En tan solo un mes ocurrió un hecho que despertó el interés de Donald Trump, EE.UU registró un importante repunte en sus ingresos aduaneros en el mes de marzo de 2025, superando en más de 1000 millones de dólares lo recaudado en febrero.
Los datos oficiales del Departamento del Tesoro publicados esta semana, indican que el país obtuvo cerca de 8.750 millones de dólares por impuestos derivados del comercio internacional, marcando un crecimiento frente a los 7.675 millones obtenidos el mes anterior.
Según se dio a conocer, pese al descontento generalizado por el incremento de los aranceles, hay que destacar que gran parte de ese número de aduana se debe a que la mayor parte de estos ingresos proviene de aranceles e impuestos aplicados a productos importados.
Como venimos mencionando, estos gravámenes son un instrumento importante en la política comercial del país, así lo remarca Trump y, en este caso en particular demuestra un cambio drástico en las relaciones comerciales internacionales de Estados Unidos.
Hasta el momento, el alza sugiere una intensificación en el uso de medidas proteccionistas para equilibrar las finanzas públicas (Trump modificó el despacho de la Casa Blanca). Sin embargo, el informe arroja que pese al repunte en la recaudación, el déficit comercial se mantuvo arriba.
Aunque se redujo respecto al mes anterior: en marzo fue de 161 mil millones de dólares, mientras que en febrero alcanzó los 307 mil millones. Esta caída, que por supuesto es relevante, no alcanza aún a equilibrar la balanza comercial del país.
En esa fecha, el presidente Trump anunció la entrada en vigor de un arancel universal del 10 % sobre casi todos los bienes importados marcando una postura más agresiva en la política comercial del país frente al comercio internacional.
Aunque la mayoría de los países recibieron una tregua temporal de 90 días para adaptarse, esta moratoria no incluyó a China. Al contrario, los productos procedentes del gigante asiático fueron gravados con tarifas de hasta el 145 %, una medida sin precedentes en la historia reciente del comercio bilateral.
Cabe mencionar que la intención, según la administración del líder republicano, es reducir la dependencia de bienes extranjeros, impulsar la producción nacional y fortalecer el control fiscal mediante mayores ingresos por importación.
En el marco de una reunión de gabinete, el presidente estadounidense celebró los resultados de su política arancelaria, dando a entender que el país está ingresando 2.000 millones de dólares al día por concepto de impuestos aduaneros.
Dentro del encuentro, el líder republicano añadió que esa cifra podría incrementarse hasta los 3.500 millones diarios en un futuro cercano (el motivo de porqué China lleva los aranceles a EEUU al 125%), lo que señala un alto nivel de fortaleza económica, remarcando que es un mérito que el país no había alcanzado anteriormente.
En su opinión, estos ingresos excepcionales refuerzan la posición de Estados Unidos como potencia económica, al tiempo que permiten reducir la vulnerabilidad frente al comercio exterior. Hay quienes advierten que el incremento en la recaudación puede ser temporal si las importaciones disminuyen como consecuencia del encarecimiento de los productos extranjeros.
Ante la disminución del déficit comercial se genera un impacto inmediato en las medidas arancelarias, ya que el descenso de 146 mil millones de dólares en el déficit mensual de febrero y marzo podría interpretarse como un punto a favor de la política proteccionista de Trump.
Sin embargo, parte de la reducción podría deberse a una contracción en las importaciones, lo cual, aunque reduce el déficit, puede también indicar una ralentización de la actividad económica y del consumo interno.
Los economistas advierten que aún es pronto para proyectar una tendencia a largo plazo, pero al menos por ahora, los ingresos aduaneros marcan un récord y colocan al país en un nuevo escenario fiscal.
Este viernes 11 de abril, los medios de comunicación locales en Venezuela se hicieron eco de una noticia en la cual indicaría que la compañía extractora de petróleo Chevron habría devuelto a los puertos en Venezuela un total de 2 cargamentos de petróleo a consecuencia de las sanciones secundarias que pesan en la actualidad sobre los principales socios comerciales de la nación caribeña. Según la información suministrada por las autoridades venezolanas, dos buques tanqueros de petróleo estarían en aguas venezolanas a la espera de la autorización para devolver el crudo venezolano.
Por su parte, la vicepresidenta de la nación caribeña, Delcy Rodríguez, aprovechó para indicar que la compañía petrolera Chevron devolvió los dos cargamentos a pesar de que esta aún cuenta con la autorización para comercializar el crudo venezolano, ya que las sanciones le permitían comercializar el crudo hasta este 27 de mayo del 2025.
Es importante tener presente que desde que la administración Trump anunciara la imposición de aranceles secundarios en contra de los principales socios comerciales de Venezuela, la nación caribeña ha comenzado a enfrentar retos logísticos para colocar el petróleo que extrae la compañía petrolera de origen estadounidense Chevron.
