Después de varios intentos por resucitar al blog, y de dos años de haberlo logrado, hemos decidido mudarnos de casa. No ha sido una elección fácil, pero creo que es la más acertada. Existen dos razones fundamentales, querida audiencia, que originaron este cambio. Primero, hay algunos problemas que existen con la plataforma y que comenzaron a mediados del año pasado. Y simplemente no tienen solución, así que me rindo.
La segunda cuestión es la escasa presencia latinoamericana en la cartelera neoyorquina hoy en día. Por ejemplo, el año pasado teníamos el doble de estrenos de los que hasta ahora se han exhibido. (siete). Hay muestras de cine, que no regresaron después de la pandemia y difícilmente encontrarán un espacio en el 2025.
Desde el comienzo, mi misión con Cine Latino en Nueva York, siempre fue ofrecer un espacio para toda aquella película (de nuestra región) que no encontraba lugar en los medios tradicionales y bueno ahora ya ni existen. Nueva York tiene una tradición cinéfila muy arraigada, pero cada vez es más difícil para una película independiente o de habla no inglesa, encontrar una pantalla y recuperar los altos costos que requiere esta ciudad. Por estas dos razones, decidí crear Nuestro Cinema, una newsletter que mantendrá el estilo y la pasión que nos caracteriza, pero ahora con más libertad geográfica. Si bien Nueva York sigue siendo la capital del mundo, es momento de voltear y ver lo que está pasando en otras regiones del país y del continente, en donde sí están sucediendo cosas.
Después de un ligero descanso, es decir de una pequeña muestra primaveral del año pasado, el Festival de Cine de la Habana en Nueva York (HFFNY, por sus siglas en inglés), está de regreso a partir de mañana con una selección ecléctica y sólida con la que buscan volver a posicionar al cine latinoamericano en esta ciudad. Con más de 30 largometrajes, en su mayoría premieres en esta ciudad, también contará con tributos a los directores cubanos, Tomás Gutiérrez Alea (Fresa y Chocolate, La Muerte de un Burócrata) y Nicolás Guillén Landrián, y además de una selección de documentales en materia de música latinoamericana.
España sorprende con tres producciones, en lo que podría parecer un récord, y así tenemos la ópera prima del artista y curador Víctor Iriarte, quien con Sobre Todo de Noche junto a las grandes actrices Lola Dueñas y Ana Torrent, en un debut que promete. Otra ópera prima proviene de la catalana Laura Ferrés con La Fotografía Permanente y en su segundo largometraje, Alberto Parra presentará La Parra.
![]() | |
Behind Closed Doors |
Ahora en su edición número 13, First Look, el festival de cinco días (13-17 de marzo) en el Museo del Moving of Image en Queens, presenta una serie de premieres de alrededor del mundo, incluyendo tres largometrajes de América Latina. First Look se inaugura este miércoles con la premiere neoyorquina de Sujo (2024), de las directoras mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez (Sin Señas Particulares, 2020). Después de su presentación al comienzo del año en Sundance y con galardón en la mano, obtuvo uno de los principales, estas cineastas tienen una fuerte candidata para representar a México en los próximos premios Oscar.
![]() |
Ninon Sevilla |
Sigue leyendo
De la primera tenemos una selección de lo más universal y que a muchos en este país molestó, ya que ningún documental estadounidense se colocó entre las cinco nominadas. Sin embargo, era de esperarse y es que mientras las afortunadas seleccionadas abordan importantes y complejos temas, aquí en este país una gran parte de ellos, se concentraron en cuestiones personales y de celebridad.
Quizás después del horror del año pasado con Navalny (CNN Films, 2023), el segmento documentalista de la Academia desea recuperar cierta credibilidad o bien los cambios implementados en años anteriores por fin están surtiendo efectos. Y en ese contexto, tenemos cinco filmes que vienen de Chile, Túnez, India, Ucrania y Uganda.
![]() |
Cuando en la madrugada del 18 de marzo de 1976, un brillante pianista brasileño desaparece al salir de su hotel en Buenos Aires en busca de un sándwich, el panorama del movimiento samba jazz (un subgénero del bossa nova), nunca más volvió a brillar.
