Decía VOX en su famoso cartel del metro de Madrid que un MENA costaba 4700€ al mes, comparándolo con la pensión mínima de una anciana. Pues bien, a sabiendas de que esta cifra es falsa, de que compara un colectivo minoritario con uno de los mayores colectivos del país, y de que es muy injusto intentar criminalizar a los menores y crear un problema inexistente, merece la pena pararse a pensar en las cifras que nos cuesta al Estado el cuidado de nuestros menores. Echémosle un vistazo por encima.
Existen varias formas de protección de menores, incluso varias consejerías se encargan de ello, en Andalucía la de justicia y la de políticas sociales. Dentro de todos los recursos existentes encontramos desde la acogida, adopción, varios tipos de centros de menores, con más capacidad, menos capacidad, centros de mayoría de edad, para inmigrantes, etc. Y, además, recursos externos, como centros de día o centros de tratamiento ambulatorio.
En esta charla on-line que di hace un tiempo en la Universidad de Huelva podéis conocer un poco mejor todos los recursos de la Junta de Andalucía con respecto a la Protección de menores:
https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020
Como podéis ver en la charla, los recursos para inmigrantes (los mal llamados MENAs) son sólo una parte ínfima de todo el tejido de la Ley de Protección del Menor. Pudiera parecer que, en total, son muchísimos recursos, tanto personales como económicos. Y lo son. Pero las preguntas claves son: ¿Son suficientes? ¿Son los adecuados? ¿Están bien invertidos? Si no se invirtieran, ¿Qué pasaría? ¿Es mejor dejar de invertirlos y dedicarlos a otra cosa? ¿Se invierte de manera eficiente?
Pues bien, cojamos un ejemplo para visualizarlo mejor: Un menor español, 16 años, denunciado por sus padres por violencia filoparental. El caso va al juzgado de menores. El juez tiene varias opciones, muy simplificadamente y, para resumir:
- Libertad vigilada. El menor debe asistir cada 15 días a terapia y seguir unas indicaciones.
- Ingreso en un Grupo Educativo de Convivencia (GEC). Centro de menores abierto o semiabierto.
- Ingreso en un CIMI. Centro de menores cerrado. Cuando el caso es muy grave.
Supongamos que el menor ingresa en un GEC, y le cae una medida de 1 año de duración. En ese centro trabajan 1 director/a, 1 trabajador/a social, 1 psicólogo/a y 6 educadores/as sociales, como mínimo. Después entran las sustituciones, posible cocinero/a a media jornada… Vamos a suponer 10 trabajadores/as en total. Y para redondear, y aunque se aleje mucho de la realidad, vamos a suponerles un salario de 1.500€ brutos a cada trabajador/a (los educadores/as cobran bastante menos, pero el resto del equipo técnico puede, y suele, cobrar más). Un GEC de 8 plazas le cuesta, sólo en sueldos, 15.000€ a la administración. Pero en el convenio con la empresa se refleja un gasto al mes por menor, que la consejería da para pagar a los/as trabajadores/as, comida, ropa, arreglos de la casa, gasolina y mantenimiento de un vehículo, material escolar o formativo, excursiones, actividades de ocio o culturales, etc. Este gasto ronda ahora mismo los 2.000€. Es decir, que haciendo las cuentas rápido, nos queda lo siguiente:
8 plazas x 2.000€/mes: 16.000€/mes.
10 trabajadores: 15.000€/mes. Una miseria.
Al centro le quedan unos 1.000€ mensuales para gastos. Otra miseria.
En Andalucía existen alrededor de 200 centros de menores, 20 de titularidad pública y 174 concertados. Pero no se pueden hacer macro cálculos porque cada tipo de centro recibe unas cantidades diferentes y tiene un número diferente de plazas y trabajadores. Además de los recursos que se destinan a las asociaciones encargadas de la adopción o acogida, los demás centros, etc. Así que nos quedaremos con nuestro ejemplo para ilustrar el objetivo de este artículo.
¿Pensamos que es mucho 16.000€ al mes para “sólo” atender a 8 menores? Pues con ese dinero se trabaja con esa familia desestructurada (puede que no lo sea, pero la casuística no suele fallar), con las adicciones del menor (puede que no sea adicto, pero de nuevo, la casuística no suele fallar), se “educa” al menor (en el sentido más amplio del término) y se intentan evitar problemas de futuro. Estos problemas, que no olvidemos, también lo son para la administración por el gasto que suponen, pueden ser: hospitalizaciones por agresiones, gastos en salud mental, gastos de la administración en posibles juicios por robos, violencia o destrozos del menor, gastos en posibles juicios por reincidencia, hospitalizaciones por consumo de drogas, y, porque no decirlo, gastos de una posible futura prisión del adulto en el que se convertiría, de no haber ingresado en el GEC.
Y, ¿Qué pasaría si no existiera el sistema de protección de menores? Pues no podemos afirmarlo con rotundidad, pero seguramente más familias desestructuradas, más menores absentistas sin atención, más drogadicción en las calles, más violencia en las escuelas, más violencia en las calles, más violencia entre parejas, más menores convirtiéndose en futuros delincuentes, etc. Y todo ello nos hace empeorar y crea una sociedad más injusta y desigual. Con todo el gasto a las arcas públicas que ello conlleva.
Otro punto a tener en cuenta, y yo diría que definitorio, es que el estado está obligado, por Ley, a poner todos los recursos necesarios y disponibles para la protección de los menores. Así que la próxima vez que te digan que se gasta mucho en los menores, tú diles que nunca se gasta demasiado en eso, todos son gastos preventivos, que, de no existir, primero estaríamos incurriendo en delito, y segundo, el futuro gasto por la no atención a esos menores que nos necesitan podría ser mucho mayor. Por no hablar de las familias.
En todo caso, se gastará mal o ineficazmente, el sistema de protección deja mucho que desear, pero eso ya daría para otro artículo.
Entrada en Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/hablemos-de-menores-y-econom%C3%ADa-c%C3%A9sar-enrique-fr%C3%ADas-ramos/?published=t
Os comparto la presentación de una charla que di hace unos meses a los alumnos del prácticum de Educación Social de la UHU sobre el Sistema de Protección de Menores en Andalucía.
https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020
Por César Enrique Frías Ramos.
08/04/2021
Allá por 2014,
antes de las elecciones europeas de ese año, una persona muy cercana a mí me
dijo que había un nuevo partido que estaba llamando mucho su atención. No recuerdo
exactamente los motivos, pero esta persona me dejó claro que el tema parecía
interesante. Ese partido era el entonces encabezado por Pablo Iglesias, que a
la postre conseguiría 5 eurodiputados: Podemos.
Para poneros en
situación os contaré que la persona en cuestión era lo que consideramos un
votante de izquierdas tradicional, de los del PSOE de toda la vida. De los que
en sus años mozos estuvo “enamoraíto” de Felipe Gonzalez y todo lo que él
representaba.
Pues bien, en la
actualidad, es un hater de Pablo
Iglesias. Crítico con el PSOE cuando tiene que serlo, pero me atrevería a
decir, sin mucho miedo a equivocarme, que por ese antiguo enamoramiento o por
estrategia política sigue votando al mismo partido.
El caso es que
desde que apareció el informe PISA en televisión y redes sociales, esta persona
cercana, a la que llamaremos Amelio, no deja de repetirme, en cada conversación
política que tenemos, bulos, insultos, incongruencias, contradicciones de
Podemos (que las tienen, y muchas) o, sobre todo, de Pablo Iglesias (o
"del Coletas”, como suele llamarlo).
