Versvs View RSS

Software libre, privacidad y redes por Jose Alcántara
Hide details



Recapitulando sobre el dinero en efectivo ahora que la UE vuelve a la carga para eliminarlo 18 Mar 6:17 AM (24 days ago)

Mujer preocupada por la eliminación del dinero en efectivo

La Unión Europea sigue lanzando globos sonda y dando pasos hacia la eliminación del dinero en efectivo. Ahora mediante el lanzamiento del euro digital. Una criptodivisa controlada por el Estado, o el club de estados que es la Unión Europea. Criptodivisa pero controlada por el banco central: tremendo combo. Es un tema que en este blog hemos tratado de vez en cuando. Si no lo hemos tratado más se debe no tanto a la falta de relevancia como al no tener demasiado que añadir. Al final el asunto se resume con concisión: eliminar el dinero en efectivo tendrá un efecto terrible sobre la libertad de las personas.

No es nada nuevo, en 2006 (sí, hace casi veinte años) ya recogíamos en estas páginas intentos de limitar su uso en la muy progresista Italia de Prodi. En 2008 nos hacíamos eco de la aspiración de VISA de eliminar el dinero en efectivo en el siguiente lustro (por suerte, no lo lograron, porque 2013 ya pasó).

Son solo dos casos, pero se observa el patrón: los grandes beneficiados de eliminar el dinero en efectivo son sus mayores partidarios, pues quedarían erigidos como mediadores de absolutamente todas las transacciones. Se trata, cero sorpresas, de el estado y la banca. No es casual, pues eso les daría una posición privilegiada a ellos, que podrían usarla en su interés particular.

Cuando en 2012 hablábamos de la bancarización de las pequeñas compras ya discutíamos aquello de que las empresas tecnológicas querían ser bancos, eso lo decíamos antes de normalizar que una cantidad creciente de pagos online se hagan con Google Pay y Apple Pay (Jerónimo Palacios). Ese artículo terminaba haciendo el necesario equilibrio entre la comodidad del usuario y su privacidad. Eso lo escribimos en 2012, muchos años antes de que Bizum, en esa ocasión sí, lograse ese triunfo para la banca.

Más recientemente, pero también hace algunos años, tocábamos el tema de nuevo en este blog. En 2017 hablamos sobre las implicaciones desde un punto de vista más directo: privacidad y libertad. En 2019 volvimos a actualizar el asunto, añadiendo lo aprendido en las diferentes lecturas a Jonathan Haidt sobre madurez y resolución de conflictos entre adultos. Si la relación de confianza básica para cualquier intercambio es delegada en el mecanismo de validación técnica de la transacción, o en el banco/estado que respalde dicho mecanismo, las consecuencias serán inmisericordes con los más necesitados. Acostumbrados a la mediación del datáfono, si el mismo no da el visto bueno al pago del pan, ¿seremos capaces de fiar el pan? Mi predicción es que sucederá con menos frecuencia que ahora.

Como siempre, el impacto es mayor cuanto mayor sea eso que la administración llama tu riesgo de exclusión. Para entendernos, los más afectados por estas medidas son los más pobres. Y sin embargo, se nos vende el final del dinero en efectivo como una medida de progreso. Contra la corrupción de los ricos. Y el que tal cosa afirma demuestra en una única forma que no sabe cómo funciona el dinero y que no sabe cómo funcionan los ricos.

Y si tras aludir a los más afectados sienten la tentación de pensar que no va con ustedes, permítanme comentarles que no no son los más pobres los únicos que deben preocuparse. En general, toda la población tiene motivos para estar en guardia frente a esta medida: la sustitución del dinero en efectivo por una criptodivisa controlada por los estados europeos acerca a la UE al modelo chino, tras lamentar no haber atraido a China al modelo europeo cuando hubo influencia para intentarlo (leverage, que dicen los ingleses) el declive de Europa es casi poético, con todo lo que implica en pérdida de derechos para la población en general.

[Imagen: generada con Gemini de Google, y mirando bien no sé por qué esta chica se preocupa por el final del dinero en efectivo si sus billetes son evidentemente falsos…]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Characteristics of Games, una mirada analítica y matemática a los juegos 13 Nov 2024 9:33 AM (4 months ago)

No es ningún secreto que me interesan los juegos, sobre todo los juegos de mesa, pero no únicamente éstos.En su día comentamos el impacto positivo de los juegos de mesa en la salud mental. También, como aficionado al ajedrez, de un evento poco recordado: todo el mundo recuerda la primera vez que el campeón del mundo vigente de ajedrez fue derrotado por un ordenador (Kasparov contra Deep Blue) pero nadie recuerda a Ponomariov, el último campeón del mundo de ajedrez en ganar a un ordenador. Seguramente el último de la historia, no creo que los humanos volvamos a derrotar a un ordenador en esto. Un año, incluso, gasté una broma un 28 de diciembre sobre enfocar el blog en esa temática (spoiler: no coló).

Por eso he disfrutado tanto una mirada analítica al diseño y las características de los juegos, en su definición más amplia que podemos encontrar en Characteristics of Games, monografía escrita por George Skaff Elias, Richard Garfield; K. Robert Gutschera, y que algunas universidades estadounidenses usan como libro de texto para sus cursos de diseño de juegos; sí, tienen de eso y en tu universidad no tienen de eso.

¿Qué es un juego? Desde deportes como fútbol o una maratón a Magic: the Gathering, pasando por el escondite, el Monopoly y todo lo que os podáis imaginar entre medias.

