This player allows you to view entire playlists of podcasts as opposed to single feeds

Luis Rubio, conductor y animador, participo anoche en el programa de Alejandro Dolina, la Venganza, que se emite por Radio Del Plata AM 1030
 |
Luis Rubio |
Luis Rubio, actor y humorista. Fue conductor de El ojo cítrico (2004) junto a Mariana Fabbiani en El Trece y actualmente participa en distintos programas de radio agregando siempre su cuota de humor.
Uno de sus personajes más conocidos es Eber Ludueña, un desopilante un ex jugador de fútbol. Este personaje le permitió un premio Martín Fierro por su labor humorística en el programa Mar de fondo de la señal TyC Sports (2005).
Actualmente conduce junto a Diego Reinhold Demoliendo Teles, ciclo que cuenta con todos los ingredientes necesarios para hacer una revisión completa de los sucesos más significativos de la semana: Informes de actualidad, los típicos “escándalos”, invitados famosos y musicales especiales.
Eber Ludueña: nuestro “enfant terrible”. Este ex
jugador de fútbol cuenta en su haber con las peores estadísticas que
algún jugador pueda tener, pero también con las más desopilantes
anécdotas producto de tantos años de excesos y fracasos. Oficial
fresador y modelo publicitario a la vez, se dedica en la actualidad a
codearse con el mundillo del espectáculo dejando su estela de glamour en
su paso por los medios radiales, televisivos y gráficos. Su imagen y su
llegada al público de distintas edades y niveles, es tan fuerte que las
empresas se pelean por tenerlo como artista exclusivo. La semana pasada
el director de arte de una prestigiosa agencia que no pudo “arreglar”
las condiciones impuestas por nuestro ídolo, decidió acabar con su vida
inyectándose una dosis mortal de “sandia con vino”.
Juego de luces y sombras en la nueva novela de Alejandro Dolina
En "Cartas marcadas", Alejandro Dolina construye un relato que avanza en sombras, con episodios que funcionan como destellos de luz, donde los hombres sensibles -protagonistas de sus libros anteriores-, se cruzan con nuevos personajes y situaciones, bajo una extraña niebla que cubre las calles de Flores.
En una historia -recién publicada por Planeta- que reafirma el estilo del escritor y músico, pero que se impone con más oscuridad "se habla con frecuencia del `Libro de los 10.000 Sabios` o `Libro de Raziel` -advierten en el comienzo unos editores imaginados por el autor-.
"Al principio de nuestro trabajo dimos en sospechar que tal libro no existía y que su fortaleza residía precisamente en la imposibilidad de someterlo a cualquier refutación", escriben.
Y continúan: "Según los escritos, Raziel, el más temible de los arcángeles, es el autor del `Sefer Raziel HaMalach`. Allí está anotado todo el conocimiento celestial y terrestre. Se dice que Raziel estaba cerca del trono de Dios y escuchaba todo lo que allí se decía".
Y se preguntan: "¿Es este libro el que buscan los personajes de nuestro relato? Tal vez no. O tal vez el libro original ha sido sepultado por una nueva sabiduría sobreviniente y cruel que tiende al palimpsesto y que no vacila en escribir signos toscos sobre antiguas delicadezas filigranadas".
Esos personajes que deambulan por el barrio de Flores, bajo la cerrazón de una neblina verdosa, son Manuel Mandeb, el ruso Salzman, el músico Ives Castagnino y el poeta Jorge Allen, protagonistas de las "Crónicas del ángel gris" y también de algunos relatos de "El libro del fantasma" y "El bar del infierno".
Pero hay nuevos personajes, como Marco Ferenzky, un viejo que dice ser mago y alquimista, "discípulo de Michael Maier, Jacob Bohème, Alistair Crowley y Cátulo Castillo", dueño de El Satori, un lánguido cabaret de la calle Artigas, centro de acción de otros personajes.
Entre ellos deambulan el mozo Silvano Mansilla, Nadine Stéfano, el verdulero Lamensa, Marta, Mirtha y Mabel Bevilacqua, el ciego Fineo, el canillita Luciano, las mellizas Garcerón, el pintor Lucio Cantini, el cafiolo Vidalita y Héctor Scarpa.
La novela, armada a modo de una baraja francesa -con dos mazos de 52 naipes, más dos comodines por mazo-, tiene 108 capítulos.