Nuestras
conversaciones políticas, aunque muy respetuosas, se han convertido en un
monotema sobre Pablo Iglesias. Todo lo que hace mal, todas las mentiras que
dice, toda la prepotencia que tiene, toda la hipocresía que destila, etc., Y yo
sólo puedo dedicarme, con mucha suavidad y mucho tacto, y sin entrar en el
fondo de la cuestión por no dañar nuestra relación, a decirle que eso que me
acaba de contar es un bulo ya demostrado, o es una mentira, o salió en la TV
hace dos días para contrarrestar que el PP tal, o que VOX cual, o que el PSOE…
Las últimas hace
unos días. En 5 minutos dos bulos contrastados sobre Pablo Iglesias. Y Amelio
dice estar muy informado y que lee varios medios. Y claro, tú, que participas
en política, te informas y contrainformas, te quedas con la duda de si guardar
la amistad y no entrar a desmontar sus creencias, o discutir delicadamente
sobre el tema. Al final, lo que hacemos la mayoría, es capear el temporal.
De vez en cuando me
permito el lujo, usando tácticas de psicología, de plantearle o hacerle ver en
una conversación que “ojalá hubiera un
partido que llevara en su programa político tal objetivo y lo cumpliera”, o
“que hiciera tal cosa cuando llegara al
gobierno”. De esa forma intento hacer caer en la cuenta a Amelio que eso,
que también le gustaría que ocurriera, existe, y que se llama Unidas Podemos.
Pero ni aun así da su brazo a torcer.
Y es que da igual
todo lo que yo le pueda demostrar, para esta persona no tengo razón, por muy
cierto que sea o muy legitimado que pueda estar sobre el tema. Da igual, por
ejemplo, que VOX haya incumplido las normas del juego al no presentar sus
declaraciones de bienes, porque "es
que Pablo Iglesias e Irene Montero han aumentado sus bienes en no sé cuánto",
repite Amelio automáticamente lo que ha visto en los periódicos, o en los memes
o gifs de turno, sin pararse a reflexionar, comparar, buscar o hacer el más
mínimo análisis crítico del asunto.
Y yo le doy la
razón, a modo de táctica de negociación, en que Podemos tiene muchas
contradicciones, en que el chalet del Coletas es tal, y en no sé qué más. Pero
le pido que a cambio entienda, o que al menos se plantee la posibilidad, de que
los grandes cambios y beneficios que estamos experimentando en tan sólo un año
están siendo enormes y significativos, y están siendo en gran medida gracias a
Unidas Podemos. Pues como intentar partir una piedra con una pluma. A veces
consigo arañarle un “bueno, puede ser”
con el que debo sentirme satisfecho.
Da igual que uno de
los escándalos más grandes de la historia de nuestra democracia, demostrado ya
en sede judicial, lo que vino a llamarse "cloacas del estado", haya
existido y haya ido contra Podemos, por lo que suponía contra el “status
quo”. Da igual que la mayoría de los culpables (miembros del PP y del PSOE)
estén siendo investigados o hayan entrado o vayan a entrar en prisión. El
trabajo ya está hecho. El daño ya es casi irreparable. Todo sacrificio por el
bipartidismo ha sido más que recompensado. La sociedad calla y olvida. Pan y
circo.
Pero cansa tener
que estar continuamente nadando contracorriente, teniendo que demostrar cosas
que deberían ser obvias, y que no lo son porque los medios de comunicación
venden que si 4 fascistas intentan reventar un acto de Podemos, es “jarabe
democrático”. Hay cosas que no se deberían permitir, por el bien de la
sociedad. Pero claro, quién decide eso, ¿los mismos jueces que encerraron
titiriteros? Es un tema para otro artículo. Cansa tener que estar continuamente
demostrando lo que se está haciendo bien y por qué. Y lo que se hizo mal y por
qué. Y teniendo que recordar que el PSOE sigue siendo el PSOE, que el PP sigue
siendo el PP y que VOX son unos fascistas, machistas, racistas, misóginos,
aporofóbicos… (no miento, todo esto
sacado de sus declaraciones públicas, no es una opinión).
Y lo peor es que
Amelio es votante de izquierdas. Os dejo para otro día el artículo sobre el
votante de derechas, aunque podéis haceros una idea.
Y es que, por
desgracia, dentro de la lógica de nuestra
humanidad está ya acomodado el hecho de que nos creamos las mentiras y nadie aguante la verdad. (Calle 13 – El aguante.)
https://www.youtube.com/watch?v=LUk73pUe9i4
¿Qué es lo que hace que tú seas…
TÚ? El nuevo largometraje de Pixar Animation Studios presenta a Joe Gardner, un
profesor de música de instituto que recibe la oportunidad de su vida: tocar en
la mejor banda de jazz de la ciudad. Pero un paso en falso lo lleva de las
calles de Nueva York al Más Atrás, un lugar de fantasía donde las nuevas almas
reciben su personalidad, peculiaridades e intereses antes de ir a la Tierra.
Decidido a volver a su vida, Joe se une a 22, un alma precoz que nunca ha
entendido el atractivo de la experiencia humana. En su desesperado empeño por
enseñarle a 22 lo maravilloso que es vivir, Joe podría acabar encontrando la
respuesta a las preguntas más importantes de la vida.
https://disney.es/peliculas/soul
https://es.wikipedia.org/wiki/Soul_(pelicula)
Para entender mejor la película, vamos a
empezar por diferenciar primero los 3 escenarios mediante una simple pregunta
que nos situará:
El mundo de los vivos.
·
¿Por qué Joe quiere seguir vivo? Para tocar en
el concierto de esa noche…
El mundo del Más Atrás.
·
¿Por qué el alma nº 22 no quiere vivir en un
cuerpo en la tierra? Cree que no merece la pena…
El mundo de las almas perdidas.
·
¿Por qué crees que el estrés, la monotonía, la
obsesión con algo… hace que las almas se pierdan y se conviertan en los
monstruos negros del lugar de la caja?
Empezamos con la
peluquería:
·
¿Por qué Joe dice que su peluquero Dez
nació para ser peluquero? ¿Como lo sabía? ¿Dónde encuentra Dez la felicidad si
no está haciendo lo que le hubiese gustado?
En la conversación en la peluquería preguntan:
·
¿Vale la pena morir por haber vivido? ¿Qué opinas?
·
Y de esta otra frase: Todos servimos para hacer
algo, pero ¿Como averiguas qué es ese algo?
En la sastrería de su madre:
·
¿Por qué Joe cree que su madre no lo entiende?
·
En un momento de la conversación su madre le
dice que “sus sueños no van a darle de comer”. ¿Qué opinas? ¿Cómo de importante
para ti es alcanzar tus sueños? ¿Crees que alcanzarlos te dará la felicidad?
·
Él le responde que le asusta pensar que, si se
muriera hoy, su vida no habría tenido sentido. Si tú te murieras hoy, ¿tu vida
habría tenido sentido?
Por la calle con 22:
·
¿Qué guarda nº22 en sus bolsillos? ¿Por qué?
Después del concierto:
·
¿Qué significa la historia de los peces y el
océano? ¿Por qué a Joe se le quita la sonrisa cuando Dorothea le dice que
mañana más de lo mismo?
·
¿Qué crees que significa la escena final del piano
con las cosas que fue recogiendo 22?
·
¿De qué crees que se da cuenta Joe cuando recuerda
que 22 le dijo: “a lo mejor mi propósito es andar”, y él le responde que
andar no es un propósito, que sólo es vivir?
·
¿Por qué 22 cree que no vale para vivir?
·
¿Qué significa que Joe diga al final que va a
vivir?
Soul narra la historia de un
profesor de música que sufre un accidente antes de poder cumplir su sueño de
convertirse en un reconocido pianista de jazz, por lo que se embarca en un viaje al más allá y más atrás para volver a la vida.
Hasta aquí podría parecer que la película aborda la temática de la muerte y/o
de cómo enfrentarnos a ella. Nada más lejos de la realidad. Soul no trata la
muerte o la manera de afrontarla. Soul trata sobre la vida y la manera de
afrontarla. Más concretamente de cómo ser feliz.
Soul es, quizá junto a “Inside
Out” (Del revés) la película más compleja e intensamente profunda de
Disney y Pixar. Soul no es una película para niños. O al menos no lo es su mensaje
y reflexión.
