
El jueves 14 de agosto, después de los juegos,
El Dúo Estático estaremos en
La Victor poniendo canciones para la muchachada hasta que nos echen, o hasta que os vayáis
tod@s a ver a
Justice.
Y como somos unos modernos 2.0 nos hemos montado un
MySpace.

el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
Aun sigo sorprendido por la oportunidad que tuve el pasado viernes de ver en directo en Xixón a
Jeru The Damaja, auténtica leyenda del hip hop neoyorkino y colaborador habitual de
Gang Starr.
Y digo que sigo soprendido por 3 motivos:
I.- Porque resulta bastante extraño que uno de los raperos estadounidenses más respetados toque en Xixón, en el
Fat (antiguo
Lo-Fi) por apenas 15 euros, cuando en su país puede ponerse en un escenario ante 5.000 ó 6.000 personas sin ningún esfuerzo publicitario.
II.- Porque más extraño aun me resulta que en el bar no llegábamos a 30 personas, contando a las camareras y a los dueños del bar y organizadores del concierto (a los que presento mis respetos ante tal atrevimiento, y animo para que sigan trabajando por este camino).
III.- Porque el poder de Jeru con un micro en la mano es apabullante, porque los 50 minutos de concierto me pasaron en un suspiro y porque tras la exhibición de flow y ritmo se fue como había llegado, saludando personalmente a cada uno de los que estábamos alli, demostrando que los grandes de verdad lo son por muchos motivos.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
MON-TA-ÑAS
10 Aug 2008 11:43 AM (16 years ago)
Si a día de hoy tengo que citar a un grupo que me parezca excitantes, divertido, apasionante y que desborden alegría y energía, esos son
Montañas, cuatro asturianos que se reparten 2 guitarras, una batería, percusión, arpa vocal, ukelele y que sí tenéis la oportunidad de verlos, no deberíais dejarla pasar.
Pop urgente y encantadoramente destartalado, destartalado como Bananas o Beat Happening.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
La cara de Burial
10 Aug 2008 11:13 AM (16 years ago)


Hace una semana, a través de su
myspace, el enigmático
Burial hacía pública su identidad con un escueto comunicado en el que informaba que su verdadero nombre es
Wiliam Bevan, acompañándolo de un pequeña foto con escasa resolución.
Personalmente no me creo nada de esto, más bien me parece que la nominación para los premios
Mercury le han obligado darle un nombre y un rostro a su personaje.
Algunos periódicos británicos, con
The Sun a la cabeza llevaban semanas especulando con la atrevida posibilidad de que se tratase de un alter ego de
Richard D. James, o lo más disparatado todavía,
Norman Cook.
Yo sigo pensando que en realidad es
Madonna.el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.


A pesar de las contradictorias noticias vertidas al respecto, y tras negarlo el propio artista a través de un comunicado en su myspace, todo parece indicar que sí habrá
Dj Kicks de
Burial, y que todo ha sido una maniobra de marketing para generar aun más expectación de la existente alrededor de uno de los personajes más enigmáticos de la música actual.
La mezcla tiene como fecha de lanzamiento el 4 de agosto en el Reino Unido y el 11 de noviembre en Estados Unidos, y ya se puede reservar en las principales tiendas de discos online.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.


Chiquita y Chatarra
Chiquita y Chatarra
Autoeditado
Punk (como actitud). Chiquita y Chatarra son riot grrrls, pero de las de verdad, no de las de revistas de moda y tendencias, son riot grrrls en el sentido que lo fueron Siouxie, Ari Up y Palmolive, Deborah Harry o Cindy Wilson y Kate Pierson, es decir, mujeres al frente de una banda de rock, derrochando actitud y con una personalidad arrolladora sobre el escenario, y ahora han plasmado todo eso en un 12” autoeditado -500 copias numeradas con diseño y estampación manual-.
Un total de ocho temas grabados en los estudios Circo Perroti en los que su formación de bajo y batería da vida a unas canciones intensas, ritmos frénticos, un sonido primitivo y a la vez actual y excitante, en las que los dos instrumentos se retan, compiten en un duelo rítmico acompañados por una voz que sale del estómago. Chiquita y Chatarra son rock, son punk, son garage, pero sobre todo son fuerza y actitud. Ah, y "I don’t wanna leave" debería ser la canción del año.