Characteristics of Games es un libro que analiza metódicamente las características de los juegos, lo que los diferencia, el valor que le aportan estas características, los problemas que surgen cuando hay mucho o poco de estos elementos, o como mitigarlos. Hay juegos con más requisitos de habilidad, otros con más suerte, otros con mucho de ambas cosas, como el poker. Los hay que se dejan ver mejor, como el caso de los deportes o League of Legends. Con efecto de bola de nieve o mecánicas para equilibrar la partida hasta el final, ¿cuánto hay de negociación en un juego multijugador para lograr alzarse con la victoria? ¿Cómo se gestiona el fin de juego de los jugadores que ya no tienen opciones de ganar?

¿Qué es lo interesante de todo esto? La atracción seductora de todo esto, el guiño nerd, es que los juegos son intensamente matemáticos. Los juegos, como forma cultural, tienen una relación única con las matemáticas: con sistemas, estructuras, y números. Por eso este libro analítico sobre el tema me ha parecido tan profundamente disfrutable.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La generación angustiada, de Jonathan Haidt 28 Jul 2024 5:48 AM (8 months ago)

The Anxious Generation

The Anxious Generation es el libro más reciente de Jonathan Haidt, de quien hemos hablado por aquí en el pasado, he leído y recomendado en este blog varios de sus libros anteriores. (En Amazon lo tienen en inglés y en español.)

Haidt continúa su camino de aprendizaje desde su anterior libro (The Coddling of the American Mind) y llega a contextos que en este blog hemos discutido: diseño de servicios de internet con lógica centralizadora, modelos de negocio basados en publicidad y lucha despiadada por la atención de las personas que los usan, que se enfrentan a los trucos preparados por equipos de profesionales con el único interés de atraparlos en su aplicación durante horas y horas.

Pero el tema central es otro: la salud mental de los jóvenes que están creciendo en la sociedad constantemente conectada. Él solo se apoya en todo este contexto tecnológico porque este es el mundo en que vivimos, en el que viven los jóvenes a cuya salud mental dedica esta monografía.

Haidt analiza el bienestar mental (más bien el malestar, vistos los datos) de los jóvenes que han pasado de crecer jugando con otras personas a crecer interactuando con ellos mediante pantallas de móvil y muestra que aquellos jóvenes que usan más el móvil tienen peor salud mental, y que este efecto es peor cuanto más pequeños son los niños al comenzar a usarlo. Es también bastante peor el impacto en niñas que en niños, aunque es realmente muy negativo en ambos casos.

Los humanos requerimos de contacto con otras personas para madurar, para aprender a relacionarnos con los demás o a resolver conflictos. Tradicionalmente, los humanos hemos resuelto esto jugando con otros niños y adolescentes de edad parecida. Con la aparición de los móviles con internet y aplicaciones esta dinámica se transforma produndamente: pasamos a tener una relación fuertemente mediada por la tecnología, donde la comunicación es en los comentarios a posteos en estos servicios, y donde los comentarios de los demás pasan a ser mucho más visibles y a recibir una cantidad de atención, quizá, mucho mayor.

Esta es una idea que el propio Haidt ya adelantó en su The Coddling of the American Mind, cuando discutía el impacto de esta primera generación que pasó la adolescencia usando intensivamente internet móvil y su llegada a la universidad. Ahí también introdujo su concepto de Safetyism, algo así como seguridadismo. Que sería una aproximación vital centrada en evitar a todo coste los riesgos, que en el caso de menores implica que desde la década de 1980 se ha venido reduciendo la cantidad de tiempo jugando al aire libre que pasan los niños.

Así, llegamos a una generación que está hipersegura en el mundo físico, pues apenas salen de casa sin acompañar, pero a quienes es deja desprotegida frente a estos servicios de internet diseñados para engancharlos usando todos los trucos que la psicología conoce. Por no saber cuál sería el impacto se tomaron decisiones que ahora mismo parecen haber resultado muy nocivas. Así visto, vale la pena repensar cómo actuar de cara a los niños y jóvenes que aún están a tiempo de pasar una edad crítica con mejor balance que todas las generaciones que han pasado por su adolescencia desde hace una década y pico.

En general, un libro muy interesante, posiblemente más interesante para quienes estén de lleno en la educación de sus hijos, pero ciertamente muy interesante en todo caso, como los anteriores libros de este señor. En Amazon lo tienen en inglés y en español.

[Addenda, sobre la traducción del título al español. No soy traductor de inglés, pero no entiendo por qué en la edición española de The Anxious Generation traducen el título como La generación ansiosa. Mientras en inglés anxious expresa un sentimiento inequívocamente negativo, ansioso en español puede expresar tantos sentimientos negativos como positivos (¡Estoy ansioso por verte!). Quizá haberlo titulado La generación angustiada tiene sus propios problemas, pero el título español elegido no me transmite la misma energía que el título original propuesto por Haidt.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

The Peripheral, el libro 28 May 2024 9:47 AM (10 months ago)

The Peripheral

Anduve leyendo The Peripheral (Amazon), un librito que ya cité hace unos días escrito por William Gibson, quien ya apareció en este blog algunas veces.

Todo empezó cuando Amazon Prime emitió una serie basada en este libro, que fue posteriormente cancelada a pesar de haber tenido un relativo éxito de crítica y público. Dicen que a consecuencia del aumento de gastos de producción derivado de la huelga del sector del cine en Estados Unidos.

Al cancelarse la serie decidí leer el libro, siendo que la serie me había gustado mucho pese a dejar la historia inconclusa, que ya había leído cosas de Gibson, y que es un autor siempre interesante.