Mediante las conversaciones de
Joe, sus pensamientos y reflexiones, o lo que le va ocurriendo en su viaje
hacia el objetivo de recuperar su vida junto a 22, el espectador avispado se
dará cuenta que Joe basa su felicidad, su propósito en la vida y su interés por
seguir vivo, en el concierto de esa noche.
A lo largo de esas conversaciones
con su alumna, su peluquero, con su madre o con 22, Joe se va a dar cuenta que la
felicidad no se encuentra en un único objetivo en su vida. La felicidad son esos
pequeños momentos que hacen que tu día a día tenga sentido, que en tu día a día
seas feliz sin pensar en si mañana lo volverás a ser, y que hasta entonces Joe
pasaba por alto.
Esa alumna llena de talento a la
que Joe ignoraba, o ese grupo de amigos en la peluquería con los que nunca
hablaba pero que se alegraban por sus éxitos, o ese peluquero que creía conocer,
pero con el que nunca hablaba, o su madre con la que nunca se había sincerado…
Joe pasaba por la vida de puntillas, obsesionado con objetivos normalmente
inalcanzables, sin darse cuenta de todo lo bueno que había a su alrededor, sin vivir.
La felicidad es algo pasajero que
se consigue a través de experiencias que te marcan de una manera u otra, no es
algo a lo que llegas y que te va a durar para siempre. Tan rápido te puede
llegar, como irse. Lo importante de la vida es ser feliz con lo que cada uno
tiene, con quien somos, con las personas que tenemos a nuestro lado, con los
pequeños detalles que hacen que la vida merezca la pena ser vivida.
Ulán Bator, Mongolia, 24 de diciembre de 2020.
No sé si
estaréis al corriente, pero en Mongolia hay un sistema de protección de
menores muy parecido al nuestro. De hecho, yo diría que idéntico. Porque yo
tengo un amigo allí trabajando, Wenceslao se llama, que me ha contado que le ha
pasado una historia que perfectamente podría haberme ocurrido a mí. Os cuento.
Hace unos días
ingresó en un Grupo Educativo de Convivencia (de ahora en adelante GEC),
-el centro de menores delincuentes donde trabaja mi amigo, para que nos
entendamos- un chaval de 14 años. Cabe decir que ésta es la edad
mínima para entrar en este tipo de centros. Si hubiera tenido 1 año menos no
podría haber ingresado en ese centro. Un GEC es un recurso gestionado por la Consejería
de Justicia (De Ulam Bator, claro está) para enviar a los chicos o chicas menores
de edad que tengan alguna medida judicial por cumplir; bien por
delincuencias varias, consumo o venta de droga, violencia filoparental,
destrozo de mobiliario urbano, robo... o todo junto.
Pues bien,
este niño, llamado Naran, ingresó en el GEC hace un par de semanas. Para
poneros en antecedentes y aún a riesgo de que podáis no ser imparciales y justos
con esta historia, os contaré que Naran ingresó en el GEC por haberle pegado a
la madre y amenazado a la tía porque ambas no querían darle el móvil. Había
perdido 4 en los últimos meses. Y tras un momento de violencia importante con
su madre, esta decidió denunciarle. Supone Wenceslao que habría habido más
guantazos, tirones de pelo o insultos anteriormente… Vaya, que muy harta tenía
que estar la madre para llegar a este extremo. O no. Pero según me cuenta Wenceslao
cuando llegó al centro todo parecía normal, “no parece mal chaval”,
me dice.
Conforme fueron pasando los días,
en el GEC iban descubriendo las enormes carencias afectivas, conductuales y
comportamentales de Naran. Todos, educadores, psicólogo, trabajadora y
director se iban percatando de los altos niveles descompensatorios y de
todos los factores de riesgo que presentaba Naran. Algo fuera de lo normal
incluso para este centro. Los test que se la hacían, la historia familiar, el
informe de su antiguo centro educativo, las historias que él cuenta de su vida
y la propia observación de los trabajadores del GEC no dan lugar a dudas. La
vida de Naran había sido abandonada, tirada por la borda, hacía mucho tiempo.
Cada día que
pasa, los trabajadores se impresionan más con Naran. ¿Cómo puede un chaval
de 14 años ser analfabeto hoy en día? Matricularon a Naran en 1º de ESO y
según su profesor actual, Naran no es que no dé el nivel de secundaria, es que
tiene un nivel de lecto escritura y comprensión comparable al de 2º de
primaria. No saben con qué edad dejó Naran de ir al colegio, pero están seguros
que fue hace muchos años. Esto te hace plantearte cómo es posible que no se
hubiera avisado antes a los servicios sociales de Ulán Bator del absentismo
tan brutal que había mantenido Naran; y cómo había sido posible que los mismos
no hubieran hecho nada; o cómo desde el centro escolar habían permitido tales niveles
de retraso.
Además, según le
cuenta el propio Naran a Wenceslao, se dedicaba a vender naranjas en la puerta
de supermercados, la madre no trabaja (tiene una pensión del estado) y ambos llevaban
unos meses traficando con drogas. Habían alquilado ilegalmente un piso que
usaban como “punto de venta” y le contaba a mi amigo, no sabemos si es cierto o
no, que llegó a ganar 4000€ semanales (al cambio, claro está).
Tampoco voy a
entrar en muchos más detalles de la vida de Naran, pero os daré algunos datos
más para que lo conozcáis un poco mejor. Naran ha ido al psicólogo en alguna
ocasión y se medicaba para su TDAH, aunque había dejado las pastillas hacía
meses por que según él le dejan “atontao”. En el instituto donde está ahora
juega al pilla-pilla con sus compañeros de 12 años y en su primera semana de
clases le ha dado tiempo a insultar a varias profesoras, a que le pongan varios
“partes por mala conducta” y “ha salido” con 3 niñas. Por supuesto fuma. A
veces cuando habla, me cuenta mi amigo Wenceslao, ni se le entiende, y otras
veces, la mayoría, hay que corregirle alguna palabra. Todo esto le está
llevando y le va a llevar a sufrir bullying en el futuro, casi seguro. Cuando
llegó no sabía ni coger una escoba. No se sienta bien en la silla y por
supuesto no hacía su cama ni ordenaba su armario. Si bien conductualmente no
muestra desequilibrios agudos (al menos por ahora); con respecto a sus hábitos
y en la convivencia con sus iguales es como un niño de 10 años.
Esto tiene aspectos positivos y
negativos. Por ejemplo, si ven una película en el GEC en la que hay alguna
escena amorosa él quizá ni la entiende bien, pero como quiere seguir la corriente
de sus compañeros mayores que él para sentirse integrado o querido, se ríe
igual o hace los mismos comentarios graciosillos. O sus compañeros de 16 o 17
años, curtidos en la calle con otro tipo de experiencias y mucho menos
infantiles, le hacen alguna broma o comentario claramente hiriente y él no se
da cuenta de hasta qué punto le están faltando al respeto. Bendita inocencia. Todos
estos detalles al final hacen que una actuación integral con Naran en un GEC
sea como tirarte a una piscina con los ojos tapados. Algo tan difícil como
incierto y necesario.
Y,
¿A quién se le echa la culpa de la situación de Naran, si es que alguien la
tiene? Algunos podrán decir que al sistema de protección de menores que no
ha hecho nada, aun siendo su familia, casi al completo, beneficiaria de los
servicios sociales y presentando claros factores de riesgo desde hacía tiempo
como para haber actuado mucho antes. Otros podrán argüir que es del colegio,
que no denunció en su día el absentismo o no ayudó lo suficiente a Naran. Otros
podrían argumentar que de esta sociedad tan voraz y competitiva que expulsa a
los más débiles (pobres, con capacidades diferentes, enfermos, sin estudios…)
dejándolos en la miseria e indignidad más absoluta.