Bajo esta premisa nos adentramos en la segunda aventura fílmica animada de Fernando Trueba y Javier Mariscal, quienes vuelven a los terrenos musicales latinoamericanos con They Shot the Piano Player (2023, Sony Pictures Classics), una historia sombría pero que seduce al oído y a la vista de una manera armoniosa, cuyo principal motivo es enaltecer a Tenório Jr., una figura poco conocida y víctima de una de las etapas más crueles en América Latina: las dictaduras de los años 70.
Sigue leyendo
Como bien lo dice el título del esperado ciclo, se trata de un viaje por la trayectoria de Buñuel en el país que le abrió las puertas no solo profesionales, sino también artísticas. Si bien el cineasta surrealista, nacionalizado mexicano, llegó con un portafolio cinematográfico nada envidiable, siempre reconoció que fue en su nueva patria donde adquirió toda su experiencia. "Antes no era más que un aficionado. Aquí aprendí el oficio".
![]() |
Kleber Mendonça Filho en Pictures of Ghosts |
Casi se nos va el primer mes del año, ¿y qué hemos conseguido? No mucho, pero como sabrán se dieron a conocer las nominaciones al Oscar y en su momento dijimos que Latinoamérica la tenía súper difícil. Ya vendrá una entrada más adelante para detallar lo acontecido.
Para Este Fin de semana en Nueva York, tenemos dos estrenos que eran las esperanzas más fuertes que tenía nuestra región en la carrera por una estatuilla dorada: Tótem (2023), de Lila Avilés que representó a México y la única que logró un espacio en las 15 semifinalistas, y la brasileña Pictures of Ghosts (2023), de Kleber Mendonça Filho, la cual también participó dentro de la categoría de Mejor Documental.
Otro propósito y que no depende de nosotros, es que la productora de un importante cineasta no me vuelva a exigir (a través de google, claro) que debo de retirar cierto material que se publicó aquí hace más de una década. Hace dos años fue ¡un tráiler del 2011! Y ahora el año pasado ¡fue un póster! Entiendo los derechos de autor y que los tiempos cambian, pero son materiales promocionales y que no solo benefician al espectador, sino a los cines (por lo regular independientes) y por ende a las compañías productoras. No hay ninguna ganancia económica aquí, y el blog está libre de anuncios. Por estas cuestiones y otras más, dejé de postear tráilers. Lo único que me queda claro es que los artículos viejos siguen generando tráfico.
Ayer se dieron a conocer varias listas con las semifinalistas en un buen número de categorías. Como saben, desde siempre nos han interesado solo dos: Mejor Película Internacional y Mejor Documental. Claro que hay nombres y proyectos, en otras categorías que son de suma importancia en nuestra región y los mencionaremos, pero en sí nuestra especialidad solamente son dos.
Empecemos en la sección de cortos, en la que siempre es sumamente difícil descifrar que se nominará, pero no vemos ninguna sorpresa, ya que Pedro Almodóvar entra a la lista con Strange Way of Life (2023) en la sección de Live-Action y la directora mexicana Rita Basulto con su corto Humo (Smoke, 2023), hizo lo propio en la categoría de Animación.
Sigue leyendo
Han pasado varios años de que Colombia no forma parte de la conversación de esta competencia, se podría decir que después de las películas de Ciro Guerra, nada ha emocionado a la Academia. A pesar del amplio catálogo de producciones colombianas que se realizan anualmente, estas no han tenido suerte al momento de sobresalir entre las finalistas. Y este año parece que podría ocurrir lo mismo. Un Varón, una ópera prima, se estrenó por una semana en Nueva York, y quizás pueda colocarse en una de las plataformas digitales del país en un futuro. [Tráiler]
Por ejemplo, varios de ellos incluyen a la cinta cubana El Mundo de Nelsito (2023) de Fernando Pérez, y como se puede confirmar desde hace unos días, esta película no aparece entre las candidatas que han sido ratificadas por la Academia. No sabemos lo que pasó, quizás no cumplió con los requisitos (burocráticos, económicos o políticos), así tenemos otro año sin que este país caribeño participe en la competencia fílmica.
Asimismo vemos que Guatemala y Ecuador, tristemente tampoco participarán este año. Del primero sabemos que Jayro Bustamante, no realizó ninguna película, así que solo quedaba Roza (2022), de la que también se habló el año pasado. De Ecuador, estaba seguro que su comité seleccionaría a La Piel Pulpo (2022), que se estrenó el año pasado allá, pero no sucedió. Por lo tanto, este año solo tendremos 14 películas representando a nuestros países. Para estas fechas del año pasado, ya habíamos visto la gran mayoría de las candidatas de América Latina, pues varias tuvieron exhibición comercial como en ningún otro año. Fue un gran año, y eso se reflejó durante la competencia del Oscar, en donde Argentina logró una nominación por Argentina, 1985.