Es por ello que las autoridades venezolanas han indicado que el día de hoy dos buques cargueros afiliados a la compañía petrolera estadounidense Chevron estarían parados en aguas venezolanas a la espera de la autorización por parte de la estatal petrolera PDVSA para descargar el crudo de origen venezolano, el cual tiene problemas para comercializarse en los mercados internacionales.
Adicional a ello, fuentes cercanas a la cúpula política del régimen venezolano indicaron que, a consecuencia de las sanciones secundarias impuestas por la administración Trump, la compañía petrolera venezolana PDVSA se ha visto en la obligación de cancelar los permisos de otros 4 buques cargueros pertenecientes a Chevron por presentar el mismo problema.
Es importante tener presente que el mandatario Trump, a tan solo unas pocas semanas de haber jurado en su cargo, anunció que tomaría medidas económicas en contra del petróleo venezolano. Entre ellas, procedió a cancelar las licencias petroleras a las principales compañías que operaban en los campos petroleros de Venezuela.
Entre las principales compañías petroleras afectadas por la cancelación de las licencias estarían la española Repsol, la francesa Maurel & Prom y la italiana Enim, sin contar la compañía de origen estadounidense Chevron, la cual tenía hasta el próximo 27 de mayo para poner fin a sus operaciones en los campos petroleros de Venezuela.
Es por ello que los expertos en materia económica pronostican que, una vez que la compañía americana Chevron salga de los campos petroleros venezolanos, el país y su economía puedan verse afectados, ya que la empresa americana era la responsable de levantar la extracción de más de 250 000 barriles de petróleo diarios, los cuales se traducían en beneficios económicos para la nación caribeña.
En cuanto a las medidas económicas adoptadas por las autoridades venezolanas, se pudo conocer que este jueves 10 de abril la Asamblea, en su mayoría, a fin de que Nicolás Maduro ha autorizado un decreto de emergencia económica diseñado para otorgar poderes excepcionales al líder del régimen venezolano con el fin de que este pueda dictar medidas regulatorias y transitorias con el fin de estabilizar la economía.
La respuesta de los legisladores afines a su líder Nicolás Maduro indicaría que se trataría de una resolución inmediata ante la amenaza que representa la guerra comercial global iniciada por Estados Unidos y en la cual Venezuela se ha visto seriamente afectada por la imposición de aranceles secundarios a sus principales socios comerciales.
Desde que asumió Donald Trump las noticias que llegan desde la Casa Blanca ya no sorprenden, esta vez se anunció que se estrenó una nueva pintura cargada de simbolismo político para los norteamericanos.
En esta oportunidad, la obra retrata el momento clave en el que el mandatario republicano demuestra que sobrevivió a un intento de asesinato durante la campaña electoral de 2024, este cuadro fue instalado en un lugar tradicional para retratos presidenciales.
De igual manera, uno de los detalles que más llamó la atención es que esta obra de arte, reemplazó nada menos que la imagen oficial de Barack Obama. En un video publicado en la red social X, la Casa Blanca compartió un clip de tres segundos con la leyenda “una nueva obra de arte en la Casa Blanca”.
En la pintura se puede observar a Trump al centro, con el rostro manchado de sangre, el puño derecho en alto, rodeado de agentes del Servicio Secreto y con una bandera estadounidense ondeando al fondo como un símbolo de unión con su país.
Cabe mencionar que la imagen recuerda un momento específico (Trump continúa exigiéndole a México), que fue difundido y que marcó un antes y un después en la carrera del republicano como lo fue el episodio ocurrido el 13 de julio de 2024, durante un mitin en Butler, Pensilvania.
Para ese entonces candidato, fue alcanzado de forma superficial por una bala que rozó su oreja derecha, y lo que se supo es que el atacante fue Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años armado con un rifle de asalto, que logró disparar desde un tejado antes de ser abatido por las autoridades, este hecho dejó un fallecido entre los asistentes.
Según muestra el video institucional, la pintura fue instalada en el vestíbulo de la residencia presidencial, encima de un banco de madera y junto a las escaleras principales. Ese es precisamente el espacio que, hasta hace poco, ocupaba el retrato oficial del expresidente Barack Obama.
Otro punto importante es que el paradero del retrato de Obama no fue confirmado por el gobierno, y esto dio lugar a especulaciones, debido a que el mandatario estadounidense dirigió críticas al expresidente demócrata a lo largo de los años.
Además, Obama fue una figura clave en la campaña de Joe Biden, lo que convierte este movimiento en un posible mensaje político. Desde 1965, se mantiene en la Casa Blanca la tradición de exhibir retratos oficiales de expresidentes y primeras damas. Estos retratos suelen colocarse en espacios de alto tránsito simbólico, como el vestíbulo o el pasillo que conecta con el Despacho Oval.