Pablo Suárez
Esto aparece en la revista Go de este verano (meses de julio y agosto)
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.

El lunes 23 de junio se pone a la venta una de las compilaciones más esperadas del año, el escurridizo y misterioso
Burial entrega su lista de temas para la prestigiosa colección
DJ Kicks que pone en circulación el sello
K7 y a la que ya han contribuído entre otros
Carls Craig,
Four Tet,
Erlend Oye,
Hot Chip,
Kid Loco...
Desde hace unos días ya se conoce el tracklist de Burial Dj Kicks y la verdad es que está a la altura de las expectativas:
Teebee - daywalker (burial remix)
Amon Tobin - slowly
A Guy Called Gerald - flawless
Brian Eno - music for harry
Burial - stairwell
Burial - etched headplate (burial remix)
Bong Ra - fuck all
Future sound of London - dead cities (burial remix)
dj FOOD - the crow (burial remix)
A Tribe called quest - problems
Fanu - for those that dream
Breakage - clarendon
Stranjah - g riddim
Todd Edwards - holy
Esthero - swallow
Mary j Blige - lift it up (burial remix)
Kraftwerk - Autobhan
Anthony Rother - destroy him my robots
Masters at work - NY soul
Luke Slater - jackhammer funk
Future sound of London - papa nugeni (burial remix)
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.

Pues eso mismo, que el viernes 13, Manu -Palasito- y yo mismo estaremos poniendo discales en La Biblioteca, en Pola de Siero a partir de medianoche.
Por decir algo más, yo llevo discos de Jackson 5, Glenn Branca, Coconot, Benga, Lee Perry, The Slits, Aphex Twin o Common, así que de lo que de ahí salga... no sé si quiero hacerme responsable.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
Esto aparece en la revista
Go de este mes de junio.
Cajas y Bombos retumban en Gijón
En un marco tan impresionante y con tantas posibilidades como la Universidad Laboral de Gijón, se celebró la segunda edición del LEV, que este año levantaba el telón homenajeando al hombre que inspira el nombre del festival, Lev Thermen, inventor del theremin, con el espectáculo World Theremin Quartet, ideado por Ray Lee, en el que 2 músicos –ayudados por 2 robots- creaban ambientes sonoros claustrofóbicos e inquietante haciendo sonar simultáneamente 4 theremines. Posteriormente, Penca Catalogue acompañado de un bajista y un baterista, vistió con un traje orgánico su electrónica de baja fidelidad, dándole cuerpo a algunos de los temas que el asturiano ha ido desperdigando a lo largo de estos últimos años por netlabels de todo el mundo. El plato fuerte de la jornada era la presentación del francés M83, que llegaba con su flamante tercer disco Saturday = Youth bajo el brazo y que no tardó en ganarse el aplauso del público con sus murallas digitales tejidas con capas y capas de teclados, guitarras a lo Piano Magic y el intento de acercar al siglo XXI la saturación sonora del Loveless. Más efectista que efectivo.
La jornada del sábado se abrió en el teatro con la cita más esperada, la puesta en escena de Kindertotenlieder, el espectáculo audiovisual ideado por Gisèle Vienne con textos de Dennis Cooper y música de KTL -Stephen O’Malley de Sunn O))) y Peter Rehberg-. Una obra donde la fantasía y la realidad se (con)funden, en la que la angustia y la tensión argumental se mezclan con la belleza plástica de los actores y donde Stephen O’Malley con solo una guitarra es capaz de armar una montaña sonora atronadora que acaba atrapando al espectador, conformando una espectáculo único y admirable en todas sus vertientes.
Tras el shock provocado por la obra de Gisèle Vienne, y ya en el Centro de Arte y Creación Industrial destacó la sesión del gijonés Komatsu, que experimentó con estructuras pop, deconstruyendo melodías y cubriéndolas con su particular matiz digital, completando uno de los sets más atractivos de la jornada, que continuó con el mano a mano entre Monolake y Deadbeat, lo más destacado del día –salvando a KTL-, una hora y media de bajos gordos y ritmos intensos, explorando la vertiente más detroitiana del dubstep, haciendo parada obligada en dos discos clave del género, el Skreamizm IV de Skream y el Diary of an afro warrior de Benga.
