de posición o hacen algo que creemos merecedor de castigo, toda nuestra ira caerá sobre ellos. Expect us!». Entre los datos mostrados, sobre todo de Sinde y Wert, están la mayor parte de las direcciones de los domicilios, teléfonos y direcciones de correo electrónico. La organización justifica el acto en su blog como «una respuesta al intento de censura de la red, en favor de las grandes corporaciones de la industria cultural». Además, la organización ha anunciado nuevas acciones el próximo 19 de febrero, día en que se celebra la entrega de los Premios Goya, para protestar contra la ley antidescargas.

En mi opinión todo esta campaña lanzada en España no es apropiada, legal ni adecuada.
El hecho de que Anonimous sea un movimiento algo o muy anárquico hace que cualquiera pueda juntarse, unirse y querer aportar algo y, por desgracia, nos salga el tiro por la culata. En mi opinión eso es lo que ha pasado cuando se han publicado esos datos personales de estas personas.

Tengo que decir que el surgimiento de Anonimous me da esperanzas y alimenta de alguna manera una parte de mi que ansia una revolución contra este sistema mucho más dura de la que se está dando con el movimiento 15M, aunque quizá con parte de tristeza por sentir que esto sea necesario.
Me gustaría creer que el modo de actuar del 15M es suficiente para cambiar las cosas, porque se que es el camino. Pero parte de mi sabe que, muy posiblemente, necesitemos a Anonimous y de lo que es capaz para dar alguna "lección" a esas personas como Sinde que, por desgracia y de una u otra manera, han llegado a gobernarnos (sin antes estudiarse la Ley Universal de Los Derechos Humanos) y promulgado leyes de la manera que le ha parecido, le ha dado la gana o sin preguntar al pueblo (aunque somos tan borregos que igual le hubiéramos legitimizado, así que mejor que lo haya hecho así).

Hoy en día la élite (por llamarlo de alguna manera) de la clase política española (por lo general) me da tanto asco y me toca tanto los co__nes, que en el fondo de mi alma y de mi corazón, una pequeña parte de mi se alegra por que alguien haya tenido los huevos de darle una lección a estas personas, aunque haya sido de esta manera, mostrando sus datos a todo el mundo.
Se que no es manera, y no lo estoy legitimando, defendiendo, apoyando ni nada por el estilo, es más, lo rechazo y denuncio, que quede claro.
Pero la parte de mi que ellos (esa clase política y personalidades tanto española como mundial que han creado esta crisis, o no hacen anda por impedirla, o ajustician al único juez en España con cojones, o quieren anular el derecho de libre expresión, o cierran webs de almacenamiento masivo por que en ella haya archivos ilegales, bla bla bla...) han despertado y que hacen crecer desde hace ya varios años, se alegra, en parte, por estas acciones.

A partir de ahora me declaro un poco más en rebeldía. A partir de ahora y oficialmente, parte de mí forma parte de Anonimous (del Anonimous pacífico y legal, por supuesto).

Para más información (os recomiendo ver los vídeos):

Facebook oficial:
https://www.facebook.com/marzonegro 

Web en inglés: http://black-march.com/

Video Oficial de Anonymous tras atacar servidores de USA x Cierre Megaupload (subtitulado español):
http://www.youtube.com/watch?v=7QLUwPMqDBk&feature=fvst 

Vídeo explicativo de la ley SOPA y la ley SINDE entre otras:
http://www.youtube.com/watch?v=5fvwoHKj6cs&feature=share


Algunas noticias aparecidas en los periódicos:http://www.abc.es/20120125/tecnologia/abci-anonymous-marzo-negro-201201251318.html
http://www.publico.es/culturas/417980/megaupload-intenta-volver-a-estar-online
http://www.larazon.es/noticia/5876-anonymous-airea-datos-de-gonzalez-sinde-y-wert



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo evitar el dolor de una discusión 25 Jan 2012 12:07 PM (13 years ago)