En lo que representa al corredor que conduce al Despacho Oval también se exhibe una fotografía que fue muy vista en el mundo: su ficha policial tomada en 2023 en una prisión de Atlanta, tras ser imputado por un caso de interferencia electoral en Georgia.
Dentro de las imágenes, la del atentado en Pensilvania y la ficha policial (el motivo por el que Trump se burla del traslado de fábricas a EEUU), en el caso de la primera se puede decir que la sangre y el gesto de victoria tras el disparo fueron elevados al nivel de emblema heroico.
En el segundo, la fotografía judicial fue resignificada por sus seguidores como símbolo de resistencia frente al sistema judicial. Al llevar a cabo el proceso de instalación de estas imágenes, mediante el gobierno de Trump revelan un cambio en el uso del espacio simbólico dentro de la Casa Blanca.
Ante la noticia de la imposición de aranceles del 25% a los automóviles importados hacia Estados Unidos, México se vio sacudido en su entorno comercial ya que esta movida promovida por la administración norteamericana con el argumento de proteger su industria automotriz, impacta de manera directa debido a que es el principal proveedor extranjero de vehículos para ese mercado.
Tras esta situación, el gobierno mexicano con su presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza, determinó actuar con rapidez para defender uno de sus sectores industriales más sólidos: el automotriz. En la actualidad, más de un millón de empleos directos dependen de esta actividad, lo que convierte a cualquier modificación en los términos comerciales en un asunto estratégico.
Bajo este contexto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se hizo cargo de las gestiones para encontrar una salida que minimice los efectos negativos de esta política arancelaria, mediante una propuesta que México ya discute con Washington.
El planteamiento mexicano se centra en conseguir una reducción específica en los aranceles, basada en el nivel de integración que tenga cada vehículo con componentes estadounidenses. No se trata de una exención total, sino de un modelo que aplique descuentos diferenciados por modelo y marca.
Según explicó Ebrard, la industria automotriz de México es la más interconectada con Estados Unidos en todo el mundo, lo cual representa una ventaja en la mesa de negociaciones. La idea es que, mientras mayor sea el contenido estadounidense del automóvil, menor sea el porcentaje del arancel aplicado.
Aunque eliminar completamente este impuesto sería lo ideal, mientras que Trump exige que se cumpla con el Tratado de Aguas, el escenario actual lleva a apuntar a que México propone reducir el gravamen desde el 25% actual hasta niveles de entre 16% y 18%, dependiendo del modelo y su origen de autopartes.
Por el lado del gobierno mexicano deslizaron que Ebrard, se reunirá con funcionarios del gobierno estadounidense, incluyendo al secretario de Comercio, Howard Lutnick, para afinar detalles de esta propuesta bilateral.
En este aspecto el secretario mexicano también señaló que la clave fue el diálogo constante para poder frenar las medidas agresivas. En ello recordó que en el comienzo del conflicto, piensan imponer el arancel del 25% de forma generalizada a todas las exportaciones automotrices, esto fue evitado por las gestiones diplomáticas.
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para el segundo semestre de 2025, será otro escenario crucial. En esa instancia se podrían replantear aspectos estructurales del comercio regional, incluida la regulación arancelaria.
Si bien el tema automotriz es lo central, México también se encuentra negociando ajustes en los aranceles aplicados al acero y al aluminio, porque estos materiales son importantes para varias industrias y su encarecimiento impacta tanto en producción como en exportación.
Por tal motivo, el funcionario de la cartera económica mexicana remarcó que pese a que la posición del país al que representa es que no debería haber arancel alguno (la presidenta enfrentó a las farmacéuticas), y por eso se está abierto a explorar reducciones parciales que permitan aliviar las presiones sobre la cadena de suministro y los precios de los productos.
Al tener estas pláticas también se busca preservar el equilibrio comercial y evitar represalias que podrían generar efectos colaterales en otros sectores económicos. Además, Ebrard elogió el compromiso de Bimbo con el país, destacando que la firma opera en 35 países sin perder su vínculo con el origen mexicano ya que esta empresa le colocó un sello de ‘hecho en México’ a sus productos.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, informó desde el Hospital Rio Grande de Natal que tras ser internado este viernes luego de presentar fuertes dolores en el área abdominal, que está estable, recuperándose y sin fiebre, con una buena evolución clínica y por el momento no va a necesitar una nueva intervención quirúrgica. Después de una evaluación inicial en Santa Cruz, Bolsonaro fue trasladado en helicóptero a la capital del estado, para recibir atención de emergencia, llegando despierto, tratado con suero intravenoso y otras atenciones, donde permanecerá mientras sus familiares deciden si trasladarlo a otro hospital en Brasilia o Sao Paulo.