Wenceslao, en este caso concreto,
y aunque sabe que no debería hacerlo, le echa la mayor culpa a la familia
cercana. Evidentemente sabe que no son los únicos responsables. Que todo el
sistema judicial y de protección de menores, círculos cercanos, amigos,
colegio, familia, etc; tienen parte de responsabilidad. Pero a Wenceslao le
llena de pena, rabia e impotencia pensar en toda la dejadez, falta de empatía e
irresponsabilidad de ese padre y madre para/con Naran.
Si para nosotros es duro (o
debería serlo) pensar y reflexionar sobre qué se podría haber hecho y qué se ha
dejado de hacer para llegar a que Naran esté sólo (por que sus compañeros
están de permiso), un 25 de diciembre, en un GEC, con un educador que
conoce de hace unos días, lejos de su casa, sin móvil (porque no lo tiene
permitido) y preguntándose qué ha hecho mal para merecerse esto o cuando
volverá a ver a su madre… Imaginaos lo duro que es para él.
Pero ¿qué clase de sociedad
somos, que desecha la vida de un niño como el que baja a tirar la basura cada
noche? ¿Qué ha fallado para que lleguemos a esta situación con cada vez más
menores? ¿El sistema educativo? ¿Los servicios sociales? Cada vez somos más
individualistas, egoístas y nos damos menos cuenta o nos afectan menos los
dramas que puedan ocurrir a nuestro alrededor. Gandhi dijo que vez “La
grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en
que se trata a sus niños y niñas”. (En verdad es a los animales, pero a los
niños y niñas también cuadra).
No Naran. Da igual lo que hayas
hecho. La culpa no es tuya. Es que en Mongolia nos estamos volviendo mongolos.
Más Educación Social por favor. Por Naran. Por todos los Naran.
P.D: Mongolia está más cerca de
lo que creemos. Mongolia podría ser… Andalucía mismo. De hecho, lo es.
Debemos ser conscientes de que
observamos haciendo lecturas basadas en nuestros principios, creencias,
valores, educación, etc. Debemos darnos cuenta de esto y rebelarnos contra ello.
¿Por qué rebelarnos? Porque al
rebelarnos damos una respuesta mucho más creativa de la vida a nuestros
“dramas”. Pero, ¿a qué nos referimos con rebelde? ¿Qué es ser un rebelde? De
forma simplista es una persona que se opone a algo. Pero conforme crece en su
rebeldía, pasa por diferentes etapas. El gran profesor Carlos González (en este
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KYKDlL5wAcM&feature=youtu.be)
las clasifica más o menos así:
Primera
etapa: rebelarse contra el “clan contrario”. Casi porque si, por que son
“el enemigo”.
Segunda
etapa: rebelarse contra tu propio clan (Etapa de oveja negra). Normalmente
contra normas injustas o injustificadas.
Tercera
etapa: Rebelarte frente a la educación recibida (de tu propio clan).
Cuarta
etapa: Rebelarse contra la idea que tenemos de nosotros mismos.
Todas estas etapas tienen cosas
en común, y es que en las cuatro creamos “dramas” en forma de enfrentamientos
contra “enemigos”. Conflictos que nos hacen daño. Nos encontramos siempre en
una dualidad: los otros contra los míos o contra mí. El rebelde paga un precio,
no es fácil. O te adhieres a algo, o te opones a algo. Así se genera estrés,
drama, incertidumbres, etc. En realidad, nada nuevo, ¿verdad? Muchos diréis:
Pues igual que cualquier persona con las cargas de trabajo o de precariedad hoy
en día. La diferencia con los “no rebeldes”, además de la creatividad y la
crítica, es que hay un paso más.
El rebelde quiere ser él mismo,
pero no desea generar dramas o enemigos. Quiere no cederle su identidad a su
propio clan, ni ir a la contra de la identidad que ha generado el clan en él. En
esta etapa el rebelde se convierte en un indomable. El rebelde se revela
contra algo, el indomable es indomesticable. Ya no necesita rebelarse,
encuentra su “luz”, su paz interior en la transformación. Como proceso
evolutivo, hay que pasar por las 4 etapas del rebelde para convertirse en
indomable y empezar a transformar la realidad sin generar dramas. Ni me
adhiero, ni me opongo, el indomable transforma. Pero no nos vamos a centrar en
cómo llegar a ser un indomable (Si queréis más Info, aquí tenéis el blog del
Profesor Carlos González: http://educarempoderando.blogspot.com/), eso para
otro artículo. Este iba sobre algo de educación… ¿no?
LOS MEDIOS DE DESINFORMACIÓN
Lo que aquí pretendemos es hacer
ver que todos esos puntos criticables y criticados (el castellano como lengua
vehicular, el cierre de los centros de educación especial o el maltrato a la
concertada, la religión, la educación sexual, pasar de curso con suspensos…),
deben ser analizados como un rebelde. Seguramente tengan partes positivas y
aspectos que nos puedan parecer negativos ahora. Pero hay que verlo todo con
perspectiva, mirando el pasado y futuro. En este sentido, y espero que, con el
permiso de Pilar (@Pilar S-p M), su autora, os comparto un extracto de un
comentario leído en Facebook que me parece bastante sensato y esclarecedor:
"[…] Efectivamente, había leído algunos puntos
referentes a las lenguas cooficiales, a través de diferentes periódicos. Por lo
que, desde ayer, me he leído las 81 páginas de esta nueva ley y algo más de 50
de los otros dos apartados que se pueden consultar en la página oficial del
ministerio de educación.
Además, consulté con directores de centros educativos
tanto públicos como concertados “los puntos referentes a este tema”.
En el punto 1 de este apartado, incluye como lengua
vehicular a la cooficial. En el punto 2, indica que al finalizar la educación
básica deben alcanzar el dominio pleno en ambas lenguas. En el punto 3, las
Administraciones Educativas deben asegurar el punto número 2 y para ello pueden
adoptar todas las medidas necesarias para “compensar” las carencias que puedan
aparecer.
Esto en un lenguaje práctico, lleva a (ojo que ya se
estaba haciendo) que se pueda impartir en la lengua cooficial todas las horas
que La Administración Educativa considere. Es decir, que el castellano se
hable, se enseñe leído y escrito solo una hora en clase. Ya cuesta que se
aprenda bien el castellano hablado y escrito, imagina que resultado tendrá
dicha modificación.
Esto desde mi humilde opinión me parece muy injusto
para aquellas personas que quieran que sus hijos aprendan a hablar, leer y
escribir correctamente el lenguaje del país en el que viven.
Por otro lado, me parece desde hace muchísimo tiempo
una injusticia que el resto de españoles sí queremos estudiar algo en esa
comunidad debamos manejar el catalán con un nivel C. Incluso para realizar una
oposición estatal.
A mí personalmente, me encantaría saber las lenguas
cooficiales de mi país. Y hubiera visto bien, que en primaria se hiciese una
aproximación o una inmersión en ellas, como enriquecimiento.
Pero obligar, y asumir que todo niñ@ reciba en una
lengua cooficial la mayor parte (si no toda) del horario lectivo (insisto, que
ya venía pasando) me parece injusto para quien quiera que sus hijos aprendan
correctamente el castellano, que por ahora es la lengua oficial de nuestro
país.
Y me parecería interesante, que ese nivel de exigencia
en cuanto a adquirir una segunda lengua, fuese también para otras lenguas que
aseguren y faciliten la convivencia de estos niñ@s en un futuro con otros
países no sólo europeos, sino de otros continentes.
E insisto que han podido desde hace muchos años, cada
uno de los gobiernos, acercarnos durante nuestra etapa de educación obligatoria
a las lenguas cooficiales y aquellos que hubiesen querido profundizar más,
pudieran haber tendido facilidades para ello en cualquier territorio del
país."