Por el libro se entrecruzan personajes confundidos por una niebla alucinatoria donde se pasean muertos, se hacen reales las pesadillas, y donde el relato, entre lo urbano y lo mitológico, se ve boicoteado por tachaduras, episodios falsos y otros ataques de los Conspiradores, una suerte de secta que quiere degradar el libro sagrado que buscan los protagonistas.
"El libro que Raziel entregó a Adán -indica la introducción- explica los secretos del ser humano, las claves de la astrología, el significado de los planetas en el sistema solar y su influencia sobre la tierra. También enseña a aprovechar la energía que se encuentra en el cuarto mundo espiritual".
Alejandro Dolina es escritor y músico. Es autor de los libros de relatos "Crónicas del Ángel Gris" (1988); "El libro del Fantasma" (1999) y "Bar del Infierno" (2006).
También es autor de "Radiocine" (2002), una recopilación de historias musicales escritas para radio. Además, es creador y conductor del programa radial "La venganza será terrible", con más de 20 años en el aire.
"Cartas marcadas" es su primera novela y fue presentada hace días en la Feria del Libro.
Fuente:
Télam
Alejandro Dolina presentará su novela primera novela CARTAS MARCADAS el 28 de abril, a las 19.30 hs en la sala José Hernández en la Feria del Libro 2012.
Luego firmará ejemplares en el stand de la editorial Planeta.
Feria del Libro 2012
 |
Novela de Dolina |
Bajo el lema "
Un futuro con libros", la muestra
contará con invitados de renombre mundial, mesas redondas,conferencias,
firma de ejemplares, cursos, presentaciones de libros, espectáculos y
actividades para toda la familia.
Entre los intelectuales extranjeros que han confirmado su participación en la próxima Muestra se destacan
Eduardo Galeano (Uruguay)
Niklas Schiöler (Suecia),
Carlos Fuentes (México),
Stephen Holmes (Estados Unidos),
Mario Perniola (Italia),
Mu-san Baek (Corea del Sur),
Federico Moccia (Italia),
Sandra Cisneros (Estados Unidos),
Javier Moro (España).
También estarán David Grossman (Israel),
Daniel Pennac (Marruecos), Pilar Sordo (Chile),
Mateo Belli (Italia), Francesc Parcerisas (España),
Jackie Kay (Escocia),
Luis Antonio de Villena (España),
Marcos Giralt Torrente (España) y
Viola di Grado (Italia).
La lista de autores nacionales que participarán de la muestra incluye a
Osvaldo Bayer,
Diana Bellesi,
Liliana Bodoc,
Florencia Bonelli,
Leopoldo Brizuela,
Gabriela Cabezon Cámara,
Martín Caparrós,
Oliverio Coelho,
Marcelo Cohen,
Washington Cucurto,
Alejandro Dolina,
Mariana Enriquez,
José Pablo Feinmann,
Jorge Fernández Díaz,
Iosi Havilio,
Liliana Heker,
Silvia Hopenhayn.
La nómina se completa con
Federico Jeanmaire,
Noé Jitrik,
Anna Kazumi Stahl,
Martin Kohan,
Maria Rosa Lojo,
Pacho O’Donnel,
Sergio Olguin,
Romina Paula,
Alan Pauls,
Luis María Pescetti,
Ricardo Piglia,
Felipe Pigna,
Claudia Piñeiro,
Ricardo Romero,
Hernán Ronsino,
Eduardo Sacheri,
Matilde Sanchez,
Juan Sasturain,
Ana Maria Shua,
Luisa Valenzuela, entre otros.
Valor de la entrada
- Lunes a jueves: $20.
- Viernes, sábados, domingos y feriados: $26.
Compra anticipada
- Desde el viernes 13 de abril en los diferentes canales de venta de Ticketek.
Beneficios y promociones
Solo para entradas adquiridas en boleterías de la Feria. No acumulables.
- Pase individual de 3 visitas a $40, para diferentes días.
- Con el ticket de entrada del sábado 21 o domingo 22 de abril ingresa gratis el lunes 23 de abril.
- Con la compra de una entrada el 23
de abril se entrega un vale de $20 para ser utilizado ese día en la
compra de libros de un precio igual o superior a $40 en un mismo stand.
- Descuento del valor de la entrada por compras al contado en un mismo stand por un monto superior a $250.
Entradas sin cargo
- Todos los días: menores de 12 años acompañados por un adulto.
- Lunes a viernes, excepto feriados: jubilados, pensionados, estudiantes y docentes de todos los niveles de educación formal; presentando comprobante o carnet.
- Domingo 29 de abril a partir de las 21:00.