En la mañana mientras realizaba el recorrido proselitista, Jair Bolsonaro, el ex presidente de 70 años, comenzó a sentirse mal, se encontraba en el estado de Rio Grande do Norte, en Santa Cruz en el contexto de su recorrido político, en el que intenta consolidar su proyecto de amnistía, el cual beneficiaría a los enjuiciados por su implicación en el asalto golpista del 8 de enero de 2023
Se dió a conocer que el dolor agudo se presentó como consecuencia de las múltiples cirugías a las que fue sometido tras el atentado de 2018 durante la campaña para la presidencia, lo cual ha afectado el estado de su intestino delgado, aun así, compartió una foto desde la cama del hospital mostrándose con los electrodos en el pecho, la sonda nasal y el pulgar levantado.
Bolsonaro se encuentra en investigaciones, y debe responder a la Corte Suprema de Justicia, por acusaciones de ser el autor de este intento golpista contra él, entonces presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, la denuncia fue presentada por la Fiscalía General. De ser declarado culpable, podría recibir una condena de hasta 40 años de cárcel.
Aunque la Fiscalía acusa a Bolsonaro de intentar impedir el mandato de Lula, buscando que las fuerzas armadas lo apoyen, el exmandatario se ha declarado inocente, y dice que es un perseguido político, y que desea ser candidato a la presidencia en el 2026, aún cuando se encuentra inhabilitado hasta las elecciones de 2030 por cuestionar la confiabilidad del sistema electoral.
En septiembre de 2018, Bolsonaro fue apuñalado en el abdomen por un individuo con trastornos mentales mientras se encontraba en un mitin promocionando su candidatura presidencial, elecciones que posteriormente gano, sin embargo, ahora sufre de una suboclusión intestinal o lo que se traduce como obstrucción parcial del intestino, debido a las múltiples operaciones.
Al momento del atentado, se creyó que fue una herida superficial, para luego conocerse que era grave y había perforado varios órganos, por lo que perdió mucha sangre y llegó casi muerto, luego de salir a salvo de este incidente, el expresidente Bolsonaro se sometió a diferentes intervenciones quirúrgicas, siendo la última que le realizaron en septiembre de 2023.
Rogério Marinho, senador y partidario de Bolsonaro, anunció en un video en redes sociales que se ven en la obligación de interrumpir la gira política por el momento, debido a la salud del exmandatario. A pesar de esto, los allegados mantienen la esperanza de que se trate de una complicación menor y espera una pronta recuperación rápida del ex presidente.
El director médico del hospital Rio Grande, dijo en rueda de prensa que el paciente no tiene previsión de alta, por lo que pasará la noche en el hospital, en observación. En tal sentido, el Cirujano Helio Barreto, confirmó que no se planea una operación, y que a pesar de no presentar señales de gravedad y tener una mejoría y se disminuyó el dolor, se debe tratar con cautela.
Este viernes 11 de abril, el medio de comunicación The New York Times ha afirmado que el gobierno de Estados Unidos, liderado por el republicano Donald Trump, estaría considerando seriamente otorgar incentivos económicos por un valor de 10 000 dólares estadounidenses a los ciudadanos groenlandeses. La medida contempla otorgar incentivos económicos superiores a los entregados por el reino de Dinamarca, esto con fines de cambiar la perspectiva que tienen sus habitantes sobre las intenciones del país americano de adquirir la isla de Groenlandia con fines económicos.
Según la afirmación del medio de noticias The New York Times, la administración Trump estaría contemplando seriamente realizar esta propuesta económica a más de 56 699 habitantes, esto con el fin de lograr el control de la isla, la cual en la actualidad está controlada y administrada en su totalidad por el reino de Dinamarca desde el año 1953.
Para nadie es un secreto que el mandatario estadounidense Donald Trump, luego de asumir el cargo como presidente de su nación, se ha propuesto seriamente hacerse con el control de la isla de Groenlandia al considerar que dicho territorio es de vital importancia para los intereses económicos y militares de su país.
Con la información aportada el día de hoy por el diario de noticias, el gobierno de Estados Unidos estaría explorando la opción de anexionarse la isla ártica de Groenlandia, intentando promover incentivos económicos mucho más favorables que los que en la actualidad ofrece el Reino de Dinamarca a los habitantes nativos en la isla.
Según la información suministrada por el medio de comunicación The New York Times, el mandatario estadounidense tenía pensado otorgar un total de 10 000 dólares estadounidenses con el fin de ganar aceptación ante la población local. Por su parte, representantes de su administración han indicado que el costo de esa inversión podría recuperarse rápidamente producto de la extracción de recursos minerales.
Desde que el mandatario republicano Trump anunció sus claras intenciones de adquirir el territorio de Groenlandia, tanto miembros pertenecientes a su administración como el propio mandatario han comenzado una campaña de desprestigio mediático en contra del Reino de Dinamarca y su gestión en varios puntos que consideran que son vitales para la protección de sus habitantes.