The Peripheral trae un novedoso giro a los viajes en el tiempo, y desarrolla unos personajes bastante interesantes tanto en el futuro próximo como en el más lejano, pues hay dos tramas avanzando una ambientada en torno a un hipotético año 2030 y otra unos setenta años más tarde, entre cuyos momentos temporales ha acontecido una sucesión de catástrofes que han reducido la población humana enormemente.

Si acaso, lo único criticable al libro sea el final, algo precipitado, quizá un pelín plano. Puede que se deba a que ya el autor estaba viendo que continuaría la historia en posteriores entregas, pues ya hay una segunda novela publicada y Gibson ha confirmado que está trabajando en la tercera y última, que debería cerrar el arco.

En cualquier caso, un libro que me ha gustado y del que espero leer las otras dos entregas cuando desatasque un poco la cola de libros pendientes.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Miedo a la complejidad del mundo y teorías de la conspiración 19 May 2024 3:04 AM (10 months ago)

Una teoría de la conspiración necesita ser sencilla. No necesita tener sentido. La gente teme más a lo complicadas que las cosas son realmente de lo que nunca temerán a lo que sea que se supone que está detrás de la conspiración.

William Gibson, The Peripheral

Tras varios ensayos seguidos decidí leer The Peripheral de William Gibson (Amazon en versión original; además sospecho que no está editado en español, no lo veo ni en Amazon ni en Luces).

Curiosa situación en la que pese a haber leído libros de Gibson a lo largo de los años tenía pendiente éste, con la circunstancia de que comencé a ver la serie de Amazon Prime, cancelada tras una única temporada, lo cual me dejó con la curiosidad de conocer más sobre este universo.

El libro, de momento, me está gustando como también me gustó la serie. Lo tengo casi listo y ya tengo a mano también la segunda parte (Agency). Y mientras leía esta mañana la web he visto que hay una tercera (y final) parte del arco que Gibson está escribiendo en estos momentos (Jackpot). Si Agency mantiene el nivel, habrá que esperarla impaciente.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

No es eficiencia, lo que quieres es eficacia 1 May 2024 1:28 PM (11 months ago)

Jero bloguea acerca de la clásica disyuntiva entre optimizar la carga de los equipos ajustando al máximo de su capacidad (entregas más pero pierdes resiliencia) u optimizar para el flujo, que contraintuitivamente implica no maximizar la carga para conservar flexibilidad ante cambios de prioridades o de la situación de mercado y ser capaces de atender a estos cambios sin demora.

A mí, que soy un informático atípico, porque salí de la facultad de ciencias y no de la escuela de ingeniería, me viene siempre a la mente la diferencia entre eficacia y eficiencia que aprendí estudiando bioquímica en la universidad.

Básicamente, el proceso de conversión de adenosín difosfato (ADP) en adenosín trifosfato (ATP), que es la moneda básica de almacenamiento energético en nuestro cuerpo, es ineficiente por diseño. Es un proceso en el que parte de la energía que pretendemos almacenar se disipa en forma de calor. Eficiencia es hacer algo usando óptimamente los recursos consumidos. En este caso, metes en el cuerpo una cantidad de energía y en lugar de almacenarse toda de forma eficiente, se pierde una parte. Es ineficiente.

Sin embargo, ese proceso demostró ser una gran adaptación. Ese calor que se pierde en esas reacciones ayuda en parte a mantener el cuerpo caliente, algo imprescindible para la vida, pues además de ayudar a mantener el cuerpo algo más caliente sirve para acelerar otras reacciones químicas. Así de forma aproximada, subiendo la temperatura unos 10ºC se duplica la velocidad de una reacción química, de modo que puede en ocasiones compensar perder algo de energía si el objetivo es hacer culminar el mayor número de reacciones posibles. De este modo, esa ineficiencia es eficaz para sobrevivir y a las pruebas nos podemos remitir: el ciclo de Krebs es el núcleo del procesamiento de energía en la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta.

¿Qué tiene todo esto que ver con la configuración de las organizaciones? Pues diría que mucho. Lo que necesitan las organizaciones no es tanto eficiencia como eficacia: eficacia a la hora de sobrevivir en el mercado, de ser capaz de reaccionar con presteza a los cambios en su entorno, a las demandas de los clientes. Si para lograr eso has de ser un poco ineficiente, seguramente es un precio que has de pagar con gusto. Y no se trata de gandulear, sino de entender que no es malo que en tu organización los equipos ajusten su capacidad dejando algo de margen para ser flexibles. Esa pequeña ineficiencia es la moneda que te permitirá ser eficaz.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El caballo de troya de la defensa de las identidades culturales 31 Mar 2024 1:38 AM (last year)

Caballo de Troya

Las quejas sobre apropiación cultural siempre me parecen ridículas, casi nacidas directamente para el terreno de los memes, como cuando La Mala Rodríguez acusaba a Rosalía de apropiación cultural por cantar flamenco; La Mala, rapera de jerez (el chiste se hace solo), no siente que ella se haya apropiado nada culturalmente de los demás.

No obstante, y si nos ponemos serios, el celo con el que se defiende la identidad cultural no tiene nada de divertido, pues entronca directamente con el etnicismo romántico que Juaristi describió tan bien en El bosque originario y la idea de cultura no como todo eso que enriquece al alma (arte, poesía, belleza) y que emana de los clásicos griegos y latinos, sino como el mero conjunto de hábitos y costumbres locales, la cultura de los pueblos o die Kultur, sentido que adquiere el término durante el siglo XIX en la naciente Alemania y que no es sino parte del relato de construcción nacional de la Alemania moderna, que en la primera parte del s. XX floreció de la forma que todos sabemos.