Ya está en las librerías "Cartas Marcadas", la primer novela de Alejandro Dolina.
Cartas marcadas", la nueva
novela de Dolina editada por
Planeta, dice en la contratapa:
" La acción perversa de los conspiradores ha llenado el texto de tachaduras, episodios falsos y agregados fraudulentos, para no hablar de páginas y capítulos enteros que han sido robados"
"El lector anda a tientas entre personajes que tratan de ocultar un secreto. El humo le inspira al principio una fe poética que lo convence de que debe dejarse guiar por las intuiciones del amor y del arte. Hasta que comprende, en medio de la oscuridad, que las manos de Virgilio y Beatriz que han venido orientándolo, no son más que otro engaño."
Alejandro Dolina, es también autor de los libros "Crónicas del Ángel Gris" (1988), "El libro del Fantasma" (1999) y "Bar del Infierno" (2006).
Este miércoles los vecinos de San Martón podrán disfrutar verlo en el Complejo Cultural Plaza. En el marco del programa “Verano San Martín, Viví Cultura en la Ciudad” impulsado por la Municipalidad, el conductor de radio y televisión, Alejandro Dolina, se presentará en San Martín con su programa “La Venganza será Terrible”.
Este miércoles, a las 22, en el Complejo Cultural Plaza (Intendente Campos 2089), estará en vivo Dolina con su programa humorístico, relacionado con el arte, la historia, los mitos, la ciencia y otras áreas de la cultura. La entrada será libre y gratuita, por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar.
"La venganza será terrible", tradicional ciclo radial de Alejandro Dolina que este año festeja va por Radio del Plata , será transmitido en vivo y para todo el país por 360 TV a partir del 12 de enero.El programa, que se emitirá desde el Teatro Auditorium de Mar del Plata, podrá verse a través del canal 2504 de la TDA (Televisión Digital Abierta) y de su sitio web (
www.360tvdigital.com).
Este año, Dolina estará acompañado por Jorge Dorio y Patricio Barton, además de un nuevo integrante que se incorporará, alguien que ya participó en ciclos anteriores del programa.
De esta manera, Dolina continuará con el clásico que comenzó al aire en 1993 tras haber dejado Radio Nacional y volverá a integrar las filas de Radio Del Plata, emisora en la que trabajó una década atrás.
Autor, escritor, guionista, músico y voz de los más emblemáticos personajes de la radiofonía local, Dolina hizo sus primeras participaciones radiales en "Mañanitas Nocturnas", programa de Carlos Ulanovsky y Mario Mactas, por Radio Argentina.
Luego, en 1985, debutó en radio al frente de "Demasiado tarde para lágrimas", junto a Adolfo Castelo por Radio El Mundo; y en 1993 continuó en FM Tango, con el programa bautizado "La venganza será terrible".
Después, trabajó en Continental durante 1994/2000 y 2002/2006, con un breve lapso en Del Plata en 2001, hasta pasar a Radio 10, donde permaneció hasta 2009.
Desde entonces, a partir de febrero de 2010, Dolina continuó encabezando su clásico programa por Radio Nacional junto a Patricio Barton, Gabriel Schultz y Jorge Dorio.

Vuelve luego de diez años
A poco de cumplir 20 años al frente de su tradicional ciclo "La venganza será terrible", Alejandro Dolina deja Radio Nacional para volver a integrar las filas de Radio Del Plata, emisora en la que trabajó una década atrás.