Sigue leyendo
Ha comenzado el desfile de las candidatas al Oscar por una nominación en la categoría de Mejor Película Internacional y América Latina no se ha quedado atrás. Durante la semana pasada, se han presentado varias de ellas, algunas de manera pública (Brasil, México y Venezuela) y otras seguramente de forma privada (industria, prensa y posibles votantes), en ambas costas.
Ya tendremos un desglose más detallado de las candidatas de nuestra región en unos días, pero lo que nos ocupa hoy es el estreno comercial de la primera de ellas: Un Varón (2022), de Colombia. Cabe recordar que Los Delincuentes (2023), de Argentina, se estrenó cuando todavía no era oficial su designación.
Sigue leyendo
El interés por las restauraciones, remasterizaciones, reestrenos y cine de catálogo, no cesa. Nueva York siempre ha tenido una buena dosis de películas de repertorio desde siempre, pero ¿será acaso por la falta de producciones, por las huelgas o la pandemia, que vemos más títulos en las marquesinas? En la Ciudad de México, noté el mismo interés, sobre todo en la nueva sede de la Cineteca Nacional, vi varias producciones que tenían en cartelera y quizás el próximo año, una que otra nos visite por acá.
Este año hemos tenido ya cuatro estrenos a nivel comercial, de trabajos restaurados y remasterizados, cuya admiración rebasó las expectativas de sus exhibidores. El hecho de que una película de este tipo, en esta época, logré una segunda semana de proyección, es un buen logro. Y bueno para seguir con esta tradición, la Anthology Film Archives presenta una compilación de filmes que han sido rescatados y restaurados por the World Cinema Project, la organización que lidera el director Martin Scorsese. Esta serie que comenzó el pasado 19 de noviembre y continúa hasta el 13 de diciembre, incluye dos clásicos que muchos ya conocen: El Fantasma del Convento (1934) y Prisioneros de la Tierra (1939).
Luego de una ausencia, misma que nos llevó a Costa Rica y claro México, estamos de vuelta en Nueva York y con algunas recomendaciones para Este Fin. ¿Y qué tenemos? Dos clásicos del cine latinoamericano y un documental estadounidense con una historia única.
Este cuento de hadas macabro, que se basa en una historia de B. Traven y que quedó inmortalizada en los baños del nuevo aeropuerto cerca de la capital del país, el AIFA, contará con la presencia de Susana López Aranda, autora, crítica de cine e hija del reconocido actor mexicano. El encuentro es este domingo 19 de noviembre a las 6:00 pm.
Museum of the Moving Image (36-01 35 Ave. Astoria, Queens). $15-$11
Film at Lincoln Center (144 W. 65th St.) $17. Angelika Film Center (18 W. Houston St.) $19
Cuando me dicen sobre las virtudes artísticas y físicas de la actriz estadounidense Ginger Rogers, sobre todo cuando se habla dentro de un contexto feminista y de exclusión, con toda justa razón, siempre pregunto si conocen a Ninón Sevilla, la actriz nacida en Cuba y una de las estrellas del cine mexicano de la Edad de Oro. Y no estamos cuestionando, los indiscutibles atributos de Rogers, pero una vez que se observa el talento y autoridad que emana de Sevilla en la pantalla grande (pregúntele a los cinéfilos franceses), es innegable afirmar quién es la mejor al cantar, bailar (¡en tacones!) y actuar en el séptimo arte de esa época.
Para muchos es fácil desestimar el poder de la actriz nacionalizada mexicana, porque se trata de un cine de rumberas, populachero, y por ende son melodramas básicos de la postguerra (a veces moralinos y misóginos), pero lo cierto es que en su obra cumbre, Víctimas del Pecado (México, 1951), dirigida por Emilio Fernández, demuestra un irrefutable don artístico que debería ser referente en el mundo cinematográfico mundial. Y para lograr eso, gracias a Permanencia Voluntaria, que dirige la mexicana Viviana García-Besné y a Peter Conheimel de Cinema Preservation Alliance (Estados Unidos), este clásico del melodrama musical fue restaurado en toda su gloria y se exhibe desde el pasado viernes en la catedral del cine independiente de Nueva York: Film Forum.