Según palabras del propio presidente Trump, el reino de Dinamarca ha abandonado a cada uno de los habitantes de la isla y es por ello que su administración está planteando entregar un beneficio económico de 10 000 dólares anuales a sus habitantes con el fin de cambiar la perspectiva de sus habitantes respecto a los planes anexionistas que tiene el mandatario estadounidense con la isla de Groenlandia.
En la actualidad, las pretensiones por parte de la administración Trump de adquirir la isla ártica de Groenlandia al considerar que es un tema de seguridad nacional y que representa una clara importancia estratégica y económica para el país americano han traído consigo el debilitamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, los cuales en la actualidad aún se consideran aliados.
Es importante tener presente que la isla ártica de Groenlandia en la actualidad es la más grande del mundo; la misma fue una colonia danesa hasta el año 1953, fecha en la cual dicho territorio pasó a convertirse en un distrito perteneciente al reino de Dinamarca. En la actualidad, tiene una población que ronda los 56 000 habitantes, los cuales viven solo en el 20 % del territorio. Actualmente, el territorio groenlandés recibe subsidios económicos por parte de Dinamarca, los cuales ascienden a 600 millones de dólares, los cuales son usados por parte de las autoridades locales para dar una mejor calidad de vida a los habitantes de la isla ártica.
Human Rights Watch (HRW) la organización no gubernamental, se pronunció ante la detención y posterior desaparición de venezolanos que fueron deportados de Estados Unidos a la prisión de máxima seguridad en El Salvador luego de negociaciones entre Trump y Bukele. La ONG ha denunciado la ausencia de venezolanos y demanda que se haga público dónde se encuentran.
Este viernes 11 de abril la HRW pide que no solo indiquen el paradero, también solicitan que hagan públicas las identidades de los 238 venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua y encarcelados en Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), usando la Ley enemigos extranjeros, que solo se ha utilizado en tiempos de guerra y data de 1798.
Y no es la primera vez que se habla de las irregularidades que ocurren desde que se aprobaron las deportaciones de venezolanos, La falta de evidencia sobre las conexiones con el Tren de Aragua, junto al error en la deportación del salvadoreño injustamente acusado de vínculos criminales, incluso se reportó que las autoridades detuvieron a algunas personas como criminales solo por tener tatuajes.
Juanita Goebertus, la directora de la división de las Américas de HRW, comunicó que las desapariciones forzosas son una clara violación al derecho internacional de los derechos humanos, motivo de dolor para las familias y privando a estas personas de la protección de la ley, por la crueldad de los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos, al dar trato de terroristas y delincuentes de alta peligrosidad a venezolanos.
La organización de derechos humanos expresó su preocupación por el aislamiento de los detenidos y solicitó al presidente Bukele que justifique legalmente su detención, presente pruebas de los delitos que se les imputan y permita el contacto de los detenidos, ya que, aunque enviaron una carta pidiendo información a las autoridades salvadoreñas no recibieron ninguna respuesta.
A pesar de esto, Kristi Noem, quien es secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, informó el miércoles, que se encuentra convencida que todos los detenidos venezolanos y de otras nacionaliddes en esta prisión deben estarlo y quedarse allí por el resto de sus vidas. Noem visitó la mega cárcel Cecot el 26 marzo, días después de las deportaciones en masa.
Los parientes de los presuntos detenidos aseguraron que reconocieron a sus familiares por el video que las autoridades salvadoreñas hizo público, donde pudieron identificar la cara, o alguna parte distintiva del cuerpo, ya que los nombres no aparecen en la lista publicada por un noticiero, ni en el sistema de localización de detenidos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estadounidense.
Así mismo, HRW indicó que, las autoridades estadounidenses aseguraron que no podían brindar ninguna información. Goebertus dijo que los 40 familiares entrevistados no deberían de juntar retazos de información de los medios de comunicación ni tener que interpretar el silencio de las autoridades para saber el estado de salud o el paradero de los detenidos.
Desd que iniciaron las deportaciones se han llevado a 137 personas en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, un decreto arcaico y rara vez utilizado, mientras 101 fueron expulsados en virtud del Título 8, siguiendo el procedimiento regular de migración. Sin embargo, reconocieron que muchos de los deportados no presentan antecedentes penales en Estados Unidos,
De esta forma, Goebertus instó a las autoridades salvadoreñas a revelar urgentemente los nombres y ubicación de todos los detenidos deportados desde Estados Unidos y permitirles que se pongan en contacto con sus familiares. El abogado salvadoreño defensor de los detenidos informó a HRW que no ha logrado hablar ni reunirse con sus representados.