A continuación Ed Chamberlain y posteriormente The Black Dog deleitaron a un público hambriento de techno trepidante, ya que aunque por momentos ofrecieron síntomas de vida inteligente en la música electrónica, en general se mostraron muy complacientes, recurriendo con demasiada frecuencia a clichés y a tremendos subidones de bombo como leit motiv de sus respectivos sets.
Cerraba la jornada y el festival Chris Clark, uno de los buques insignia de Warp, que no defraudó con una sesión muy oscura, lejos del acomodamiento y del aplauso fácil y el puño en alto, dejando finalmente un gran sabor de boca a todos los presentes, que ya contamos los días para la próxima edición del afortunadamente consolidado festival.
Pablo Suárez
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.

No salgo de mi asombro, y aunque ya han pasado más de 24 horas desde que leí la secuencia de acontecimientos, aun soy incapaz de creerme que vivamos en un país de necios de tal magnitud.
Copio y pego el relato (casi casi online) de
Joan Vich, implicado directo en todo este entuerto de politiqueo, funcionarios y una completamente ineficaz maquinaria burocrática administrativa.
Juzguen ustedes mismos:
"Si todo va bien, mañana empieza la gira de São Paulo Underground por España. Rob Mazurek con dos baterías brasileños, más percusiones y samplers, partiendo la pana con su free-avant-samba. Si todo va bien, digo, porque dos de los miembros brasileños del grupo llevan ya cinco horas parados en la comisaría de Barajas. Rob y el otro brasileño están fuera, pero no les dejan hablar con ellos. Tampoco a mí, aunque sí he hablado con un agente que no me ha tranquilizado mucho: por lo visto, no es suficiente con la carta de invitación (que incluye mi nombre completo, DNI y teléfono de contacto, que nadie ha utilizado todavía), ni con el itinerario de conciertos y las direcciones de los hoteles donde se van a quedar todos estos días en España. Entre otros requisitos, me dice el agente que tienen que llevar 600 euros cada uno. Yo jamás he llevado esa cantidad cuando he ido de viaje, pero parece que si eres brasileño y quieres visitar España ése es un requisito importante.
Volviendo al tema de su retención en comisaría, parece que están pendientes de que les hagan una entrevista en la que tendrán que convencer a algún funcionario de que no han venido a quedarse para quitarnos el trabajo ni ofender a nuestras mujeres, sino que vienen porque hay gente que quiere verles tocar en directo, y que luego se volverán a su país del tercer mundo, donde les va bastante bien. El agente con el que he hablado me ha dicho, literalmente, "tengo muchos brasileños aquí", y luego me ha informado de que las entrevistas se hacen hasta las siete de la tarde. No ha especificado qué pasa después de las siete de la tarde. Mientras tanto, tenemos a dos miembros del grupo esperando en Barajas, y al tour manager esperándoles a todos en Sevilla (esta vez no voy yo con ellos, me uno al tour party más adelante), con un hotel reservado esta noche en el Puerto de Santa María. Menos mal que el primer concierto es mañana.
Pues eso, ya me he desahogado.
ACTUALIZACIÓN (2 horas después).
Primero me ha llamado Mauricio Takara, uno de los baterías (también en Hurtmold, otro grupo magnífico de São Paulo). Estaba en comisaría y parecía que le iban a hacer la entrevista en breve. Estaba tranquilo. He hablado con Rob y con el tour manager para mantenerles informados. Hace unos minutos me ha llamado un abogado de oficio y me ha pedido que envíe toda la documentación posible sobre la gira, hoteles donde se hospedan, lugares donde tocan, etc. ¡Pero me ha pedido que la envíe por fax! No es que no lo supiera, pero aquí tenemos la prueba irrefutable: nuestro funcionariado sigue en la edad de piedra. Apuesto a que la policía brasileña ya sabe lo que es un correo electrónico.
Según el letrado, tenía que enviar esa información urgentísimamente para que llegase mientras les hacen la entrevista, porque una vez se ha tomado la decisión de deportar a alguien ya no se puede volver atrás aunque envíes las pruebas necesarias (?). Si no pasan la entrevista, los meten en el siguiente avión que salga con destino a Brasil.
He enviado toda la información que he podido reunir hace unos minutos. Tengo el OK del envío. Ahora toca esperar.