Siendo parte de uno de los pases radiales del año, el 12 de enero próximo Dolina desembarcará en la medianoche en la radio comandada artísticamente por Bernarda Llorente y Claudio Villarruel, responsables de la productora ON TV Contenidos y del canal 360 TV, para continuar con el clásico que comenzó al aire en 1993.
"Estoy nervioso, pero también muy contento. Hay aquí un profesionalismo que llena un poco de temor, pero también de entusiasmo", dijo el autor de Crónicas del Angel Gris luego de firmar el contrato.
Autor, escritor, guionista, músico y voz de los más emblemáticos personajes de la radiofonía local, Dolina hizo sus primeras participaciones radiales en "Mañanitas Nocturnas", programa de Carlos Ulanovsky y Mario Mactas, por Radio Argentina.
Luego, en 1985, debutó en radio al frente de "Demasiado tarde para lágrimas", junto a Adolfo Castelo por Radio El Mundo; y en 1993 continuó en FM Tango, con el programa bautizado "La venganza será terrible".
Después, trabajó en Continental durante 1994/2000 y 2002/2006, con un breve lapso en Del Plata en 2001, hasta pasar a Radio 10, donde permaneció hasta 2009.
Desde entonces, a partir de febrero de 2010, Dolina continuó encabezando su clásico programa por Radio Nacional junto a Patricio Barton, Gabriel Schultz y Jorge Dorio.
Fuente: Telam

Ante un Auditorio colmado de espectadores que se acercaron para escucharlo, Dolina se presentó para realizar su programa de radio “La Venganza será terrible”
Junto con Jorge Dorio y Patricio Barton, Alejandro Dolina se presentó con su programa la Venganza Será Terrible en la
Región Descentralizada Noroeste de Ramos Mejía. Desde las 21 horas dio comienzo el programa en la nave central de la sede del municipio de La Matanza,
situada en Avenida Rivadavia 13518, lugar donde antiguamente se fabricaba tan mentada por el negro, Grapa Chizzotti.

En diálogo con
El1 digital, Alejandro Dolina expresó que “esta clase de encuentros generan una alegría inmensa, porque más allá de la satisfacción artística de hacer el programa, lo más importante es el vínculo que se produce con el público”.
En referencia a sus visitas hacia el Gran Buenos Aires, Dolina explicó: “Es especial la conexión que yo tengo, porque, de hecho, me crié en Caseros. Además sucede que las manifestaciones culturales y artísticas que emergen en esta zona, que yo encuentro que son cada vez, no son reflejadas del todo por los medios”

Como es de costumbre, los temas que desarrollaron durante el programa
estuvieron signados por la improvisación, y se caracterizaron por ser de
los más diversos. Pues cuestiones sociales, históricas y cotidianas y
sin dejar nunca de lado la cuota de humor, ironía y extravagancia en su
máxima expresión.
Asimismo, uno de los momentos de mayor entusiasmo se
vivió cuando el trió sin nombre, integrado por Ale Dolina, Martín Dolina y Manuel Moreira, cantaron junto al Negro una serie de tangos y
diferentes temas de Los Beatles.
Al finalizar el espectáculo, cientos de fanáticos del creador de “Crónicas del Ángel Gris”, entre tantos, se acercaron para sacarse fotos y pedirle firmas en sus libros.

Mañana, a las 21 horas, en la nave central de la Región Municipal Descentralizada I Noroeste, Alejandro Dolina transmitirá en vivo su programa radial “La venganza será terrible”, que se emite a la medianoche por radio Nacional AM 870.
DOLINA EN LA MATANZA
Alejandro Dolina se presentará mañana 1º de diciembre en la
Región Descentralizada Noroeste de Ramos Mejía donde llevará a cabo su
programa radial "La Venganza será terrible" desde las 21 horas en la nave central de la sede municipal,
situada en Avenida Rivadavia 13518, a escasas cuadras de la estación, y
la entrada será libre y gratuita para que todos los vecinos puedan
participar.
La capacidad del lugar es reducida, por lo que el ingreso es por
orden de llegada, se recomienda estar un rato antes para
asegurarse un lugar.
Es la primera vez que Alejandro Dolina se presenta en Ramos Mejía.
La Región I Noroeste está ubicada en Avenida Rivadavia 13.518, Ramos Mejía. El Municipio en tu barrio, el Estado más cerca tuyo. La entrada será libre y gratuita y el ingreso es por orden de llegada hasta cubrir la capacidad del lugar.
Alejandro Dolina - Buenos Muchachos - Radio Atomika 28-08-11- AUDIO
Entrevista a Alejandro Dolina en el programa "Buenos Muchachos" que se emite Radio Atómika FM 106.1 los domingos de 18 a 20 horas. Gracias
Gabriel Soca por la información y el link.
Alejandro Dolina - Buenos Muchachos - Radio Atomika 28-08-11- VIDEO
RADIO ATOMIKA
"Forma parte de la segunda generación de radio alternativas, contraculturales, alegales, libres, autogestivas, truchas nacidas al calor del argentinazo 2001.
Creemos en la fuerza de nuestra pequeña gran trinchera en el mapa de la propaladora multimediática del poder, somos un arma tan potente como mil fusiles, somos mucho mejores de lo que nos dicen que somos.
En Radio Atomika convive el rock con las ideas, entendiendo al rock como cultura, como un grito en colores de rebeldía dentro del silencio gris, que sinceramente a veces nos opaca.
Transitamos día a día la diferencia dentro del dial, diferencia que es resistencia. Radio Atomika transmite sensaciones, humores, sopla aire libertario.
Somos una práctica exagerada de la libertad, no aceptamos que nadie regule, ni estado ni privados, verdadera libre expresión.
Ahora escuchanos, activá y participá.
Porque Radio Atomika es un producto sin terminar,
se termina en el bocho de cada uno."