Por Robert Sánchez, en el blog http://www.unavidasencilla.com

¿Cuántas veces puede llegar a discutir una persona en toda su vida? ¿10, 20, 50, 100, 2.000 veces? Sería algo difícil de calcular, pero sin ninguna duda son muchísimas, y probablemente demasiadas.
Muchos pensarán que una discusión es una batalla entre dos razones. Uno la tiene. El otro no. El que la tiene gana. El que no la tiene pierde. Hasta hace no mucho tiempo yo también pensaba así, pero ya no. Hoy sé que todos los lados acaban perdiendo.
Que uno de los dos acabe teniendo la razón no significa nada, y da lo mismo si al final de la discusión aparentes tenerla tú. Las secuelas de ese momento de tensión que acaba de ocurrir son igual de nocivas para el “ganador” que para el “perdedor”. Después de discutir, especialmente con alguien que quieres o con quien convives diariamente, se te queda mal cuerpo, mal sabor de boca, incluso dolor de cabeza, y seguramente, siempre que no seas un psicópata carente de empatía, cierto sentimiento de culpa. Discutir no es agradable, posiblemente tampoco sano, y el cuerpo también nos lo hace saber. Discutir duele.

Cómo evitar el dolor de una discusión

Mi socio Xavi me recordaba hace unos días el siguiente chiste de Eugenio:
Dos hombres se encuentran en la calle, uno le dice al otro:
Hombre 1: ¿Usted como se conserva tan joven?
Hombre 2: Pues mire, no discutiendo con nadie.
Hombre 1: Pero hombre, por eso no será.
Hombre 2: Pues no será por eso.
Lo primero: comprender que aquí no hay una única verdad, ni una sola, ya que la vida y la realidad que cada uno cree son interpretaciones de las propias experiencias individuales. Lo que es absolutamente cierto para mí no tiene porqué serlo para quien tengo enfrente, y viceversa. ¿Quién soy yo para creerme poseedor de la verdad, de la razón? Es sólo mi punto de vista. Nada más.
Una vez comprendido esto, como éste en parte es un blog de simplicidad, la respuesta acómo evitar el dolor de una discusión es simple: no discutiendo.

Entonces… ¿hablamos?

Tan fácil como eso. ¿Verdad que cada uno tiene su opinión y que ambas son igual de válidas? ¿Verdad que hablando tal vez logremos acercar posturas y ponernos de acuerdo o tal vez todo lo contrario y sigamos pensando totalmente distinto? ¿Verdad que aún así tampoco es tan grave y no pasa nada? Cada uno puede pensar lo que quiera y seguir su camino, incluso separándonos. Otra vez, no pasa nada. ¿Tan importante es “tener razón”? ¿Tanto para que duela? ¿Tanto para hacer daño?
Mejor hablemos. Tú tienes tu punto de vista y yo tengo el mío. ¿Qué tal si simplemente lo exponemos? Si nos atrae el tema podemos alargarlo un poco y desglosar aún más nuestra opinión. A eso se le llama conversar. Y si no, pues podemos dar la… ¿discusión?… la exposición por zanjada. Y a otra cosa mariposa. Pero sin dolor.

El dolor separa los corazones

Hace muchos años leí en el libro De la autoestima al egoísmo de Jorge Bucay el siguiente cuento. Me quedó grabado y lo recuerdo antes de discutir con alguien, y desafortunadamente a veces también después de hacerlo. Se titula La distancia de los corazones:
Un día Meher Baba preguntó a sus mandalíes:
-¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?
Los hombres pensaron durante unos momentos.
- Porque pierden la calma -dijo uno- por eso gritan.
- Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? -preguntó Baba-. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras respuestas, pero ninguna de ellas satisfacía al maestro Meher Baba. Finalmente, él explicó:
- Cuando dos personas están enojadas y discuten, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia, deben gritar para poder escucharse. Mientras más enojadas estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse la una a la otra a través de esa gran distancia.
Luego Baba preguntó:
- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Pues no se gritan, sino que se hablan suavemente, ¿por qué?…Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellas es muy pequeña.
Los discípulos lo escuchaban absortos y Meher Baba continuó:
- Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? Los enamorados no hablan, sólo susurran y se acercan más a su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es, observad lo cerca que están dos personas que se aman. Así pues, cuando discutáis, no dejéis que vuestros corazones se alejen, no digáis palabras que los distancien más. Llegará un día en que la distancia será tanta que ya no encontraréis el camino de regreso.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

VI Congreso Estatal de Educación Social: ACTUALIZADO 25 Jan 2012 1:03 AM (13 years ago)


Como esto es una imagen, podéis entrar en la web del congreso para más info.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?