En este texto podemos darnos
cuenta como la manipulación ideológica puede llegar a hacernos creer que algo
que ya se implementaba, o no se hacía, o que ahora se va a empeorar cuando ya
se llevaba a cabo así, o cuantas oportunidades de hacer las cosas bien llevamos
perdidas, etc. Que no todo es blanco o negro y que nadie tiene por qué tener la
razón absoluta de lo que está bien o está mal.
Un aspecto a tener en cuenta es
que la Ley ha contado con los votos a favor de PSOE, UP, Nueva Canarias, Más País,
ERC, PNV, Compromís… Aunque son muchos, no son todos. La Ley anterior (Ley
Wert) sólo se aprobó con los votos a favor de PP (Y diréis: Claro, si tenían
mayoría absoluta). En nuestra opinión, ninguna de las dos leyes, ni por
supuesto las anteriores, se han aprobado como debería haberse hecho: con los
votos a favor de todos los partidos. ¿Complicado? ¿Imposible? Ya os digo yo que
no. Otra cosa es que la polarización existente impida a los políticos llegar a
acuerdos más profundos. Evidentemente, si eso pasara, no sería la Ley que a
PSOE y UP les gustaría, pero sería una Ley sin fecha de caducidad y con
consenso. Si pretendemos dar pasos muy grandes y saltándonos a los compañeros con
los que caminamos, en el futuro, por desgracia, nos encontraremos con
zancadillas.
Además, debemos pensar hacia qué
modelo de educación queremos avanzar. Los educadores sociales nos posicionamos
por una educación pública y de calidad, moderna, que no discrimine, integradora
y que sea una herramienta de justicia social. Si estás de acuerdo con esto, en
nuestra opinión esto es lo que se debería hacer para avanzar:
La escuela concertada es un
modelo anticuado y claramente injusto. Muchos podéis decir que son colegios con
una calidad educativa excelente, y yo lo comparto. Mucho mejor que los públicos
en algunos casos. Pero esto no es motivo para que sigan existiendo ni justifica
que se les deba permitir seguir con sus privilegios, que los han tenido. La
escuela concertada ha sido durante mucho tiempo el cortijo de algunos, una
escuela creadora de injusticias y diferencias, aunque no se pretendiera así. Si
bien en la actualidad podría no serlo en su gran mayoría, debe dar un paso más
y abandonar ciertas prerrogativas que en el siglo XXI carecen de sentido. La
contratación de personal (por muy bueno que sea) de manera externa o el cobro
de cuotas son sólo dos ejemplos.
Pensamos que la concertada debe
avanzar hacia la pública, a la vez que la pública debe avanzar hacia la
concertada. Y en medio del camino alcanzaremos una escuela pública, con la
calidad de la que presumen las concertadas.
Con una contratación de
profesorado más transparente y justa, con una evaluación al mismo para poder
despedirlo si fuera necesario, implicando a toda la comunidad educativa, con
unos ratios más ajustados a la educación del siglo XXI, con recursos materiales
y humanos diversos y suficientes, con aulas adaptadas, escuelas inclusivas para
los niños y niñas que lo soliciten y no tengan que depender de un centro
especializado, sin imposición de ideologías o religión, con una educación que
tenga los pies en la tierra y mucho más cercana a la realidad cambiante, con
profesionales de diversos campos sociales porque la escuela no es una isla en
medio de la vida social, sin tantas obligaciones curriculares para poder
adaptarse mejor a las circunstancias de cada centro y aula, donde los
profesores tengan la libertad para ser rebeldes y creativos y a los niños y
niñas se les enseñe a tener criterio y capacidad de rebelarse.
Por lo tanto, y teniendo en
cuenta los peligros, riesgos y problemas que puede traer la nueva Ley educativa
si no se dota a la educación de los recursos necesarios, apostamos por una
educación pública y de calidad, con todo lo que ello conlleva. Si esta Ley
avanza en ese sentido, nos gusta. Si no, no la queremos.
Y en definitiva esto es lo que
debemos hacer, criticar lo criticable, teniendo en cuenta todas las
circunstancias, características de la sociedad actual y el modelo hacia el que
queremos ir. Pero por favor, basta ya de dejarnos llevar por ideologías dañinas
que sólo pretenden enfrentarnos y polarizan nuestra sociedad. Si queremos
criticar algo, hagámoslo con fundamentación y mirada evaluadora. Una crítica
sin esto, es fútil y empobrece.
RECURSOS WEB
- https://ellibre.es/las-sombras-de-la-ley-celaa/
- Principal página crítica con la LOMLOE: https://masplurales.es/
- https://ellibre.es/imposicion-de-la-nueva-ley-de-educacion-o-pacto-de-estado-entre-todos/
- Resumen de cambios con respecto a la anterior (Artículo): https://www.lasexta.com/.../que-consiste-ley-celaa-que...
- https://www.eldiario.es/.../puntos-nueva-ley-celaa...
- Desmentido de algunas de las críticas que se le hacen (Vídeo de La Sexta): https://www.lasexta.com/.../cuatro-mentiras-sobre-la-ley...
- Desmentido a ese mismo vídeo: https://twitter.com/jmunozd.../status/1330140176090337288...
- Comunicado de la plataforma "Mareas por la educación pública": http://mareasporlaeducacionpublica.blogspot.com/.../marea...
- Vídeo de un profe de un cole salesiano explicando el tema de la concertada (desde su punto de vista): https://youtu.be/Vqa2Ys-aSJM
- Vídeo (2 minutitos nada más) analítico de la Ley: https://youtu.be/1UTQDPq56jU
- Vídeo análisis: https://youtu.be/rcEHvm_8LwY
- Análisis de Newtral.es (quizá el más completo): https://www.newtral.es/ley-celaa-educacion.../20201119/...
- Análisis en la SER por 4 expertos (Audio de 20min aprox): https://cadenaser.com/.../hora_25/1605807146_616991.html...
- Documento de la Ley anterior con las modificaciones de la nueva: https://drive.google.com/.../1_EAHMMomHof0NoSR3lC.../view...
- Opinión en Twitter: https://twitter.com/Hoyuelicos/status/1329476329654325251
- Declaraciones de la ministra: https://www.publico.es/.../celaa-desmiente-cierre-centros...
Vivimos en
Matrix. Para los que no hayan visto la película, es una alegoría al despertar
del borreguismo de nuestra sociedad y lo que nos viene dado, marcado o
aprendido por sistema. En la película, unas máquinas dotadas con inteligencia
dominan el planeta y a través de plantaciones de personas (a modo de granjas)
obtienen la energía que necesitan ya que han acabado o consumido todos los
demás recursos del planeta. Mientras tanto, mantienen a las personas como en un
sueño o un videojuego donde forman parte de Matrix, una realidad paralela
insertada en las cabezas donde todos creen que están vivos, pero en realidad son
manipulados. Por otro lado, hay una pequeña resistencia de personas que
despiertan del letargo, han creado una comunidad en la que viven escondidos
para no ser cazados y a su vez despiertan a otras que están preparadas, para
que se unan a la lucha contra la esclavitud a la raza humana.
Pues lo dicho,
vivimos en una sociedad que nos acribilla y apabulla diariamente con
información manipulada por todos lados: redes sociales, medios de comunicación,
publicidad…, y me atrevería a decir que la mayor parte está tratada para
conseguir fines alejados de la realidad o tiene una intencionalidad bastante subjetiva;
en la mayoría de los casos y debido a las circunstancias actuales, demasiado
politizada. Todo destila odio o enfrentamiento. Si no estás con unos estás con
los otros, todo está polarizado y todo es extremismo. Todo es mentira y nada es
verdad.
En este
contexto, desde hace unos días se viene moviendo por las redes un corte de una
pequeña conferencia del afamado juez Calatayud en el que habla de la conocida
como “Ley del Menor” en general y de la cobertura que se da a las personas
inmigrantes menores de edad en particular.