El estado de Chihuahua encendió las alertas epidemiológicas debido al incremento de una enfermedad viral que, por años, se mantuvo bajo control gracias a los programas de vacunación. Sin embargo, este escenario cambió con la aparición de casos en distintos municipios.
En ese sentido, la Secretaría de Salud estatal inició una vigilancia especial al detectar un brote activo en la región occidente de la entidad. Allí, las acciones se intensificaron en las zonas rurales, sobre todo en comunidades con bajo porcentaje de cobertura inmunológica.
Al aumentar los contagios pusieron en evidencia los riesgos asociados a la falta de vacunación en grupos vulnerables, lo que hizo que las autoridades emitieran una serie de recomendaciones dirigidas a padres de familia y población joven adulta.
La Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua informó este viernes 11 de abril, que ocurrió el primer fallecimiento derivado de este brote de sarampión. En este caso se trata de un hombre de 31 años, residente del municipio de Ascensión, una zona fronteriza al noroeste del estado.
Según se dio a conocer que el paciente no contaba con la vacuna contra el sarampión y padecía diabetes mellitus, esta condición agravó el desarrollo de la enfermedad (en Texas también hubo un brote). Pese a esto recibió atención en un hospital privado, su estado de salud se deterioró rápidamente debido a las complicaciones que presentaba.
Este caso, de acuerdo con el estudio epidemiológico estatal, está vinculado con el brote activo en Texas, Estados Unidos, lo que refuerza la hipótesis de una transmisión transfronteriza. Las muestras analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública confirmaron la infección por sarampión.
Siguiendo la línea de los contagios, el municipio con mayor número de casos confirmados es Cuauhtémoc, con 141 contagios reportados hasta el 10 de abril. Esta localidad, con presencia importante de comunidades menonitas, fue identificada como el punto de origen del brote en el estado.
Hasta el momento se contabilizan 261 casos distribuidos en 19 de los 67 municipios y se destaca que también las zonas de Chihuahua capital (36), Ahumada (20), Namiquipa (17), y Riva Palacio (15) tienen casos, además de contagios aislados en localidades como Delicias, Ojinaga, Galeana y Janos.
Asimismo, se reportó un caso correspondiente a un residente de Seminole, Texas, lo que refuerza la conexión interestatal del brote. En este aspecto, no se implementaron cierres de espacios públicos, pero se mantiene vigilancia activa en escuelas y centros comunitarios.
Mediante el Sistema Nacional de Salud, las investigaciones se realizaron pudiendo identificar el genotipo del virus presente en los casos registrados tanto en Chihuahua como en Texas. Sin embargo, se trata del linaje D8, cuya trazabilidad apunta a una variante originada en Canadá.
Luego de obtener este descubrimiento permitieron establecer con mayor precisión la cadena de transmisión, en México aumenta la alerta epidemiológica, fortaleciendo los esfuerzos de contención mediante rastreo de contactos y aplicación dirigida de vacunas en comunidades de riesgo.
Por otro lado, las autoridades federales y estatales insisten en que la única barrera efectiva ante esta enfermedad es la inmunización completa, sobre todo en menores de edad y adultos jóvenes que no cuenten con refuerzos.
Para poder enfrentar esta crisis sanitaria, se aplicaron más de 23 mil vacunas en la entidad, y se espera la llegada de más dosis por parte del Gobierno Federal. En los centros de salud estatales, la aplicación es gratuita para menores y adultos menores de 39 años.
Cabe mencionar que el ciclo de vacunación recomendado contempla dos dosis: una a los 12 meses de edad y un refuerzo a los 18 meses. Además, pueden acudir adultos que no cuenten con su esquema completo o no tengan constancia de vacunación.
Los síntomas del sarampión incluyen fiebre alta, congestión nasal, ojos rojos y manchas blancas dentro de las mejillas. En casos graves, puede derivar en neumonía o encefalitis, especialmente en personas con enfermedades crónicas no controladas
En horas de la mañana de este viernes 11 de abril, se registró una fuerte explosión en un almacén de pólvora situado a las afueras de la urbanización Monte Verde en la ciudad de Mazatlán. Habitantes de la ciudad cercana al almacén indicaron que la onda expansiva de la explosión llegó a dañar puertas y ventanas de muchas personas del fraccionamiento. Adicional a ello, reportaron a los medios una extensa columna de humo blanco visible desde diferentes puntos de la ciudad de Mazatlán.
Según los primeros informes suministrados por los cuerpos de seguridad y mitigación de incendios que acudieron al lugar de los acontecimientos, indicarían que se trataría de una explosión registrada en un almacén destinado al almacenamiento de pólvora y fabricación de productos de la rama pirotécnica y materiales explosivos comúnmente usados en áreas mineras.