Dejando de lado la lamentable devaluación del término y cortedad de alcance del término cultura en términos costumbristas frente a la trascendencia del uso clásico del mismo, lo curioso es que aunque esa primera mutación del término fue cosa de los incipientes nacionalistas, la realidad actual ha sufrido un par de mutaciones adicionales. Citando a Brian Barry en Culture and Equality (Amazon), de quien ya comenté algo al hilo del abandono de la ilustración, traduciendo al vuelo:

La nueva izquierda tomó del romanticismo germano la idea de que cada grupo étnico puede florecer únicamente manteniendo la integridad de su propia cultura distintiva, en las décadas de 1970 y 1980 la nueva derecha repensó los temas históricos de las derechas raciales y la jerarquía mediante un discurso de cultura. La noción de que los grupos debían retener su pureza racial fue, así, recodificada en la afirmación de que cada grupo debe mantener su propia integridad cultural.

Las élites educadas, se autodenominen a sí mismas de izquierda o derecha, disfrutan con juegos de palabras, cambiando el nombre de las cosas. Eso no soluciona los problemas, pero les permite seguir fijando la agenda de las cosas y mantener su propio estatus social señalando a los demás quiénes están en la auténtica cresta de la ola. Pero no nos vayamos por el sendero de las ideas y creencias lujosas, que esas ya las hemos comentado alguna otra vez.

Junto al aspecto ya comentado de los tintes etnicistas del asunto, el otro problema de este asunto se relaciona con el carácter antiliberal de muchas de estas costumbres minoritarias.

El asunto es que si queremos tratar con idéntico respeto a todas las personas y garantizar que disfruten de las mismas oportunidades, tratar con ese mismo idéntico respeto a todas las culturas (en el sentido de hábitos y costumbres) con las que esas personas puedan identificarse es un escollo importante cuando estas culturas priorizan sistemáticamente los derechos de los hombres sobre los de las mujeres.

El enfoque liberal en este caso defiende únicamente que hay ciertos derechos contra la opresión, la explotación, la agresión física, o la injuria, que todo ser humano puede reclamar y que las llamadas a defender la identidad cultural y el pluralismo cultural en ningún caso pueden pisotear esos derechos.

La realidad es que en ocasiones, sobre todo en occidente donde hay regímenes de democracia liberal, esas llamadas a la defensa de las culturas minoritarias lleva oculta la petición de que se les deje continuar con prácticas iliberales; al fin y al cabo, las prácticas liberales e igualitarias ya están amparadas por la ley y no merecen especial defensa para continuar en su lugar. Son las excepciones contrarias a la ley las que piden ser toleradas pese a atentar contra la igualdad.

[Imagen: Hecha con Bing Copilot.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Actualizando mi página personal 23 Mar 2024 4:09 AM (last year)

Pantallazo de la web personal

¿Cómo dices, Jose? No es ésta ya tu página personal.

Sí, pero esto es un blog, aquí escribo periódicamente. Luego existe JoseAlcantara.com que es una página muy sencillita donde cuento a muy alto nivel mi curriculum, no suelo actualizarla y, de hecho, llevaba muchos años con el mismo estilo. Pero la he actualizado y simplificado y estoy contento tanto con el cambio en el fondo, actualizado y simplificado, como el cambio en la forma.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Son las librerías indie los adalides de la pluralidad y la libertad de expresión? Quizá no 14 Mar 2024 9:54 AM (last year)

Libro, por Jose Alcántara (hecha con BingGPT)

En lo relativo a pluralidad de pensamiento e ideas, ¿cuál es el rol de Amazon y cuál el de las librerías independientes? El relato dominante es que hay un villano y unos héroes claros, con Amazon encarnando al villano que pretende atar todo un mercado bajo su control y las librerías independientes como los héroes, en el papel de aldeas galas de la cultura no controlada por los hiperescalados oligopolios digitales. ¿Cómo de cierto es ese relato?

Esta pregunta es la que nos ayuda a responder, al menos parcialmente, una larga entrada acerca de lo que los libreros independientes venden realmente (What independent bookshop really sell, por Ann Bauer). ¿Crees que venden libros? Eso solo es parte del producto. Los libreros independientes venden, ante todo, paz espiritual, y ése es el mercado en el que se han de mover, para el cual adaptan su mensaje y su producto.

Volviendo al relato dominante, apoyar al librero local es contribuir a que lo que se publica y se puede comprar no sea algo que Amazon (como concreción de un poder abstracto que escapa a nuestro control) pueda controlar, éste está apoyado sobre cómo percibimos los libros y sobre cómo los demás nos perciben a través de los libros que tenemos.

[Books] signal something about readers’ intelligence, identity, and closely held ideas. Books confer status—especially among the highly educated. The people who sell them know this and they used it to make their case.

¿Cómo lo usaron? Promoviendo el consumo local, algo que objetivamente iba en su propio interés, pero ese pequeño detalle fue pasado por alto de forma más o menos ligera:

Their argument was powerful. Do we want Amazon controlling the titles we have access to, or the options we see when we search their catalog? Clearly not. There’s a genuine threat to the free exchange of ideas if we allow a tech company to arbitrate which books are published or sold. And yet… the downstream effect has been to locate more control with booksellers and their patrons

El efecto ha tenido un rebote importante confiriendo aún más control a los libreros y a sus parroquianos, cuyo espectro ideológico está sesgado por la selección (básicamente, es un perfil concentrado de personas con sensibilidad en contra de las multinacionales y a favor del comercio local). ¿Cómo se da ese efecto? Por el sencillo hecho de que hay que cumplir las expectativas generadas: si usas sesgo ideológico para vender libros, no puedes luego vender libros que contradigan el marco ideológico usado para venderlos:

Many small booksellers are walking the same delicate line. They can’t afford to alienate their base with titles that offend or annoy.