El corte, que está dentro de una
entrevista más amplia, corresponde al vídeo que enlazo a continuación y al
segmento que se señala:
Transcripción del video:
“Entrevistador: Son los
inmigrantes infantiles menores de edad que están teniendo muchos problemas para
que se queden en España, los manden otra vez a su país…
Calatayud: No, los menores inmigrantes no acompañados en España y Europa
asumimos la custodia de esos menores hasta que alcanzan la mayoría de edad.
Entrevistar: Pero…
Calatayud: Lo que pasa,
lo que sí es verdad es que ya no se puede más, y a parte hay que determinar la
identificación de los menores, hay que ver si son verdaderamente menores de
edad, y si son menores, tenerlos hasta los 18 años, pero nosotros tenemos
menores localizados a sus padres, pero los tratados internacionales entienden
que están mejor en España en un centro de protección que con sus padres. Yo lo
que digo es que lo mismo que se revisa el tratado de la pesca porque no
revisamos esas cosas. Ahora, se da cobertura a todos los que son menores de 18
años. Ahora, que no se dice… menores inmigrantes y menores cristianos, menores
nacionales. Yo encierro a un chaval en un centro de internamiento… ¿Sabes cuánto
nos cuesta el centro de internamiento para un chaval español y no español? 240€
diarios. Escucha, si yo encierro a ese chaval más de 6 meses, cuando salga, que
puede estar 5 o 6 años, que le dan formación, educación, cultura, tal y que
cual; encima se le da una paga de 430€. ¿Cómo lo ve? Lo que pasa que eso no se
dice. Ahora, menores inmigrantes los tenemos, el problema es que hay que
identificarlos, pero se les da cobertura. Ahora, si es verdad que ya estamos
saturados”.
Creí que no
trascendería porque fuera de contexto no aporta mucha información relevante. A
las personas que no trabajan con menores de edad o no conocen la Ley del Menor quizá
les resulte intrascendente; y a mí que sí lo hago no me aporta tampoco en
demasía. Debía quedar en algo anecdótico.
Nada más lejos de la realidad, qué
equivocado estaba.
Un par de días
después de que dicho corte me saltara en Facebook como una publicación más de
algunas de las cientos de páginas o periódicos que sigo para informarme y
contrainformarme; y estando yo charlando con una amiga sobre un problema que
había tenido en su tienda con inmigrantes, conversando sobre el racismo, el por
qué ella había reaccionado como lo había hecho, y ahondar un poco en el tema;
me dijo que había visto al juez Calatayud hablar de los niños y niñas menores
de edad inmigrantes en un vídeo y que estaba totalmente de acuerdo con él, y
conforme me explicaba el vídeo me di cuenta que era el mismo que había visto
yo.
Fue en ese momento cuando entendí
que el corte del vídeo tenía una intención muy clara y dirigida. Para cierta
parte de la población las palabras del juez pueden resultar algo así como algún
tipo de protesta por la cantidad de recursos que se dan a las personas menores de
edad inmigrantes, sobre todo por el coste que tiene una plaza de internamiento.
Qué ironía que justo antes del
corte el juez hablara de la pérdida de valores en los niños. Yo creo que más
bien la pérdida de valores se ha dado en la sociedad en general, también en las
personas adultas, porque no sé en la cabeza de quién puede caber que la vida y
dignidad de un niño, niña o joven pueda “tener un coste” demasiado alto. Creía
que teníamos interiorizado y superado aquello de que la vida de un niño o niña
tiene un valor incalculable, pero se ve que todo depende de dónde venga ese
niño o niña o del color de su piel.
Él habla desde
la experiencia y el conocimiento del sistema, pero la verdad es que su talante
y su forma de expresarse no ayudan a entender su mensaje final; usa una
brusquedad y una altanería que embarran el mensaje y podría parecer que lo
inunda de una falsa moralidad que a todas luces se malentiende.
Por desgracia el juez en su
intervención habla o pasa por encima de una serie de aspectos más o menos
criticables o controvertidos como que hay que determinar la identificación de
los inmigrantes, de que el sistema está saturado, de que hay que comprobar si
de verdad son menores de edad, de los tratados internacionales que dicen que
los inmigrantes en España, si están mejor que con sus padres, se quedan en
España (en caso por ejemplo de procedencia de países en guerra, etc.) y habla
del coste del internamiento del chaval o de la prestación que se le da al
salir. Aspectos a tener en cuenta para analizar y/o mejorar en la Ley, pero que
para los no duchos puede interpretarse de manera errónea como que todo en la “Ley
del Menor” está mal, que todo lo hacemos mal o que nos la cuelan por todos
lados.
Sin embargo, alguien como yo con
un mínimo conocimiento sabría ver que el juez hace una crítica al sistema muy
bien fundamentada y con mucha puntería hacia aspectos muy concretos y sobre los
que, incluso los que estamos dentro, sabemos que habría que revisar y/o
mejorar; pero a la vez, Calatayud, alaba muy sutilmente las bondades del
sistema. Tenemos en España una de las pioneras y mejores leyes de protección
del menor de todo el mundo, con sus luces y sus sombras, y que ahora se ha
ampliado con la llamada Ley Rhodes. Un sistema de protección que intenta no
dejar fuera ningún niño o niña menor de edad, (aunque emplea unos recursos
económicos que a priori pueden parecer demasiado altos sólo con la cifra que da
el juez en el vídeo, en realidad son muy escasos), que incluso en algunos casos
contempla prestaciones para después del proceso de internamiento y no dejar al chaval
con una mano delante y la otra detrás (aunque de nuevo sean unos recursos
totalmente insuficientes), pero que está saturado, por lo que habría que
aumentar la asignación presupuestaria para hacerlo todavía mejor, más completo,
más holístico. Un sistema que trata a todas las personas menores de edad por
igual, proceda de donde proceda, respetando así los derechos y valores humanos,
e incluso los cristianos de los que algunos (aun queriendo dejar fuera a estos
menores) pretenden apoderarse.
En mi opinión,
no hay coste demasiado alto para “salvar” la vida de un niño, una joven o
cualquier otra persona. Ellos y ellas no tienen culpa de nacer en uno u otro
país o en una u otra familia, o de recibir una u otra educación. No existe Ley
del menor que se gaste demasiado, todo lo que gastemos/invirtamos en los niños
y niñas es poco. ¡Son el futuro! Y sobre todo son niños y niñas, no podemos
responsabilizarlos de según qué cosas.
Me parece repugnante y de un asco
vomitivo que la sociedad en la que vivo siga trivializando el tema y jugando a
manipular y/o sacar de contexto publicaciones para dar a entender o transmitir
a tus “posibles seguidores” o borregopensantes un mensaje totalmente falso,
lleno de mentiras, odio, hipocresía e inmoralidad; y en este caso además
racista. Y encima, disfrazarlo todo de patriotismo, defensa de nuestros
derechos por encima de los demás o algún tipo de dogma religioso.
Y lo peor es que todo esto va a
más. Mi profesión, la del Educador Social, nace con el objetivo último de
morir. Ojalá no hiciéramos falta, pero por desgracia, cada vez somos más
necesarios en más ámbitos y desde más temprana edad. Cada vez va a haber más personas
menores de edad inmigrantes, niños o niñas de familias desestructuradas, sin
referentes familiares, problemas de absentismo o de bullying en los que
intervenir, problemas con drogas desde edades muy tempranas, nuevas adicciones,
problemas de convivencia entre culturas debido al aumento de la inmigración y
la falta de intervencionismo en estos asuntos, etc.
Por lo tanto,
a todas esas personas que ven en el video del juez Calatayud una crítica a la
cantidad de recursos que se derrochan en los inmigrantes decirles que no es
verdad. Los recursos empleados son a todas luces insuficientes y los
profesionales tenemos que hacer en todos y cada uno de nuestros ámbitos
verdaderas virguerías para sacar adelante el trabajo y hacerlo bien (sin entrar
a valorar las condiciones laborales, que eso daría para un libro…). Además de
que, éstos no son recursos para inmigrantes, son recursos para niños y niñas menores
de edad, para todos los menores, porque sólo hay una raza en nuestra especie:
la humana. Igual que a mí me gustaría que si algún día en España, por ejemplo,
volviéramos a entrar en Guerra, a mi hijo al menos se le ofreciera protección
en cualquier otro país del mundo, nosotros deberíamos ofrecerla también. Por
educación, por ética, por respeto a los derechos humanos y a la vida. Y sobre
todo por respeto a nosotros mismos.