En cuanto a los detalles de la explosión, las autoridades indicaron que esta tuvo lugar mientras los trabajadores realizaban maniobras habituales referentes a la fabricación de materiales explosivos. Según la información suministrada por los residentes, la zona montañosa es conocida por albergar diferentes instalaciones destinadas a la elaboración de dinamita y fuegos artificiales.
Se pudo conocer que en el lugar del incidente se presentaron diferentes instituciones públicas para dar pronta respuesta a la explosión registrada en las afueras de la ciudad de Mazatlán; entre ellos se presentaron el cuerpo de bomberos locales, funcionarios pertenecientes a Protección Civil y personal de atención médica de la Cruz Roja con fines de atender.
Según las primeras declaraciones emitidas por los cuerpos de seguridad, esta daría cuenta de que la zona montañosa estaba siendo usada por diferentes compañías para elaborar y poner a prueba artefactos explosivos como dinamita comúnmente usada en la industria de la extracción de recursos minerales, entre otras funciones.
En tal sentido, las autoridades han indicado que la mayoría de estas compañías alojadas en la zona montañosa realizan cotidianamente diferentes maniobras con fines de probar materiales altamente explosivos sin las mínimas condiciones de seguridad, aumentando con ello el riesgo hacia sus trabajadores y las áreas residenciales aledañas.
Las autoridades que estuvieron a cargo de atender la emergencia indicaron que en el lugar del incidente fueron localizadas dos personas sin vida. A consecuencia de la magnitud de la explosión, estos indicaron que fueron localizados restos humanos desperdigados en las instalaciones junto con el material del cual estaban realizando diferentes pruebas.
Hasta los momentos los cuerpos policiales no han emitido información que pueda revelar la identidad de las personas fallecidas, por lo que se espera que en las próximas horas se pueda conocer a detalle dicha información. Otro punto importante es que la explosión, al ser de gran magnitud, llegó a causar daños materiales en las zonas urbanas aledañas.
Luego de que se hiciera pública la información sobre la explosión de un almacén de pólvora en las afueras de la ciudad de Mazatlán, personal perteneciente a la Fiscalía General del Estado se ha apersonado en el lugar del incidente con fines de llevar a cabo una investigación que pueda determinar las causas de la explosión que originó la muerte de dos personas.
Los funcionarios pertenecientes a la Fiscalía indicaron a los medios de comunicación local que su trabajo consistirá en recolectar las pruebas necesarias para establecer la cadena de acontecimientos que provocó la explosión de los materiales explosivos y con ello poder ofrecer en los próximos días más detalles sobre la causa de la muerte de las dos personas involucradas directamente en la explosión.
Los paneles solares son una excelente opción para transformar tu hogar en un sistema de autoconsumo. Sus ventajas son múltiples, entre ellas, conducen a un ahorro tanto económico como energético. Además, su impacto positivo en el cuidado del medio ambiente es uno de sus principales atractivos.
Sin embargo, no es cuestión de instalar los paneles y olvidarse de ellos. En esta guía, te contamos todos los pasos y consejos para el mantenimiento de paneles solares, para que puedas aprovechar al máximo los beneficios de la energía fotovoltaica.
Los paneles solares, como todo sistema tecnológico, necesitan de mantenimiento. El cuidado de los paneles fotovoltaicos es fundamental para asegurarnos que su rendimiento siempre sea excelente.
Los paneles se instalan en el tejado a la intemperie, lo que quiere decir que están sometidos a los elementos constantemente. El problema más frecuente es la acumulación de polvo como resultado del viento. El polvo ensucia las capas protectoras de las placas. Como resultado, se dificulta la absorción de la energía solar.
Como somos humanos y a veces hace falta que nos amenacen con las consecuencias, te contamos qué pasa si no le haces el mantenimiento a tus paneles solares. Como mencionamos con anterioridad, el polvo es el enemigo más recurrente de los paneles solares. Se pega a las capas protectoras y las obstruye, impidiendo así que capten la radiación solar, con lo cual su rendimiento disminuye.
Con respeto a los paneles en sí, si no los limpiamos con frecuencia, el polvo y los demás desechos que pueda haber dañarán los paneles. Como consecuencia, su vida útil podría verse reducida. Los paneles solares pueden llegar a durar un promedio de 25 años.
En parte, la inversión en paneles solares resulta eficiente porque duran mucho tiempo, si no los mantenemos, se dañarán antes de tiempo y nuestra inversión no habrá sido tan redituable.
Por otro lado, al disminuir el rendimiento de los paneles a causa del polvo, tu ahorro energético y económico se verá reducido. Puede que al comienzo, esta disminución en la efectividad de los paneles no sea tan significativa, pero, a lo largo del tiempo, verás que si ha tenido un gran impacto en tu bolsillo. Nuevamente, la inversión de instalar un sistema fotovoltaico no será tan lucrativo.