Sigue leyendo
Una historia de amor y deseo entre dos vaqueros, un vestuario proporcionado por una marca francesa de alta costura y un fado (expresión musical portuguesa) interpretado por Cayetano Veloso, son algunos elementos que la mente de Pedro Almodóvar incorpora al género del Oeste, en su segundo cortometraje en inglés, Extraña Forma de Vida (Strange Way of Life, 2023), que hoy se estrena en Nueva York.
El director manchego toma las riendas del Oeste, fiel a su estilo y estética, solo con algunas reglas narrativas ya establecidas por este género cinematográfico, que muchos reconocerán desde el comienzo. Si bien el cine de vaqueros no ha sido del nada bondadoso con nadie que no sea blanco y hombre heterosexual, Almodóvar trata de romper con ese prototipo del macho imperialista, violento y sin sentimientos, al presentar a dos personajes que se amaron en silencio y un reencuentro vuelve a despertar la pasión y el deseo que una vez experimentaron.
Sigue leyendo
Hoy comienza el Festival de Cine de Nueva York, y hasta el 15 de octubre, se podrá disfrutar de lo mejor de la cinematografía mundial que ha engalanado las citas fílmicas de Cannes y Venecia. En esta ocasión, el NYFF cuenta con la presentación de películas de España, Argentina, Chile y Brasil, una edición muy Sudamericana.
Para quienes siguen la competencia de la Mejor Película Internacional en la entrega del Oscar 2024, es una gran oportunidad para presenciar a las representantes de Chile (Los Colonos) y Brasil (Pictures of Ghosts). Argentina todavía no nombra a su favorita para tal cita, pero aquí se ofrecen tres filmes de los cuales podría salir la elegida. De España viene Pedro Almodóvar, a presentar su corto Una Extraña Forma de Vida, que se estrena la próxima semana. También lo más reciente del director español Víctor Erice, quien después de décadas de ausencia regresa con Cerrar tus Ojos.
Sigue leyendo
Sin embargo, eso no es todo. Como inmigrante y quien escribe de cine, también me interesaba saber qué personajes aceptó Jurado y cómo los abordaba; su proyección ante las cámaras, su nominación al Oscar y su desarrollo actoral a través de los años en este país. Mucho se ha escrito de Dolores Del Río y Lupe Vélez, las otras dos actrices mexicanas que trabajaron en Hollywood, pero de Jurado pareciera que no hay mucho dentro de la cultura dominante, a pesar de que fue ella quien abrió la posibilidad para que otras actrices de origen latino pudieran alcanzar un Oscar. No obstante, todo mundo sabe que sin Del Río o Vélez, quizás Jurado nunca hubiera llegado tan lejos.
Este filme [tráiler], que se ha presentado en varios festivales desde el año pasado, llegó a Nueva York durante el NewFest de la edición anterior, y su premiere en la pantalla chica será este lunes 25 de septiembre. El documental de Curi, como escribimos en su momento, es un retrato del Amazonas y la lucha de un grupo de jóvenes indígenas, que no solo combaten la opresión sistemática, el racismo histórico y la transfobia que se viven en el país, sino tratan de exaltar su identidad, a la par de la conservación del medio ambiente. Su estreno es este lunes, a las 10 de la noche (Costa Este), a través de PBS. Más información aquí.
Sigue leyendoUn poco tarde para sacar nuestra guía del fin de semana, pero ¿qué tenemos para este comienzo de casi otoño? El regreso de Gael García Bernal, una antología de terror latina, una película mexicana ganadora en Berlín y por demanda popular La Batalla de Chile de Patricio Guzmán continúa en su segunda semana de proyección.
Hoy comienza, a propósito del Día de la Independencia de México, la exhibición de Cassandro (USA, 2023), quien estelariza García Bernal, acerca de un luchador 'exótico'. El filme dirigido por Roger Ross Williams, quien viene del mundo de la no ficción, y desde su estreno en el Festival de Sundance, el histrión mexicano sigue generando muy buenos comentarios respecto a su actuación, incluso hay quienes aseguran que debería ser nominado por un Oscar. ¿Será? Cassandro es distribuida por Amazon Prime, así que tienen los recursos suficientes para montar una campaña para Gael. Pronto en la plataforma del mismo nombre.
Angelika Film Center (18 W. Houston St.)$19
Sigue leyendo