Bookstore owners avoid controversy for obvious reasons. They also develop a sense, intuitively, of what is coded conservative or right-wing and they tend to avoid these books. This is partly out of personal preference—but also because if you want people to pay full price for books because doing so reinforces their core values, you must provide an environment free of ideas or opinions that contradict those, and all other, associated beliefs.

El autor procede luego a contar cómo visitando una serie de pequeñas librerías le costó encontrar ciertos títulos cuyas ideas expuestas podrían haberse catalogado como conservadoras, y lo contrapone al ejemplo de entrar en una gran cadena (Barnes & Noble), o al mismo Amazon, donde puedes encontrar tantos los libros de tendencia más progresista como los del otro lado del espectro. En este sentido, hay más pluralidad en Amazon que en estos pequeños comercios con gran carga ideológica. El coste es la ruptura de ese entorno mágico (y tan mágico como que es una adaptación al público al que pretenden vender, y nada menos) de la librería pequeña:

I dropped into my local B&N on a Saturday afternoon and the place was mobbed: teenagers walking hand in hand, kids running through the stacks, Starbucks cups spilling from every trash receptacle. Lanyard-wearing staff were plentiful and easy to spot, helpful and friendly. The heat was set a touch too high, making me worry for the books.

Did it feel rarefied and erudite? Sadly, no.

Sí, más pluralidad, pero sin ambiente encantador, sin ambiente erudito. Sin tener la sensación de estar comprando en una tienda local y comprando, con ese sobreprecio y ese sobreesfuerzo, una suerte de absolución a otros pecadillos de consumo capitalista.

Algo que el autor no trata en detalle y que cabe preguntarse es si la pluralidad en las pequeñas librerías, como en la indie web, se encuentra visitando muchas pequeñas librerías que cubran cada una un tema, al estilo de una red distribuida. Habría que hacer un análisis en más detalle, si bien lo expuesto en esa entrada sugiere que puede ser una vía complicada: parte de la población que tiene esas intuiciones morales de corte más progresista seguramente está más dispuesto a pagar de más para sentir que está salvando a la sociedad, mientras la parte de la población cuyas intuiciones morales no entran en ese marco no siente que comprar libros online sea un especial riesgo para la sociedad y, en consecuencia, podría no generar el suficiente negocio para mantener a sus libreros locales abiertos.

En contra de ese ambiente de paz y recogimiento excesivamente medido de las librerías independientes, el autor trae una verdad universal sobre la libertad y la democracia: La democracia no es encantadora. Cuando se incluyen los gustos de todos, las cosas se vuelven grandes, desordenadas, caóticas y algo rancias. Así es: del mismo modo que el tamaño de las ciudades, y el anonimato que éste proporcionaba, fue clave para la gestación de la revolución francesa en el París del s. XVIII, las librerías que mejor permiten acceder a libros sin sesgarlos previamente son también algo más grandes, y caóticas, que la pequeña librería de barrio mantenida cuya base de clientes son, mayormente, miembros de un mismo segmento social.

[Imagen: Libro, hecha por servidor de ustedes con BingGPT.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La angustia adolescente como producto de marketing 2 Mar 2024 12:08 AM (last year)

La vida, pensaba Michel, debería ser algo sencillo; algo que se pudiera vivir como una colección de pequeños rituales, repetidos una y otra vez. Rituales que podían ser un poco tontos, pero en los que, sin embargo, se podía creer. Una vida sin riesgos ni dramas. Pero la vida humana no estaba organizada así. A veces salía, observando a los adolescentes y los edificios. Una cosa era cierta: ya nadie sabía vivir. Bueno, exageraba: algunas personas parecían movilizadas, arrastradas por una causa, sus vidas cargadas de sentido. Los activistas de Act Up, por ejemplo, consideraban importante mostrar en televisión ciertos anuncios, que otros consideraban pornográficos, que mostraban diversas prácticas homosexuales filmadas en primer plano. En términos más generales, sus vidas parecían agradables y activas, salpicadas de una gran variedad de acontecimientos. Tenían varias parejas y follaban en cuartos traseros. A veces los preservativos se rompían o explotaban. Luego morían de sida, pero sus muertes tenían un significado militante y digno. En términos más generales, la televisión, en particular TF1, ofrecía una lección permanente de dignidad. De adolescente, Michel creía que el sufrimiento daba a las personas una dignidad suplementaria. Ahora tiene que reconocer que se equivocaba. Lo que daba dignidad a la gente era la televisión.

Michel Houellebecq, Les Particules Élémentaires

Este verano pasado decidí refrescar un poco mi oxidadísimo francés leyendo algún librito en ese idioma. Y el elegido fue Les Particules Élémentaires de Michel Houellebecq. Un libro muy disfrutable que, sorprendentemente -por la claridad con que describe fenómenos que solo fueron muy evidentes tiempo después, al menos en España-, fue escrito en la década de 1990. Sensación ésta parecida a la que deja Brian Barry en Culture and Equality.