Ahora que hemos establecido la importancia de realizar una limpieza a nuestros paneles solares, te contamos cada cada cuánto se hace el mantenimiento de los paneles solares. La frecuencia de limpieza depende de algunas variables.
La ubicación geográfica de tu hogar, la variabilidad del clima y la cantidad de polvo son algunas de ellas. Algunos aconsejan llevar a cabo el mantenimiento de las placas fotovoltaicas por lo menos cada 6 meses. Otros insisten que debemos limpiar nuestros paneles solares 4 veces al año, con cada cambio de estación.
Como hemos mencionado con anterioridad, no realizar el mantenimiento de tus paneles solares impactará directamente tu nivel de ahorro energético y económico. Como consecuencia, lo verás reflejado en tu factura de luz .
Asimismo, aunque podemos realizar el mantenimiento religiosamente cada 6 meses o 4 veces al años, la mejor manera de determinar cuándo se necesita una limpieza es con una inspección visual.
El costo del mantenimiento de paneles solares está sujeto a varios factores. Aquí te contamos cuánto cuesta el mantenimiento de paneles solares en 2025. El primero es la cantidad de paneles solares con los que cuentas y cuál es la potencia de estos. Mientras más paneles poseas y más potentes sean estos, mayor será el costo del servicio.
La segunda variable es la ubicación de los paneles. Si vives en una zona aislada o de difícil acceso, es posible que el mantenimiento te salga mas caro.
El último de los factores es el tipo de servicio. Existen dos tipos de mantenimiento: el preventivo y el correctivo. El objetivo del primero es revisar los paneles y asegurarse que todo marche como debería. El segundo se realiza cuando es necesario realizar alguna reparación.
Es necesario saber que servicio precisas para saber cuánto cuesta el mantenimiento de tus paneles solares. En general, el costo del mantenimiento de los paneles solares está entre los $7500 y los $12000.
El tiempo que tome el mantenimiento de tus paneles solares dependerá nuevamente de varios factores. Si le realizas mantenimientos de manera periódica, el tiempo que esta labor lleve será más corto. Además, debemos tener en cuenta la cantidad de paneles solares con los que cuenta tu sistema fotovoltaico. Si tienes muchos paneles, la limpieza de los mismos tardará más.
En general, el mantenimiento de paneles de energía solar no es un trabajo que lleve mucho tiempo. Además, no hace falta que lo hagas tu mismo. Existen empresas que se dedican a esta tarea.
Si quieres realizar la limpieza tu mismo, aquí te detallamos cómo hacer el mantenimiento de paneles solares paso a paso.
Para comenzar, los materiales que utilizaremos serán agua, jabón y una esponja suave. Con respecto al agua, se debe evitar el agua al alta presión, ya que podría dañar la superficie de la placa. Además, es importante considerar que no se recomienda utilizar productos abrasivos, como el detergente y la lejía, ya que las placas son sensibles.
Por otro lado, se recomienda no realizar el mantenimiento de un sistema de paneles solares en un día ventoso, ya que los paneles se mojarán y el polvo se pegará.
Para comenzar, debemos desconectar los paneles solares. La limpieza se debe hacer con los paneles fríos, para evitar que se dilaten con el calor y luego se contraigan con el agua fría. Por lo tanto, recomendamos desconectar los paneles y realizar la limpieza en algún momento del día en el que la temperatura no sea tan elevada, como por ejemplo, a primera hora de la mañana.
Se puede utilizar una manguera para mojar los paneles con abundante agua. Recuerde que no se recomienza utilizar mangueras de alta presión, ya que podrían producir daños.
Con una esponja suave y jabón, ninguno de los cuales debe ser abrasivo, debemos limpiar la superficie de los paneles. Siempre debemos recordar que los paneles son sensibles, por lo tanto, es importante no ejercer presión.
Al momento de enjuagar las placas, se recomienda utilizar agua desionizada. Debemos rociar los paneles hasta que notemos que las placas no tienen rastros de polvo o desechos.
Lo idea es dejar que los paneles solares se sequen solos. Sin embargo, si esto no se puede por algún motivo, podemos utilizar una gamuza suave.
Si bien es posible realizar el el mantenimiento de los paneles solares tu mismo, se aconseja dejar esta labor a los profesionales. Los sistemas fotovoltaicos son complejos y delicados, por lo tanto, es muy común que se dañen durante un mantenimiento realizado por alguien sin experiencia. Existen múltiples empresas dedicadas exclusivamente al mantenimiento de panales. Como dice el dicho: más vale prevenir, que lamentar.
Mucho se han alabado los paneles solares y sus ventajas son múltiples. Sin embargo, al igual que le realizamos un mantenimiento a nuestros vehículos, también es necesario cuidar de nuestros panales con frecuencia. De esta manera, evitaremos problemas en su funcionamiento y no acortaremos su vida útil.