El
17, el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para
pasar a la habitación de su hija, donde pidió que le leyeran los
diarios, que el estado de su vista no le permitía desde mucho tiempo
leer por sí mismo. Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico
que debía venir más tarde, y tomó algún
alimento. Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia.
Después
de las dos de la tarde, el general San Martín se sintió atacado por sus
agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardón, su medico, y
sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel
ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron,
pero, repentinamente el general, que había pasado al lecho de su hija,
hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras
entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía. Es más fácil
comprender que explicar la aflicción de sus hijos en presencia de esa
muerta tan súbita e inesperada. (Feliz Frías, París 1850).
Las
anteriores un extracto de las palabras con las que Félix Frías
comunicaba para el diario El Mercurio la muerte del General Don José de
San Martín. Y tal vez inspirado en estas palabras sobre los últimos
momentos de la vida del Prócer, Abel Posse escribió, mas poéticamente el
fin de
"Cuando el águila desaparece":
El finSabe
que han llamado al doctor Jackson y hace un esfuerzo para llenar la
caja de rapé que le agrada al médico. Entonces siente el zarpazo que
sabe final. El tigre que lo acecha desde las fiebres de Huaura esta vez
lo venció. Se derrumba en el lecho.
Trató de calmar a Mercedes
murmurando “es la tempestad que lleva al puerto”. Se adormece. A veces
surgen ráfagas de su filosofía íntima o atisbos del consuelo religioso.
Pero nada agregan a su largo silencio ante la muerte. Nada puede rozar
su misterio. Tiene la majestad de ese Aconcagua que está viendo ahora
nítidamente recortado sobre el azul helado.
A las tres de la tarde siente la paz de entrar en ese calmo lugar donde intuye que no encontrará ni a su madre, ni a
Remedios, ni a Sucre, ni al gran Bolívar.
“¿Hemos
arado en el mar? No, general Bolívar. Tal vez sea poco lo que hemos
hecho, algunas cabalgatas heroicas... tal vez pudimos hacer más. Pero
ellos harán el
resto y mucho más, estoy seguro. Le digo que América será.
Argentina
será.” En su susurro del entresueño final había seguramente más fe que
convicción: la cruel América, su politiquería, había destrozado sus
héroes.
( Abel Posse. "Cuando el águila desaparece")