En este pasaje, una pequeña crítica a la influencia negativa de los medios de comunicación fijando agenda y relatos de su interés.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cultura e igualdad, el abandono de la ilustración 26 Feb 2024 10:54 AM (last year)

Universalismo victoriano

Mucho tiempo ha estado Culture and Equality de Brian Barry (Amazon) en la pila de libros por leer. Llevo unos días avanzando con él y la verdad es que lo primero que sorprende es que este libro esta publicado en 2001. ¡Barry ya estaba diagnosticando problemas que ahora son evidentes con claridad y rigor de académicos hace más de dos décadas! Parecida sensación me dejó Les Particules Élémentaires de Houellebecq (en español aquí), que este verano pasado anduve leyendo para refrescar mi oxidado francés, y que fue publicado justo antes del final del milenio pasado, a finales de los 1990s. En retrospectiva, estos chicos iban años por delante anticipando la ruta del pensamiento actualmente hegemónico en occidente; pero de este otro libro de Houellebecq ya hablaremos otro día.

Barry dedica el primer tramo de su libro al abandono de los ideales universalistas de la ilustración. No existe, no existió nunca, tal cosa como un proyecto ilustrado: no había una visión unificada de lo que debía ser, pero sí una cierta línea común en torno a la idea de que lo que es bueno (libertad, igualdad, fraternidad) es bueno en todas partes. Incluso el marxismo cumplía con esta condición. Al fin y al cabo, Marx compartía con los liberales victorianos la convicción de que existe una noción de válida y universal de progreso: Marx pensaba que la clave para la emancipación y la liberación de la explotación de los hombres era la misma en todas partes.

Es precisamente, el declive del marxismo el que abre la veda al resquebrajamiento del universalismo como ideal de consenso, aún cuando la izquierda y la derecha políticas lo viesen de forma diferente:

El marxismo, en tanto retuvo su fortaleza intelectual, proveyó una rigidez de universalismo a la causa progresista: la mejor respuesta a la visión de emancipación universalista marxista era una alternativa también liberal [la victoriana]. Con el colapso del marxismo como punto de referencia, sin embargo, no había nada que impidiese que la pérdida de nervio entre los progresistas terminase en derrota aplastante. Con algunas distinguidas excepciones, fueron los exmarxistas quienes guiaron ese camino abrazando diversas formas de relativismo y postmodernismo en lugar de una versión no marxista del igualitarismo universalista.

¿De dónde toman las ideas los postmarxistas? De la definición romántica originada en Alemania sobre la cultura de los pueblos, el concepto de cultura no como aquello que cultiva el intelecto sino como el conjunto de hábitos y costumbres de un pueblo. Menuda fuente para ir a beber:

La nueva izquierda tomó del romanticismo germano la idea de que cada grupo étnico puede florecer únicamente manteniendo la integridad de sus cultura única distintiva. En los 1970s y 1980s, la nueva derecha reformuló los temas históricos de diferencia racial y jerarquía mediante un dicurso cultural. La noción de que los grupos deberían retener su pureza racial fue, entonces, recodificada en la afirmación de que cada grupo debe mantener su integridad cultural.

O lo que es lo mismo, ni más ni menos que de los mitos de origen germanos del siglo XIX que tan bien describe Juaristi en El bosque originario y que sirvieron para alimentar nacionalismos excluyentes por toda Europa desde su misma concepción, desde Alemania a País Vasco.

En conjunto, y dando por bueno que esos grupos quieran de verdad defender los intereses de los más desfavorecidos, puede que les estén haciendo un flaquísimo favor:

La proliferación de intereses especiales promovida por el multiculturalismo es, además, conducente a una política de divide y vencerás que únicamente puede beneficiar a quienes se benefician más del status quo. No hay mejor manera que evitar la pesadilla de una acción política unificada por parte de los más desfavorecidos económicamente en torno a demandas comunes que poner a unos grupos desfavorecidos a pelear contra otros. Desviando la atención desde los problemas compartidos del desempleo, la pobreza, los problemas de la vivienda, y servicios públicos inadecuados es un objetivo obvio a largo plazo de quiene se oponen a la igualdad.

Este libro aún no lo he terminado, pero lo que llevo leído me está encantando. Ya iré colgando más pasajes cuando organice más ideas.

[Imagen: Universalismo victoriano, hecha con Leonardo AI.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Programming the Universe, en la frontera entre física e informática 22 Feb 2024 11:39 AM (last year)

Programming the Universe

Hoy vamos a hablar del libro Programming the Universe, Seth Lloyd, que nos embarca en un curioso viaje por la frontera entre la física y la informática. Lloyd explora la idea de que el universo mismo puede ser visto como un sistema computacional, donde la información y la computación son fundamentales para su funcionamiento. Tengo cola de muchísimos libros leídos sin haber comentado por aquí y aunque no creo que hable de todos, para no aburrir, no quería dejar de pasar este.

El libro comienza con una introducción a la mecánica cuántica, sentando las bases para comprender la naturaleza probabilística del universo. Lloyd luego explora la noción de la computación cuántica, una nueva forma de computación que aprovecha las propiedades de la mecánica cuántica para realizar cálculos que son imposibles para las computadoras tradicionales.

Ese tramo en el que se explica la diferencia entre un bit convencional (el que normalmente entendemos como un 1 o un 0 en función de que un pequeñísimo condensador tenga electricidad almacenada) y un qubit en el que la superposición de estados hace que las operaciones lógica hagan múltiples operaciones a la vez es seguramente la más fascinante del libro, al menos si estás en mi situación y no habías nunca investigado demasiado sobre qubits y cómo funcionan. Claro que no soy del todo imparcial: después de todo estudié química e hice un doctorado estudiando la interacción de la radiación láser-materia, aunque haga ya muchos años me dedique al mundo del software dentro del sector de las telecomunicaciones. Vamos, que este tema me gusta desde chiquitito, como aquel que dice.