Porque si hay algún fallo en el
sistema, no es la Ley del menor o que ayudemos al que más lo necesita con los
recursos que sean necesarios; el fallo es que existan niños y niñas menores de
edad en el mundo que necesiten esa ayuda.
Por todo esto es indispensable que el Educador Social
entre en los centros educativos desde ya. Es necesario que nuestro sistema
educativo sea social. La educación del futuro será, también, SOCIAL o no será.
Escrito por César E. Frías Ramos
09-08-2020
Vivimos tiempos
de cambios. En los últimos 5 años y algo más han ocurrido en España tantas
cosas que han sido imposibles de asimilar, casi todas relacionadas de una
manera u otra con la política. Todas son interpretables de una u otra manera
según la ideología con que las analices, habrá gente que diga que son cosas
positivas o que nos llevarán a una sociedad mejor o que nos harán mejorar como
pueblo, etc., y habrá otras que expresarán lo contrario.
El caso es que
sin duda una persona que no esté regularmente escudriñando diarios, medios de
comunicación y BOEs no puede llegar nunca a ser totalmente consciente de hasta
donde llegan esos cambios y de su importancia a corto, medio y largo plazo. Se
nos escapan muchas cosas, pequeñas y grandes. Si trabajamos en el ámbito de la
educación estaremos más informados sobre ese campo, si es en el de salud pues
de igual manera. Pero, sin remedio, desatendemos lo que menos nos importa. Es
imposible llegar a todo. Y por eso hago este artículo, que, aunque seguro
incompleto, pretende ser un acercamiento a lo importante que ha ocurrido, ya
sea bueno o malo.
Nos remontamos a
2011. Entonces nacía el 15M o “movimiento de los indignados”. Ahí
estábamos todos. Puedo decir sin miedo a equivocarme que ha sido y será el
mayor movimiento ciudadano en cuanto a población afín. El desencanto y la rabia
por todo lo que estaba ocurriendo nos unió. La ciudadanía entonces vuelve a
hablar de política, y no sólo hablamos, a veces hasta la miramos con lupa. Se
pone en duda el capitalismo como sistema económico y social, su voracidad y
facilidad para crear injusticias y desigualdades hace pensar que quizá el
liberalismo económico que trajo la globalización no sea tan idílico como nos
vendieron*1. Y en gran medida gracias al 15M se precipitó el fin
del sistema político bipartidista. Primer logro y primera en la frente.
Durante meses escuchamos en las televisiones que era el fin de una era
política, pero estamos en 2020 y parece que todo vuelve al lugar del que
partimos… Parece que no aprendemos.
Y Podemos
entra a gobernar en algunos ayuntamientos consiguiendo la reducción de la
deuda en los ayuntamientos en los que gobierna*2. Cumplen lo que
dicen y demuestran que hay otra forma de hacer las cosas que funciona: no
robando. Tan sencillo y tan complicado. O quizá es una manera mucho más
profunda… Quien sabe, esto daría para un análisis mucho más complejo.
Y el centro
izquierda echa a Rajoy de la presidencia tras la primera moción de censura
que sale adelante en la historia de la democracia española*3. El
partido “más corrupto de Europa” según muchos medios y condenado como
organización criminal*4 sale del gobierno tras destaparse casos muy
importantes de putrefacción, digo de corrupción (perdón por el lapsus). Y
pareciera que todo iba a cambiar de nuevo, pero ahí está el PP, que con un
simple y llano cambio de cromos creó un espejismo con el que pareció hacer una
limpieza profunda y vuelve al segundo puesto del podio. Y siguen apareciendo tramas
de corrupción, hasta 261 casos de investigación. Pero un cambio no siempre
tiene por qué sea a mejor, y quien ascendió a la presidencia fue el segundo
partido más corrompido de España, el PSOE, con nada más y nada menos que 134
casos a sus espaldas*5. Ambos serán llamados en redes sociales PPSOE,
haciendo referencia con la unión de sus nombres al slogan, lema o arenga “¡PSOE,
PP, la misma mierda es!” que se puede escuchar en las manifestaciones. Podría
parecer un mal menor temporal, pero a la postre acabarían ganando las
elecciones. Y una vez más seguimos sin aprender. El bipartidismo ha creado a lo
largo de los años una red clientelar de amiguismo, borreguismo,
enchufismo y toda una serie de ismos partidocráticos tan extensa y con tantos
brazos que, ni toda la corrupción de España, todo el dinero robado y todo lo
demostrado, ha conseguido sacar del poder a los dos partidos. Al menos y por el
camino, logramos que algunos corruptos entraran en la cárcel, aunque
todavía hay muchos en la calle y en sus despachos.
Masters
regalados, votos comprados, comisiones ilegales, monarquía y corona corrupta
hasta la médula, ordenadores con información clave destruidos a posta, cloacas
policiales robando móviles y fabricando fake news, medios comprados, enchufes
de familiares, puertas giratorias e intereses comprados, evasión fiscal, nula
separación de poderes, jueces comprados puestos y quitados a dedo, escuchas a
políticos, privatizaciones encubiertas y sin encubrir de hospitales o empresas
estratégicas, recortes en derechos laborales, recortes en libertades
fundamentales, titiriteros y raperos en la cárcel, recortes en las pensiones,
recortes en educación, sanidad… en todo menos en sus sueldos. Tramas de
corrupción a nivel local, autonómico y estatal, sedes pagadas en dinero negro,
sobres en B, donaciones de Irán o empresarios con intereses, seguimos sin saber
quién es M. Rajoy… Ni todo esto ha sido capaz de hacer caer el sistema, o al
menos a estos dos partidos. Imaginaos hasta donde llegan esos tentáculos.
Por algo (y la
denuncia pública de todo esto) nadie duda que Podemos y sus líderes son el
partido más atacado (como si de una formación criminal se tratara) de la
historia de la democracia. Porque usó (nunca mejor dicho) el descontento de
la gente por todas estas circunstancias para entrar en el sistema. Y había
miedo de algunos, mucho miedo, por perder el poder y los privilegios, o algo
peor.
Se han creado
bulos, Venezuela, se han utilizado ecografías en periódicos, Irán, se ha sacado
a la palestra la compra de una casa de la forma más normal y transparente que
podría haber (cuando otros líderes las tienen regaladas, pero de ellos no se
habla nada), Venezuela, se han sacado declaraciones de contexto, Irán, la
compra de un coche que no existía, Venezuela, sueldos que no son por las
limitaciones del partido, Irán, atacados por dejar una beca en Harvard,
Venezuela, por no sé qué líos de faldas, Irán, “escracheados” o acosados (según
se mire) durante más de dos meses en tu propia casa, Venezuela, acusados de
pagar a una sirvienta del hogar en B, Irán, de cantar una Jota aragonesa
subidita de tono, Venezuela, ¡comunistas!, Irán, insultado y creado un discurso
del odio tal que ha conseguido que parte de la población sienta animadversión
por “el coletas” y Podemos sin tener verdaderamente motivos de peso para ello,
o al menos motivos mayores o mínimamente cercanos a los que podría haber para
odiar a cualquier otro partido que si se sabe que se financian de manera
irregular, como poco. Y sin embargo, en contraposición Podemos sigue siendo el
partido con menos casos de corrupción, el único que no financia ninguna campaña
a través de bancos ni tiene ninguna deuda con ellos*6, el más
horizontal y transparente en la toma de decisiones*7, con más causas
archivadas*8, el que más trabajo parlamentario realiza, el que menos
miente en los debates y el que más defiende políticas de Derechos Humanos*9;
pero parece que todo eso no cuenta. Los medios mandan y los borregos obedecen.