NUEVA ACTUALIZACIÓN (4 horas después).
Los expulsan. Según el abogado, no han servido de nada las pruebas de que tienen dónde alojarse en todo momento ni de que les esperan en seis ciudades (cinco españolas y la capital portuguesa) para actuar, ni de que varios ciudadanos españoles nos responsabilizamos de su estancia. El Jefe del destacamento policial del control de fronteras de la T1, sea quien sea, ha decidido unilateralmente que no merecen quedarse en España hasta más tarde de la medianoche. No sabemos quién es porque ni siquiera ha querido recibir al abogado, que tenía que comunicarse con él a través de un agente. Puedo imaginar el nivel intelectual de ese agente-correveidile, así que a saber qué tipo de diálogo de besugos han mantenido. Ahora mismo los dos músicos están en un centro de detenidos junto al resto de gente a la que van a expulsar esta noche, y lo más probable es que salgan hacia São Paulo en el vuelo de las doce de la noche. Mientras tanto, nuestros teléfonos echan humo y yo me avergüenzo cada vez más de vivir en un país así. Rob y Guilherme han salido hacia Sevilla, y de ahí llegarán esta noche al Puerto. Es posible que la formación en gira se reduzca a partir de ahora a sólo ellos dos, pero lucharemos hasta el último momento.
TERCERA ACTUALIZACIÓN (5 horas después).
Seguimos en la incertidumbre. El consulado brasileño se ha puesto en contacto con la comisaría de Barajas, y nos ha dicho que esperemos. Compruebo mientras tanto que otros artistas brasileños que han venido recientemente (entre ellos Tom Zé) venían en las mismas condiciones y con el mismo tipo de carta de invitación que traían Mauricio y Richard (los dos que están retenidos en Barajas). Posiblemente a aquellos no les pararon por pura suerte, la que les ha faltado a estos dos. Tanto el abogado de oficio como varios de los policías con los que he hablado me han dicho que es requisito indispensable tener una carta de invitación emitida desde una comisaría española. Ni les pidieron esa carta a Hurtmold cuando vinieron al Sónar, ni a São Paulo Underground cuando vinieron al Centremàtic, ni a Tom Zé cuando vino a la Laboral, ni a otros músicos, bailarines y artistas brasileños que han venido recientemente. Esto es cada vez más kafkiano. Por lo visto no tienen derecho a quedarse ni a hacer turismo, aunque tengan pruebas de que tienen hoteles reservados para todos los días, furgoneta alquilada por una empresa española para todos los días y la garantía de esa empresa de que están todos los gastos pagados. Hace un rato, un policía pretendía justificarme la situación diciendo que "en otros países es aún peor, aquí se cuela todo el mundo". Alguien debería hacer pasar exámenes psicológicos a nuestros policías.
CUARTA ACTUALIZACIÓN (8 horas después).
Durante la tarde he conseguido, casi por casualidad, un número que sonaba directamente en la sala donde están todos los retenidos. Imagino que es la cabina que deben de tener allí para poder llamar a sus embajadas, a sus familias o a quien sea. Desde entonces les he llamado varias veces para ver cómo estaban y si ellos sabían algo. Cuando llamaba cogía el teléfono una chica de acento sudamericano y, al preguntarle por Mauricio, llamaba en voz alta: ¡Mauricio, de Brasil! Hace poco más de una hora he hablado con él y le he preguntado si sabía si les iban a meter finalmente en el avión que salía a medianoche. Mauricio, triste pero relajado, me ha dicho: No sé, tú llama a las doce, y si no estoy es que me han llevado al avión. Acabo de llamar. Se ha puesto otra chica, también de acento sudamericano. Al preguntarle por Mauricio ha vuelto a llamar en voz alta y me ha dicho que esperase, que ahora venía. Pero el alivio ha durado poco. Enseguida se ha escuchado de fondo una voz masculina que decía: Mauricio se ha ido hace diez minutos. Lo devolvieron a su país. "
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.


Casi no me podía creer la noticia cuando comencé a leerla por diferentes blogs y foros, que la
Yellow Magic Orchestra estaría tocando en directo en Gijón el próximo 19 de
julio Junio (gracias por la corrección del desliz Joan).