Uno de los aspectos más intrigantes del libro es la idea de que la vida misma puede ser vista como un proceso computacional. Lloyd argumenta que las células vivas son sistemas computacionales que utilizan la información para reproducirse, evolucionar y adaptarse a su entorno. En esta parte final del libro, no obstante, me parece que pierde algo de fuelle, aunque Lloyd nos invita con ella a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y del universo como un enorme sistema computacional. Esta perspectiva ofrece una nueva forma de entender la complejidad de la vida y su origen. No dejaba yo de pensar en la serie Devs y su determinismo computacional mientras leía todo esto.

Con todo y sin poderlo elevar a la categoría de imprescindible a la que sí elevé a Team Topologies, el libro tiene buen ritmo y algunos pasajes realmente bien hilados sobre mecánica cuántica y la relación entre entropía e información conocida/desconocida almacenada en un sistema. En general, una nueva perspectiva sobre el universo y los sistemas de información cuántica.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Team Topologies, una biblia de organización de equipos 20 Feb 2024 1:04 AM (last year)

La necesidad de revitalizar organizaciones que han crecido hasta atrofiar las estructuras que les fueron útiles cuando eran pequeñas es universal. Lo que sirve para que un único equipo rinda óptimamente no sirve para que lo hagan tres equipos, pero si la organización es buena la cosa sigue tirando. Conforme se añade complejidad técnica y, sobre todo, humana a la organización la idea original está cada vez menos adaptada a la necesidad de un grupo de trabajo cada vez mayor. Aquí es donde nos encontramos con las transformaciones.

Vamos a acometer una transformación. Cinco de las palabras más terribles del lenguaje corporativo. Por supuesto, todo el mundo está dispuesto a cobrarte por ayudarte a hacerlo. Gurús vendiendo agilismo como quien vende crecepelos, sin acometer el problema raíz ni esperarse el tiempo suficiente para que, cuando la cosa no funcione del todo, te exijan rendir cuentas.

Team Topologies trata estos temas y diría que son los mejores veinte euros que me he gastado en meses. Sin ambajes ni dudas. Es un libro que va al grano, en apenas 200 páginas te da algunas buenas ideas sobre el espinoso tema, haciendo hincapié en la transparencia a la hora de decidir la topología asignada a un equipo. Básicamente el hacerlo así establece un contrato implícito entre equipos, que saben perfectamente lo que pueden esperar de los otros equipos (si es proveer algo como servicio, mentorización, facilitación por un periodo corto de tiempo, o colaboración al uso).

Ley de Conway

Posiblemente el mayor hallazgo sea el de la ley de Conway, denominada así en honor a Melvin Conway, que fue quien la enunció:

Las organizaciones dedicadas al diseño de sistemas […] están abocadas a producir diseños que son copias de las estructuras de comunicación de dichas organizaciones

Básicamente, si tienes muchos equipos supuestamente independientes pero toda las capacidades de bases de datos las delegan en otro equipo adicional, sus sistemas terminarán estando bastante entrelazados en ese punto.

Con todo, lo más relevante de la ley de Conway es la oportunidad de hacerle ingeniería inversa. Luchar a contracorriente es difícil, Conway terminará imponiéndose, así que, ¿y si configuramos los equipos de entrada de forma que esa organización condicione de forma implícita el establecimiento de la arquitectura que queremos para nuestra solución a futuro?

Como digo, éste es solo un ejemplo. El libro entero lo he disfrutado muchísimo. Si te interesan estos temas o necesitas lidiar con ellos aunque preferirías estar haciendo otra cosa, seguramente un libro esencial al que sacar mucho partido.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sobre la incertidumbre 2 Feb 2024 9:29 AM (last year)

Incertidumbre

Hablemos de incertidumbre. Hace unas semanas anduve por Lisboa por motivos de trabajo, donde pude conocer en persona a algunos de mis compañeros en Vodafone IOT mientras organizábamos algunas de las cosas que tocará hacer este año, que será un año lleno de cambios.

De hecho, entre la redacción inicial de este artículo y esta publicación en el blog se hizo por fin público que IOT pasará a ser una empresa independiente al margen de Vodafone Business y que Microsoft entrará en su accionariado (comunicado conjunto publicado por ambas compañías, MSFT, VOD). Y el año solo acaba de comenzar.

Estos cambios inesperados son la razón por la que, cuando me preguntan por consejos sobre en qué centrarse durante los próximos doce meses, siempre doy versiones ligeramente diferentes de la misma respuesta que se pueden resumir en APRENDER. Creo que, en este mundo que cambia tan veloz, el aprendizaje es esencial para mantenerse a la vanguardia y adaptarse rápidamente a cualquier cambio.

Dos datos rápidos sobre el mundo y las personas:

Como consecuencia, la mayoría de las personas intentan esconderse de la incertidumbre (¿por qué creen ustedes que la carrera funcionarial es tan atractiva para una mayoría de personas?). Y muy pocas realmente se comportan racionalmente frente a la incertidumbre. A lo sumo, se cuantifican riesgos en algún Excel, pero contabilizar riesgos no es gestionar la incertidumbre, sino otra cosa. Mantenerse fino cuando la incertidumbre nos rodea se convierte, así, en una ventaja competitiva por mero abandono de los demás.