Nadie duda que Podemos
no es perfecto. Es un partido nuevo y con muchas imperfecciones, peleas
internas, sin base ciudadana local en más de medio país, caídas en incongruencias,
incapacidad para llegar a cierto sector de la población, un líder que parece
perpetuarse en el cargo… Y además, ¿sabéis eso que dicen de que el poder
corrompe? Pues puede ser que todo esto haya hecho que Podemos se haya alejado
del 15M para convertirse en algo más parecido a un partido político más, a lo
que ellos mismos llamaban “casta”. Mucho cuidado con esto, no es broma.
Y tras años
convulsos de idas y venidas de unos partidos y otros, llegan las elecciones de febrero
y a la postre también en noviembre de 2019, que nos arroja estos resultados
finales*10:
PSOE 6.752.983 - 28,0% - 120
escaños
PP 5.019.869 - 20,8% - 88 escaños
VOX 3.640.063 - 15,1% - 52 escaños
UP 3.097.185 - 12,8% - 35 escaños
CS 1.637.540 - 6,8% - 10 escaños
Un par de
curiosidades: mención especial a los soberanistas independentistas que con
870.000 votos consiguen 13 escaños (otro ejemplo más de la putrefacción del
sistema, esta vez de un sistema electoral que no refleja ni respeta reglas
básicas de proporcionalidad o representatividad). Por otro lado, Más País
consigue 554.000 votos (3 escaños) que en el caso de no haberse presentado y
haber ido a Podemos habría superado a VOX en votos. Aunque, por otro lado, es un
supuesto que nunca se habría dado y nunca se dará.
Y todo parece
oscuro, complicado para el PSOE, pero tras idas y venidas se forma gobierno
PSOE-UP con el apoyo de los independentistas, PNV, MP y algún otro. Y empieza
la guerra. Tras años de medidas de recorte, liberales y vorazmente capitalistas,
el Gobierno dice tener la intención de cambiar las cosas. Y se firma un
programa muy reformista y avanzado.
Y por primera
vez en la historia y aunque a nadie le importe, ¡un partido hace lo que puede
para cumplir su programa! Sí, ese panfleto que todos tienen que presentar pero
que nadie se lee. Podemos se llevó toda la campaña defendiendo el cumplimiento
del programa (Grande entre los grandes Julio Anguita), y con 35 diputados, tras
años luchando contra viento y marea, en pocos meses de legislatura, sin
presupuestos y con el COVID por medio, consiguen esto:
- - Revalorización de las pensiones según el IPC por
Ley.
- - Subida del Salario Mínimo a 950 euros.
- - Ampliación de los permisos parentales y
maternal.
- - Impulso de una agenda feminista y un ministerio
independiente para una de las mayores lacras del país y nuestra cultura: las
desigualdades de género y todo lo que suponen.
- - Subida en la dotación a dependencia.
- - Ingreso Mínimo Vital.
- - Regulación del mercado del alquiler.
- - Los ayuntamientos podrán usar su superávit para
asegurar la educación gratuita de 0-3 y otras medidas sociales.
- - Protección sin precedentes del tejido productivo
y las empresas frente al COVID, en contraposición con el rescate a los bancos
de la crisis anterior.
- - Primeras medidas de ayuda a los autónomos en la
historia de la democracia en España.
- - Medidas contra el juego.
- - Creación de una dirección general de protección
animal y derechos de los animales.
- - Futura Ley de protección animal, la más
ambiciosa de la historia de España.
- - Bajadas de las tasas universitarias y ampliación
del número de becas y de las cantidades.
- - Ley de protección de la infancia (Ley Rhodes).
- - Ley de emergencia climática.
- - Tasa Tobin e impuesto a las tecnológicas.
- - Ley de eutanasia.
- - En el Ayuntamiento de Barcelona se impulsa el
dentista municipal.
- - En el Ayuntamiento de Cádiz se impulsa la
primera empresa de aguas municipal. El agua vuelve a ser un derecho fundamental
y no un privilegio.
- - Implementación de oficinas anticorrupción.
- - Ley de violencia sexual.
- - Leyes autonómicas de transparencia y de cuentas
abiertas.
- - Ley de protección de inquilinos en zonas de
mercado tensionado, moratoria de 4 años para los desahucios hipotecarios.
- - Ampliación de los plazos para que las denuncias
de corrupción no prescriban. Derogación de la llamada “Ley Berlusconi”.
- - Traer a la palestra la Agenda 2030. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (simil anterior) fueron olvidados por los
gobiernos anteriores.
- - Intención de derogar la reforma laboral más
perjudicial y precarizadora de la historia.
Pero no todos los logros se han visto reflejados en medidas o leyes.
Hemos aprendido, con más claridad que nunca, cómo funciona la influencia del
poder económico sobre el poder político, judicial y mediático. Hablamos
como nunca antes de transparencia y se crean leyes para regularla. Se pone
el debate de la plurinacionalidad sobre la mesa y se empieza a tratar el
tema mediante el diálogo. Se visualiza la preocupación sobre la prohibición
de puertas giratorias en sectores estratégicos y algunas comunidades lo
atisban en decretos. Se lucha contra las multinacionales como Globo, Cabify
o Uber y su modelo laboral explotador, de falsos autónomos y precarizador. Por
primera vez en mucho tiempo se escucha de nuevo la opción de que se expropien o
se nacionalicen las empresas de sectores estratégicos (que nunca
debieron privatizarse) a las que se ha rescatado con fondos públicos antes de
que se metan en quiebra o alguna circunstancia similar. Se instauran las listas
cremallera para ayudar a la equidad de género en Podemos y el resto lo
intenta, aunque sin éxito. Se destapan las Cloacas del Estado*11,
estructura parapolicial creada por el PP demostrada por un juez para crear
bulos, noticias falsas o simplemente “echar mierda” a sus adversarios políticos
con el fin de hacerlos caer en las encuestas.
¿Seguimos?
Oye, pero que
Podemos tiene sólo 35 diputados, que el presidente y el partido con más poder
es el PSOE. ¿No será éste el culpable de todos estos logros? Si… ya… puede ser…
quizá alguien lo crea así.
Ya nadie imagina
una España sin estos logros. Y menos mal.
Y alguno dirá: “¡pero
no has dicho nada negativo de todos estos años de Podemos!” Tenéis razón,
lo malo de la existencia de Podemos es que ha surgido VOX. Pero eso ya es otro
tema.
*1: https://www.youtube.com/watch?v=JY-7nftccYA
https://muhimu.es/economia/falacia-empresarios-generan-riqueza-empleo/
https://www.publico.es/espana/ayuntamientos-cambio-bajan-deuda-27-gracias-madrid.html
https://www.eldiario.es/politica/ayuntamientos-cambiado-presupuesto-madrid-barcelona_1_1550949.html
*5: Datos
sacados de la web: https://www.casos-aislados.com/tramas.php
*6: https://www.eldiario.es/economia/partidos-politicos-caixa-banco-santander_1_1405960.html
*7: https://transparencia.org.es/evaluacion-partidos-politicos/
https://www.reddit.com/r/podemos/comments/3flpry/caza_de_brujas_todas_las_denuncias_y_querellas/
*9: https://elpais.com/especiales/2019/elecciones-generales/mentiras-debate/
https://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/verdades-mentiras-debate/
https://www.eldiario.es/eldetector/sanchez-iglesias-abascal-academia-television_1_1275640.html
*10: Info del
Ministerio de Interior: http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/
*11: https://www.eldiario.es/escolar/sabemos-cloaca-policial_132_1625851.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/355880-policia-patriotica-espana-guerra-sucia-rajoy
Otras formas de hacer las cosas.
Paraíso o Perdición (paradise or oblivion) documental de Venus Project por Jacque Fresco y su esposa Roxanne Meadows.