Haruomi ‘Harry’ Hosono (sintetizadores y bajo),
Yukihiro Takahashi (voz y percusión,) y
Ryuichi Sakamoto (sintetizadores) estarán acompañados además por
Ren Takada (pedal steel y sintetizadores),
Shoko Ise (visuales),
Tomohiko Gondo (operador HD y euphonium) y
el genio austriaco Christian Fennesz (sintetizadores y guitarra), en uno de los dos únicos conciertos que la formación dará en Europa (el otro será cuatro días antes en Londres).
Sólo falta esperar que llegue la fecha indicada para comprobar si
Sakamoto y compañía ofrecerán un espectáculo más cercano a los infinitos jugueteos electrónicos del disco
Y.M.O. que incluye desde aproximaciones al jazz espacial en
“Simoon” hasta simpatías por diferentes sonoridades tropicales (sí, tropicales) en
“Cosmic Surfin’” pasando por todo tipo de experimentos y microexperimentos electrónicos, o más bien practicarán el pop insultantemente luminoso de esa maravilla que es
Technodelic (envidia de
The Human League,
Pet Shop Boys,
Yazoo, etc etc etc).
Yo al menos, ya me estoy frotando las manos.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.

En el número del mes de junio de la revista
Rockdelux aparece la primera parte de un interesantísimo reportaje sobre la guerra entre los festivales de verano que ha estallado abiertamente este año, ya sabéis, el emergente
Getafe Electric Weekend tratando de pisar al veterano
Festimad,
Summercase cambiando de fechas para pelear contra el
FIB, éstos lanzando el
Saturday Night Fiber como respuesta....
Si no lo habéis leído, os recomiendo que lo hagáis y que saquéis vuestras propias conclusiones. Se puede descargar
aquí.
Además, hace unos días aparecía en el
El País otro articulo en este mismo sentido.
Podemos ver todo esto desde un punto de vista empresarial, es decir, recordemos que los festivales musicales son empresas, empresas que trabajan buscando una rentabilidad y que tienen que luchar contra su competencia, tienen que captar clientes y tienen que cuidar tanto el producto que ofrecen tanto como los aspectos económicos y los relativos a su organización empresarial. A lo que iba, que visto desde un punto de vista empresarial, las opiniones que exponen los organizadores del Sonar y del Primavera Sound están perfectamente alineadas con la realidad del mercado en el que se mueven, teniendo claramente definido el camino a seguir y la forma de llevarlo a cabo. Eso es buena organización empresarial, por lo tanto, no es casual que sean los festivales que mejores resultar suelen arrojar en todos los aspectos. Por su parte, el FIB denota una mezcla de capacidad de organización, seguramente propiciada por su ya larga experiencia en el sector, y cierto aroma amateur que desde siempre ha caracterizado al festival. ¿Cuál es la consecuencia de esto?, pues que a pesar de ser un festival totalmente consolidado, también es el que más opiniones encontradas recibe por parte del público, desde los seguidores incondicionales hasta los críticos exacerbados... es lo que tiene apelar con tanta frecuencia a los sentimientos.
Lo que está claro es que bastante desubicados, sin opiniones formadas y con la sensación de hacer las cosas a golpe de talonario sin orden ni control, por el simple hecho "que no lo hagan otros" se muestran los responsables de la promotora Sinnamon, organizadores, entre otros, del Summercase.
¿Dónde acabará esto?, pues como siempre, el tiempo lo dirá, pero si yo tuviera que decantarme, a Sinnamon no le ni con capacidad, ni con conocimientos, ni con la estructura empresarial necesaria para afrontar el desarrollo y consolidación de un festival como el Summercase.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
El sábado fue el día del auditorio, porque allí se dieron cita dos de los eventos más destacados de todo el festival. En primer lugar la encantadora inocencia de Young Marble Giants capturó a todos los allí presentes, desgranaron por completo el INMENSO Colossal Youth con una precisión milimétrica, con una sencillez arrebatadora y con una facilidad admirable. Yo no podía más que sonreir y aplaudir ante el desfile de "Final day", "Salad days" y todos y cada uno de los pequeños éxitos de esta grandísima banda.