Así que, si yo recomendara algo para este 2024 es precisamente esto: aprender a abrazar la incertidumbre; no porque te guste la incertidumbre (¡seguramente no sea el caso!), sino porque debes hacerlo. La incertidumbre siempre estará ahí, a nuestro alrededor, por encima de nosotros, así que ¿por qué no aprender a lidiar con ella? Enséñate a ti mismo y, como manager, también enseña a tus equipos. Ese es realmente un gran impacto positivo que puedes tener en tu organización. Esta podría ser tu ventaja competitiva más preciada.

Publiqué una versión inicial de esto en LinkedIn antes que aquí.

[Imagen: Hecha con Leonardo AI.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

No, esta generación de niños no es la primera en tener actividades extraescolares durante toda la tarde 26 Nov 2023 12:30 PM (last year)

La semana pasada se celebró en Málaga la tercera edición del Open House Málaga, un evento de divulgación sobre arquitectura al que asistimos con gusto cada año porque la arquitectura es un tema del que no sé apenas nada y que, como la ingeniería civil y de caminos, me fascina cada vez más.

Este año tocó visita al colegio de San Estanislao de Kostka, que lleva más de un siglo uniendo la presencia de la Compañía de Jesús al popular barrio de El Palo en Málaga. Ya hablé de este colegio una vez, cuando contamos la historia de cómo Ortega y Gasset estudió en Málaga.

En un momento de la visita, la persona que la facilitaba nos contó el horario de un día normal de los estudiantes del centro en aquella época, que incluía horas lectivas y de estudio totalmente reguladas hasta la cena a las 8 de la tarde.

Pensé entonces en un comentario que he oído a diferentes padres, una suerte de lamento contemporáneo según el cual los niños ahora no disponen de tardes libres para juego no estructurado como tuvieron ellos, lo cual en el marco de quien hace el comentario se percibe como una pérdida.

La realidad, como nos muestra el estricto horario de estudio que hace más de un siglo tuvieron que cumplir los estudiantes de este centro, es que eso no es nuevo. Lo que sucede es que sí es nuevo para muchas personas que han vivido un momento histórico de democratización del acceso a esta formación complementaria que, hasta hace unas décadas, era coto privado de las élites más privilegiadas.

No sería, por tanto, ésta la primera generación en tener planes de estudio estrictos más allá del horario lectivo formal del colegio, pero sí la primera en que muchos padres que no tuvieron esa oportunidad de niños sí se la pueden brindar a sus hijos propios, de ahí esa percepción de que antes los niños tenían más tiempo libre que ahora; ellos, en efecto, tuvieron esas tardes libres. La conclusión, no obstante es que las élites hace ya mucho que están en ese régimen formativo, y que el mismo funciona, motivo por el cual las clases medias actuales han adoptado esta práctica.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Balance postmortem de la resistencia ante la sociedad de control 3 Nov 2023 12:56 PM (last year)

Postmorten

Durante algún tiempo pernocté en la idea de actualizar La sociedad de control. Es indudable que tras tres lustros transcurridos desde su publicación, podría haber planteado una continuación; una puesta al día crítica con algunas cosas que se dicen en ese libro y que no han llegado a acontecer, y también con otras cuyo desarrollo sí ha seguido la ruta avisada en él.

Si nunca la hice cuando esa idea aparecía con cierta frecuencia, y a día de hoy no creo que la haga nunca. Y no es que piense que el tema ya no es vigente, si acaso lo es ahora aún más que entonces. Es que principalmente escribo para dos cosas: aprender y recordar. Recordar es la parte culminante del aprendizaje; recordar lo aprendido.

Podríamos intentar enfocar esa continuación empezando en el subtítulo: privacidad, propiedad intelectual, y el futuro de la libertad.

Tres de tres en batallas perdidas, amigos.

Visto eso, la siguiente pregunta pertinente es: ¿qué aprendemos investigando ahora sobre sociedad de control? El aprendizaje adquirido podría aún darle la vuelta a la balanza y justificar la continuada investigación de este tema. Pero, honestamente, ya sabemos mucho de lo que había que saber en este tema: la sociedad de control es el fin de la libertad como la hemos conocido, ya vivimos en ella, y la resistencia es inútil.

A la falta de aprendizaje realizado y la imposibilidad de cambio se une la más simbólica: tanto Internet como éste que os escribe han cambiado.

Esto no es decir que los canales de comunicación hechos por y para nerds ya no existan o no tengan sentido, lo hacen y lo seguirán haciendo, pero por todo lo anterior ya no suelo escribir sobre estos temas. Es un constante esbozo de yoyalodijes y tampoco me gusta parecer que levanto el dedito constantemente a todo el que tiene la desgracia de leerme o escucharme.

[Imagen: Postmortem, hecha con Leonardo.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El futuro va a ser completamente a medida 20 Oct 2023 10:03 AM (last year)

Calabaza de Halloween

Las imágenes que se pueden crear ahora mismo con la versión gratuita de DALL-E 3 disponible en Bing tan solo usando un prompt sencillote escrito en tres segundos hacen palidecer a las mejores creaciones que podían hacerse hace unos meses con herramientas como Midjourney tras horas de pulir la instrucción.

A estas alturas y viendo esta progresión, el entretenimiento futuro tiene pinta de ser como aquellos libros reactivos que describía Neal Stephenson en La era del diamante y que ahora parecen más algo del futuro cercano que del futuro improbable.

El futuro va a ser completamente a medida.

No sé si eso es positivo o negativo. Tan solo es.

[Imagen: Calabaza de Halloween, hecha con DALL-E usando Bing.]

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?