Manuel Belgrano, "es lo mejor que tenemos en América del sur" (José de San Martín)
“Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad en que se creía que debía mantenerse al pueblo en la mayor ignorancia, y, por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujeción, pero esa máxima injuriosa al género humano se proscribió como una producción de la barbarie más cruel”.Manuel Belgrano
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid en España. Ya en Buenos Aires, es nombrado como primer secretario del Consulado, tenía tan solo a los 23 años. Desde ese puesto fomentó la educación y la capacitación de la gente en oficios, creando Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica.
En 1806, durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas que defendían la ciudad. En la Revolución de mayo de 1810 cumple un rol muy activo, y es nombrado vocal. Mas tarde se le encomienda la expedición al Paraguay, y si bien la carrera militar no lo entusiasmaba demasiado, ya que pensaba que era más útil aplicando sus conocimientos económicos y políticos, no le importó, siguió adelante y asumió su rol como militar improvisado, Si no era con la pluma y la palabra sería con la espada que lucharía por la libertad de su pueblo.
Como improvisado General encabezó en el Norte el heroico "éxodo del pueblo jujeño " y logró las importantes victorias de Tucumán en septiembre de 1812 y Salta en febrero de 1813. Luego vendrán las derrotas de Vicapugio en octubre de 1813 y la de Ayohuma en noviembre de 1813. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán por la independencia de nuestro país.
Pobre, muy pobre y olvidado, el 25 de mayo de 1820, el mismo día en que se cumplían tan solo 10 años de la Revolución en la que él había tenido un papel preponderante, Belgrano dicta al escribano Narciso de Iranzuaga su testamento. Sus bienes materiales se los legó a su hermano, el canónigo Domingo Estanislao, a quien le hiciera el personal pedido de que todo fuera a manos de su hija natural Manuela Mónica, que se encontraba en Tucumán y le encargaba el cuidado de “mis escuelas”. En la columna dedicada al inventario de sus bienes, se destaca que no tenía ni dinero en efectivo ni bienes raíces y sí, en cambio, le sobraban los deudores.
En su lecho de muerte le entrega a su médico y amigo, el escocés José Redhead, su reloj como pago de honorarios ante la carencia de otros recursos económicos, todo un símbolo de la abnegación de Belgrano.
Así terminó la vida de este hombre que se empecinó en mejorar la vida de sus compatriotas , que soñó con escuelas pobladas de niños, de jóvenes y de mujeres, ya que fue un adelantado a su tiempo que siempre se preocupó por la educación de las mujeres.
La mañana del 20 de junio de 1820 fallecía Manuel Belgrano en su casona natal de Regidor Antonio Pirán -hoy Belgrano- al 430. Sólo lo rodeaban sus familiares más cercanos y algunos dominicos. Dicen, que en el silencio que lo rodeaba, que sólo se rompía con la letanía de un fraile, con sus últimas fuerzas Belgrano intenta incorporarse para exclamar con un hilo de voz
"¡Ay, patria mía...".

La Asociación Transformar Río Negro invita a la presentación del periodista y escritor Jorge Dorio, en el marco del Programa Café Cultura de la secretaría de Cultura de de la Nación. Dorio se presentará mañana a la 20 en Buenos Aires 113.
El programa Café Cultura tiene como objetivo multiplicar espacios de debate e intercambios de opiniones, experiencias y conocimientos por todo el país. Intenta reunir a los argentinos alrededor de una mesa para reflexionar conjuntamente en torno a una amplia diversidad de temáticas culturales sociales, educativas y políticas, con la intención de construir ciudadanía a partir de posibilitar el acceso democrático a conferencias debates y actividades artísticas de interés comunitario.
Con ese objetivo y conjuntamente con la Asociación Transformar Río Negro es que acercan a la ciudad de Viedma a Jorge Dorio, un reconocido periodista quien en la actualidad acompaña todas las noches a Alejandro Dolina en su programa La Venganza será Terrible. Tuvo un paso por el cine en las películas “El lado oscuro del corazón” “El beso en la frente” “El retrato de Felicitas” y “La luz del bosque”.
Dirigió junto a Martín Caparros la revista Babel y publicó su libro “La verdad infamada”.