Lo que vendría a continuación no tenía nada que ver con la placidez de Young Marble Giants, y es que el hermafrodita Genesis P. Orridge al frente de su banda Throbbing Gristle protagonizaron durante una hora y media una descarga de tensión, una avalancha de frecuencias y una nube de sonidos densos e hirientes que acabaron provocando las más diversas sensaciones entre los asistentes, predominando la sensación de angustia, desorientación y aturdimiento general, al menos durante los minutos posteriores al final de su espectáculo, que por supuesto incluyó la proyección de uno de sus cortos, el polémico y controvertido After cease to exist.
Tras la catarsis de Throbbing Gristle, el cuerpo no estaba para demasiados excesos, lo que me hizo perderme el gran concierto (según me contaron) de Clipse y disfrutar sólo a medio gas de la descarga, tan agresiva como precisa de Shellac. A continuación, y contra todo pronóstico, Les Savy Fav se convirtieron en otra de las sorpresas del festival, la presencia escénica y el espectáculo montado, haciéndo complices de sus dosis de punk, rock y hardcore a todo el público lograron animar a todos los presentes, conviertiendo el suyo, en uno de los conciertos más festejados y celebrados de todo el festival.
Y aun quedaba la descarga de Animal Collective, el trío hizo bailar a todo el escenario grande con sus sonidos repetitivos, sus voces perfectamente empastadas y sus melodías construídas, trituradas y destrozadas entre capas de teclados y su ritmo trepidante.
Después de esto vino el set de Simian Mobile Disco y una tormenta impresionante que nos dejó a todos calados hasta los huevos, perdón, huesos, que en ningún caso nos hizo perder el ánimo ni dejar de bailar hasta ser literalmente barridos hasta la salida del recinto.
El año que viene, más (mejor, lo dudo).
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
El viernes fue el día de la fiesta, de la fiesta de principio a fin, comenzando por
Grande - Marlaska a pleno sol y continúando con los arrolladores
Pissed Jeans hasta llegar al punto de catarsis que supuso el show de
Fuck Buttons, casi una hora de ritmos trepidantes, melodías escondidas bajo un manto de ruidismo digital y beats acelerados completaron un set al que no se le puede poner ni una sola pega.
Aun con las piernas temblando tras la descarga de energía de
Fuck Buttons, corriendo para disfrutar del freakismo pop de
Why? que fueron desgranando su reciente nuevo álbum
Alopecia. Tras esto, llegó uno de los conciertos más multitudinarios y efectivos de la noche, Devo demostraron que siguen en plena forma y que sus canciones siguen sonando tan modernas como el primer día.
Medio disfrutando del buen rollo que desprendían
The Go! Team, nos preparamos para la rave tropical que significa el directo de
El Guincho; dio igual que el sonido fuese manifiestamente mejorable, dio igual que la actuación se hiciese corte y no le permitieran ni un minimo bis, todo dio igual, porque la efectividad de las canciones
Alegranza trasladadas al directo, y sobre todo las enormes posibilidades que apuntan los temas nuevos, son argumentos más que suficientes para justificar la tremenda bola de nieve que se ha formado alrededor de
El Guincho, y también justifican que la gente se quite la ropa, baile sin control, aplauda, haga pogos, se bañe en gintonic y cualquier cosa que se os ocurra... los que estaban a mi alrededor, y yo mismo, todo esto, lo hicimos.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
Lo del jueves fue algo excepcional, empezando por la belleza mostrada a plena luz del día por
Mount Eerie / The Microphones y continuándo por la perfecta ejecución de
Six organs of admittance para hacer parada en la explosión festiva de
Edan with guest Dagha y saltando rápidamente de escenario para no dejar de bailar con
Public Enemy, que sí, que ya sabíamos lo que iban a hacer, que nos conocemos todos sus trucos, pero... consiguieron que todo el escenario grande bailase al ritmo que ellos marcaban.
Cuando creía que lo mejor del jueves ya había pasado, y descartando ver a
Portishead, me acerco al escenario ATP para recibir una autentica oleada de intensidad, de ruido, de furia y de melodías escondidas, y es que los japoneses
Boris completaron un show impecable que dejó boquiabierto (a mi el primero) a más de uno.
Sin tiempo para respirar y casi sin reponerme del espectáculo, ya sonaban los beats gordos de
De la Soul, que mantuvieron en todo lo alto el listón que habían puesto anteriormente
Public Enemy y despacharon un directo entretenido, divertido y muy bailable.
En ese momento momento, en que las fuerzas ya casi habia dicho "hasta aquí",
Vampire Weekend se quedaron en un quiero y no puedo, ya que sus canciones tienen muchas fuerza, pero sobre el escenario se iban desinflando, se quedaban vacías... veremos qué pasa con ellos.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.

O
The sexual life of the savages, una compilación de post-punk brasileños de los primeros años 80, editado (como no) por
Soul Jazz Records con un tremendo aroma retro, muchas guitarras afiladas, muchos teclados y hasta un poquito de samba-post-punk.
1. As Mercenarias - Inimigo
2. As Mercenarias - Panico
3. Akira S Et As Garotas Que Erraram - Sobre As Pernas
4. Akira S Et As Garotas Que Erraram - Eu Dirijo O Carro Bomba
5. Fellini - Rock Europeu
6. Gang 90 - Jack Kerouac
7. Chance - Samba De Morro
8. Patife - Teu Bem
9. Gueto - Borboleta
10. Nau - Madame Oraculo
11. Chance - Striptease De Madame X
12. Smack - For A Daqui
13. Smack - Mediocridade Afinal
14. Fellini - Zum Zum Zazoeira
15. Muzak - Ilha Urbana
16. Cabine C - Tao Perto
17. Harry - You Have Gone Wrong
18. Patife Band - Poema em Linha Reta
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.


Pues al final parece ser que
Mission of Burma y
Shellac SÍ van a tocar en Gijón el
martes 3 de junio, pero no bajo el patrocinio de
Cajastur y al amparo del ciclo
Intersecciones, si no que ha sido la iniciativa privada quien finalmente ha conseguido cerrar el concierto de dos de las mejores bandas de rock que durante este año van a pasar por nuestro país.
El concierto será en la
sala Albeniz, y las entradas estarán a la venta dentro de unos de días -supongo que en Paradiso y demás sitios habituales- a 18 euros (en taquilla 20 euros).
Lo dicho, bien por la iniciativa privada.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.
No quiero que parezca que me voy a marcar la rajada del año, pero es que cuando ayer he visto el cartel definitivo del
Festival Intersecciones, no he podido evitar ponerme de muy mal humor.
Para los que no lo sepáis, Intersecciones es un ciclo cultural (cine y música) que desde hace unos cuantos años se va desarrollando en distintas ciudades asturianas durante los meses de abril/mayo/junio, auspiciado todo ello, por la obra social y cultural de Cajastur. De esta forma, hemos podido ver por estas tierras grupos que de otra manera hubiese sido impensable, y hablo Einsturzende Neubauten, de Goodspeed you! Black Emperor, de Jonathan Richman, de Arab Strap... además de un buen número de grupos nacionales también dignos de mención.
Todo esto no evita que desde hace un par de años, el festival venga mostrando evidentes síntomas de agotamiento, de aburguesamiento, de acomodamiento y de comenzar a repetir unos patrones y unos esquemas que pueden hacer que el público pierda el interés que el festival había logrado despertar los primeros años de vida.
Para esta edición, me consta que para la cita primaveral asturiana, se ha podido contar, o al menos empezar a negociar con nombres que dan lustre y caché a cualquier cartel (Mark Lannegan & Isobel Campbell), con bandas de primerísima línea internacional que son line-up en cualquier festival (Shellac), con el ARTISTA del momento -y su momento es ahora, no dentro de un año o de un año y medio- (El Guincho), con uno de los grupos más exquisitos que rondan por aquí (Single)... ¿y finalmente qué tenemos? pues salvo 3 honrosas excepciones, LA NADA, la nada más absoluta:
Sr. Chinarro (excepción 1)
Ciudadano
Layabouts
Tarik y la fábrica de colores
The Bellrays
Sidonie
Apse
Hidrogenesse (excepción 2)
Experience (excepción 3)
Botanica
Clint
Y no quiero cargar más las tintas, pero es que no puedo creerme que un evento con el bagage que Intersecciones empieza a tener, los recursos, los escenarios y las posibilidades, no sea capaz de mostrarnos más que los nombres que aquí podéis ver.
el blog sin emoción trata de mostrar el reverso más emocionante de la música popular -sobre todo de la más impopular-.