Las bibliotecas populares lo distinguieron por su aporte a la cultura nacional
Más de 2.000 representantes de bibliotecas populares de todo el país reconocieron al periodista y escritor Alejandro Dolina con la distinción "Amigo de las Bibliotecas Populares" durante la 37 Feria Internacional del Libro. El año pasado distinguieron a Leon Gieco, quien entregó el premio este año.
Más de 2.000 representantes de bibliotecas populares (BP) de todo el país reconocieron al periodista y escritor Alejandro Dolina con la distinción Amigo de las Bibliotecas Populares.
Fue durante la primera jornada del encuentro organizado por Conabip, en el marco de la 37ª Feria Internacional del Libro. León Gieco, galardonado el año pasado, acompañó a la titular del organismo, María del Carmen Bianchi, en la entrega del premio.
Bianchi explicó que “son las bibliotecas populares de todo el país las que con su voto y participación eligen a quién otorgarle el premio. En este caso, Dolina recibió el reconocimiento por su aporte a la cultura nacional y popular y su permanente compromiso con la difusión de la lectura, los libros y el conocimiento no sólo a través de su extensa trayectoria en los medios de comunicación nacionales, en la radio y la televisión sino también en sus obras literarias”.
Tras relatar la historia de Hojo Sanetoki, un samurai que en el siglo XIII intentó reunir todos los libros existentes que habían sido escritos en japonés hasta el año 1270, Dolina contó: "lo hizo a punta de espadas, naturalmente. Era un samurai. Todo lo hacía a punta de espada. Hojo Sanetoki guerreó, combatió con otras familias y otros foros feudales para conseguir su propósito y después de una gran matanza, apiló en su biblioteca la más importante colección de textos de Japón".
"La biblioteca -continuó- todavía existe, sus salas de lectura están abiertas a todo el mundo, pero no se permite que los libros salgan de allí. ¿Por qué cito esta historia de alguien que construyó su biblioteca a partir de la violencia, el engaño y el delito? Porque este es mi primer vínculo con las bibliotecas populares que fue establecido en términos de absoluta delincuencia".
"Yo acostumbraba a no devolver los libros y de este modo fui construyendo mi biblioteca. Y que a la vuelta de los años vengan a darme a mí un premio esas bibliotecas populares es tan asombroso como el premio nobel de la paz a Barack Obama", señaló Dolina ante las risas de los integrantes de las bibliotecas populares que colmaron la sala José Hernández.
La entrega de este galardón es uno de los actos más esperados de la Feria del Libro dada la multitud de asistentes que convoca y las personalidades elegidas por el voto y la participación de las bibliotecas populares argentinas.
En las ediciones anteriores la distinción fue otorgada a Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Bayer, Mercedes Sosa, Adrián Paenza y León Gieco.
Por otra parte, la titular de la Conabip recordó que fue en el 2005, cuando la institución realizó su acto en la Feria, "vino por primera vez un Presidente de la Nación que nos sorprendió con la lectura de un poema y anunció que nos incluía por primera vez en la historia en el Presupuesto Nacional".
"Hoy ese poema de Joaquìn Areta que Néstor Kirchner compartió entonces con nosotros se convirtió en un símbolo de su legado", reflexionó Bianchi.

Por sexto año consecutivo, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) organizó la visita de las más de 2000 Bibliotecas Populares de todo el país a la Feria del Libro que se realiza en el Predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires.
En esta edición de la feria se realiza además el 3er encuentro de Bibliotecas Populares en el que bibliotecarios de todo el territorio compartirán sus experiencias y la posibilidad de comprar libros al 50 % de su valor en un horario exclusivo gracias a los convenios firmados con distintas editoriales. El Estado, a través de la comisión invirtió cerca de 6 millones de pesos para que todas las BP inscriptas puedan participar y llevar nuevo material bibliográfico a las distintas organizaciones.
Prensa Argentina
"Yo acostumbraba a no devolver los libros y de ese modo empecé a construir mi biblioteca", dijo Alejandro Dolina -ante la risa del público- al recibir la distinción `Amigo de las bibliotecas populares`, que se le entregó esta tarde en la sala José Hernández de la Feria del Libro.
"Y que al cabo de los años me vangan a dar el premio es tan asombroso como el Premio Nobel que le dieron a Barack Obama", consideró el autor de "Crónicas del ángel gris", para ponerse serio y remarcar: "nuestro horizonte se amplia con los libros".
"He conocido hombres grandes que no leyeron ningún libro y estoy seguro que hubieran sido mayores si hubieran podido leer.
Agradezco a quienes me abrieron esta puerta maravillosa", deslizó mientras sus palabras eran tapadas por el sonido de los aplausos de la gente que estaba en la sala y también la que colmaba el hall central.
Pero fue la titular de la Conabip, María del Carmen Bianchi, en ponerle un color especial al recordar a Nestor Kirchner en un video en el que aparece el entonces presidente de la Nación leyendo el poema "Quiero que me recuerden", de Joaquín Enrique Areta, detenido desaparecido.
"Fue en el 2005 -recordó Bianchi-, el primer presidente que reconoció nuestro trabajo y nos incorporó al presupuesto nacional".
Al año siguiente los bibliotecarios comenzaron a comprar libros en la feria, a mitad de precio, para llevar a sus instituciones espacidas por todo el territorio argentino. Y también en el 2006 se otorgó por primera vez la distinción "Amigo de las bibliotecas populares".
Esta distinción le fue dada anteriormente a León Gieco -presente en la ceremonia-, a Roberto Fontanarrosa, Mercedes Sosa, Osvaldo Bayer y a Adrián Paenza.
Telam